Al día: principales eventos, economía y mercados -política arancelaria, FOMC, hipotecas, IPC China, RBI, Japón…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- CaixaBank (CABK): Junta General de Accionistas (1ª convocatoria);
- BBVA: paga dividendo ordinario complementario a cargo de 2024 por un importe bruto por acción de EUR 0,41;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Tesco (TSCO-GB): 4T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- CarMax (KMX-US): 4T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El diario Expansión informó ayer de que el gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, había anunciado en declaraciones en TVE que la institución revisará a la baja sus previsiones económicas por la política arancelaria de la nueva administración estadounidense. Según dijo Escrivá, el BdE tendrá que revisar a la baja las previsiones de crecimiento, actualmente del 2,7%, y que lo lógico es que la revisen a la baja. No obstante, dijo que en estos momentos no puede decir cuánto, porque todavía no lo tienen hecho y porque no es fácil de hacer.
Además, Escrivá subrayó que, no obstante, que cualquier revisión de las previsiones «estará sometida a unos elementos de incertidumbre muy grandes», pues «hay elementos sobre los que realmente no se tienen instrumentos analíticos suficientemente potentes para poder aquilatarlos». En ese sentido, dijo que la institución está «monitorizando de forma muy estrecha y directa» la situación, que ha definido como «de una extraordinaria complejidad desde el punto de vista económico y geopolítico».
- EEUU
. El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció en su red social Truth Social que las tarifas impuestas a las importaciones procedentes de China se elevarán hasta el 125%, desde el 104%, con efectos inmediatos. En contraste, Trump destacó que más de 75 países se han alineado para negociaciones comerciales y se han abstenido de adoptar represalias, por lo que les ha garantizado una suspensión de 90 días de la imposición de tarifas adicionales, bajando las mismas al 10% inicial, con efectos inmediatos.
. En las actas de la reunión que mantuvieron en marzo, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) esperaban que la inflación repuntara este año más de lo esperado inicialmente, debido al impacto de la elevación de los aranceles comerciales, aunque reconocieron la incertidumbre considerable que rodea a esta magnitud, y la persistencia de estos efectos. Al mismo tiempo, una mayoría de los miembros destacaron la posibilidad de que las presiones inflacionistas desde varios frentes podrían demostrar una mayor persistencia de la previamente anticipada. Casi todos los participantes contemplan los riesgos de la inflación como sesgados al alza, mientras que los riesgos del desempleo se contemplaron tendentes a la baja.
La Fed mantuvo sus tipos de interés sin cambios en el rango del 4,25% – 4,50% en su reunión de marzo, extendiendo la pausa en su proceso de rebajas de tipos de interés, que comenzó en enero, en línea con lo esperado. Asimismo, la Fed también elevó sus expectativas de inflación para 2025 y 2026 y rebajó las previsiones de crecimiento de la economía de EEUU para 2025, mientras que anticipó rebajas de tipos adicionales de cerca de 50 puntos básicos para este año, la misma previsión que en su proyección de diciembre.
. Según datos de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (the Mortgage Bankers Association), el volumen de solicitudes de hipotecas en EEUU aumentó un 20% durante la primera semana del mes de abril y con respecto a la semana anterior, superando con creces las tres caídas consecutivas de los períodos anteriores. Este aumento coincidió con la caída de 9 puntos básicos en los tipos de interés hipotecarios de referencia, en línea con la caída de los bonos del Tesoro y los MBS a largo plazo, ya que las señales de una guerra comercial entre EEUU y sus principales socios comerciales provocaron una fuga de capitales hacia la renta fija durante el período.
Por su parte, las solicitudes de refinanciación de hipotecas, que son más sensibles a las variaciones a corto plazo de los tipos de interés, aumentaron un 35% en la misma semana. A su vez, las solicitudes de hipotecas para la compra de vivienda aumentaron un 9%.
. El Departamento de Comercio de EEUU publicó ayer que los inventarios mayoristas en EEUU aumentaron un 0,3% en febrero con relación a enero, hasta los $ 902.300 millones, según la estimación final del dato. El consenso de analistas de FactSet esperaba un aumento del 0,5%, en línea con la primera estimación del dato.
En febrero los inventarios de bienes duraderos subieron ligeramente (0,2%), presentando crecimiento los de equipos profesionales (1,2%) y los de equipos informáticos (2,7%). Por el contrario, se observaron descensos en los inventarios de maquinaria (-0,5%), en los de equipos eléctricos (-0,4%) y en los de metales (-0,1 %).
Por su parte, los inventarios de bienes no duraderos aumentaron un 0,5% en febrero. Los inventarios aumentaron en medicamentos (0,3%), comestibles (1,0%) y productos agrícolas (0,1%), mientras que disminuyeron los de en prendas de vestir (-0,3%).
En tasa interanual los inventarios mayoristas aumentaron en EEUU un 1,1% en el mes de febrero.
- ASIA
. Según datos oficiales, el índice de precios de consumo (IPC) de China bajó un 0,1% en tasa interanual en marzo, quedando por debajo del aumento esperado por el consenso del 0,1%, y marcando el segundo mes consecutivo de caída, ya que la guerra comercial con EEUU amenaza con ejercer una mayor presión a la baja sobre los precios.
No obstante, la última caída fue significativamente más moderada que la del 0,7% de febrero, apoyada en una menor caída de los precios de los alimentos, ya que los precios del cerdo se aceleraron, y los de las verduras frescas rebotaron. Mientras, los precios no alimentarios aumentaron un 0,2%, revirtiendo una ligera caída del 0,1% en febrero, impulsados por los aumentos en los precios de la vivienda (0,1% vs 0,1%; febrero); salud (0,1% vs 0,2%; febrero); y educación (0,8% vs -0,5%; febrero), a pesar de que los precios del transporte continuaron disminuyendo (-2,6% vs -2,5%; febrero).
La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos no procesados y de la energía, aumentó un 0,5% en marzo, rebotando desde la caída del 0,1% del mes de febrero. En términos mensuales, el IPC cayó un 0,4%, una mayor caída que la del 0,2% del mes de febrero, marcando el segundo mes consecutivo de contracción.
. La Oficina de la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China anunció ayer que los aranceles sobre las importaciones de productos estadounidenses aumentarán del 34% al 84% a partir del 10 de abril. Esto se produce en respuesta a la última subida de aranceles de EEUU, que eleva los gravámenes sobre los productos chinos importados al 104% y que entró en vigor a principios del 9 de abril.
. El Banco de la Reserva de la India (RBI) recortó ayer su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 6%, en línea con las expectativas del mercado. La tasa se sitúa de este modo a su nivel más bajo desde noviembre de 2022, impulsada por la disminución de la inflación, la desaceleración de la producción económica y el aumento de las tensiones comerciales globales.
En cuanto a las perspectivas económicas, el RBI redujo ligeramente su pronóstico de crecimiento del PIB para el año fiscal 2025/26 del 6,7% al 6,5%. Las proyecciones de crecimiento trimestrales se sitúan en el 6,5% para el 1T2025, el 6,7% para el 2T2025, el 6,6% para el 3T2025 y el 6,3% para el 4T2025.
Por su parte, las estimaciones de inflación se revisaron a la baja del 4,2% al 4,0%, manteniéndose dentro del rango objetivo del RBI de entre el 2% al 6%. Trimestralmente, se proyecta una inflación del 3,6% en el 1T2025, del 3,9% en el 2T2025, del 3,8% en el 3T2025 y del 4,4% en el 4T2025.
El Banco de la Reserva de la India (RBI) también redujo la tasa de la facilidad de depósito permanente (SDF) en 25 puntos básicos, hasta el 5,75%, y la de la facilidad marginal permanente (MSF) y las tasas bancarias al 6,25%. Por su parte, el coeficiente de reservas de efectivo (CRR) se mantuvo estable en el 4% tras un recorte de 50 puntos básicos en diciembre.
. Según la Oficina del Gabinete japonesa, el índice de confianza del consumidor en Japón bajó hasta los 34,1 puntos en marzo, desde los 34,8 puntos del mes anterior, registrando su cuarto mes consecutivo de descenso y alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2023.
La confianza se deterioró en la mayoría de los indicadores, incluyendo el bienestar general (30,9 puntos vs 31,5 puntos en febrero), el crecimiento de los ingresos (38,8 puntos vs 39,5 puntos en febrero) y las expectativas de empleo (39,2 puntos vs 40,9 puntos en febrero). Mientras tanto, la disposición a comprar bienes duraderos aumentó ligeramente (27,3 puntos vs 27,1 puntos en febrero).
Por el Departamento de Análisis de Link Securities