Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Los Indices de Volatilidad en la Bolsa

27 septiembre 2016 - 12:48

En alguna ocasión ya hemos hablado en el blog del VIX y de cómo podemos utilizarlo para generar señales de entrada y de salida en el SP500. Del mismo modo, en la Bolsa (y en el resto de mercados financieros) existen otros índices de volatilidad que pueden ayudarnos a operar con menor riesgo en sus respectivos índices (o activos) subyacentes.

Tal y comos vimos en su momento, los niveles 20 y 25 del VIX son muy útiles a la hora de generar señales de compra/venta en el SP500. Por supuesto, hay que puntualizar que esta no es la única forma de trabajar con la volatilidad y que existen muchas más técnicas disponibles en los mercados. Pero, indudablemente, se trata de uno de los filtros más fáciles de implementar y sus resultados a largo plazo son más que aceptables.

Otros índices de Volatilidad: VXN, VSTOX, VFTSE…

Al igual que hemos hecho esto con el índice SP500 y el VIX, también se puede operar con la volatilidad en el resto de los grandes índices mundiales. Lo único que debemos tener en cuenta es que el VIX únicamente es válido para el SP500, de manera que los demás mercados tendrán asociados sus propios índices de volatilidad. Por ejemplo, el del Eurostoxx es el VSTOX, el del DAX es el VDAX, el del FTSE es el VFTSE y el de Dow Jones DJIA es el VXD.

A continuación, podemos ver cómo funcionaría el control de volatilidad con el Nasdaq y su índice de volatilidad VXN. En la imagen podemos ver la evolución del precio durante el año 2011, momento en el que la tecnología marcó un máximo para la tendencia alcista que arrancaba varios años atrás.

vxn-senal-venta-nasdaq

Se puede apreciar como a finales del mes de julio (29-julio), el VXN superó el nivel 25. Si hubiésemos hecho caso de dicha señal de alerta, nuestra orden de venta se habría ejecutado en torno a 2.350 puntos. Eso nos habría permitido librarnos del posterior desplome que llevó al Nadaq a apoyarse en el soporte de los 2.000 puntos y nos habría evitado tener que sufrir esa caída del -15%.

Si, tras la señal de alerta del VXN, hubiésemos buscado una confirmación adicional, lo ideal hubiese sido establecer nuestro filtro en el soporte de los 2.320 puntos. La perforación de dicho nivel se produjo el 2-agosto y ese día hubiésemos tenido que abandonar la posición en torno a 2.270 puntos. En este caso, por tanto, el filtro nos hubiese hecho perder 80 puntos pero os puedo asegurar que, en otras ocasiones, nos será muy útil para escapar de los barridos de stops del mercado.

Del mismo modo que el VXN sirve para generar señales de alerta bajista, también lo podemos utilizar para detectar señales de alerta alcista. En el gráfico siguiente, correspondiente al año 2012, podemos ver como el Nasdaq ha marcado un suelo y parece estar completando una reconstrucción alcista.

vxn-senal-compra-nasdaq

En la imagen se puede apreciar como en el VXN se produjo la perforación del nivel 25 el día 15-diciembre. Si hubiésemos hecho caso de esta señal alcista, podríamos haber ejecutado nuestra compra de forma temprana en los 2.230 puntos. Teniendo en cuenta que en el mes de marzo el precio tocó los 2.800 puntos, estamos hablando de una rentabilidad del +25% en poco más de 3 meses (¿dónde hay que firmar?).

Si somos un poco más precavidos y buscamos una confirmación adicional a la señal del VXN, lo recomendable hubiese sido establecer un filtro en la directriz bajista de medio plazo. La ruptura de esa línea de tendencia se produjo finalmente el día 27-diciembre, con lo que podríamos haber entrado en el mercado en los 2.300 puntos. Como vemos, cedemos 70 puntos de rendimiento a cambio de disminuir el riesgo de encontrarnos ante una subida en falso.

El ejemplo del VXN y el Nasdaq nos debe servir para entender que, a pesar de que medios financieros intenten darnos a entender lo contrario, existen muchos más índices de volatilidad aparte del VIX. Teniendo en cuenta que tanto su comportamiento como su interpretación es similar en todos los casos, aquí dispondremos de un potente filtro que nos permitirá disminuir el riesgo de las señales de compra/venta generadas por nuestras propias estrategias de inversión.

Fuente: Tambolsa

Publicado en: Artículos, Destacado, Formación

Entradas recientes

  • Todo el IBEX35 analizado. Seguimiento de niveles 5 julio 2025
  • Análisis técnico IBEX35, Aedas, Airtificial, Amper, Audax y Azkoyen 5 julio 2025
  • Análisis Técnico de BBVA, Banco Santander, Inditex, Iberdrola, CaixaBank e IBEX 35 5 julio 2025
  • Agenda Búrsatil y Macroeconómica del 7 al 11 de Julio 5 julio 2025
  • Barclays y Deutsche Bank alcanzan máximos de una década 4 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2016
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ago   Oct »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal