Al día: principales eventos, economía y mercados -Naturgy, Repsol, producción industrial, empleos EEUU, aranceles…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
• Naturgy (NTGY): descuenta dividendo complementario ordinario a cargo de 2024 por importe de EUR 0,60 bruto por
acción; paga el día 9 de abril;
• Repsol (REP): ventas, ingresos y datos operativos del 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
• Levi Strauss & Co. (LEVI-US): 1T2025;
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó que la producción industrial, eliminando los efectos estacionales y de calendario, creció el 0,7% en febrero con relación a enero, mes en el que había descendido el 1,2%. Por sectores de actividad, la producción de bienes de equipo aumentó el 1,7%, siendo la que más subió, mientras que, por el contrario, la de bienes de consumo duradero (-1,3%) registró la más negativa.
En tasa interanual la producción industrial, corregida de efectos estacionales y de calendario, descendió el -1,9% (-1,2% en enero). En la serie original, sin ajustes, la producción industrial bajó el -2,4% (-1,3% en enero). Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, cabe destacar que la producción de Energía creció el 0,5%, presentando la única tasa anual positiva, mientras que, en sentido contrario, la producción de bienes de equipo (-4,0%) registró el mayor descenso. En tasa interanual la de bienes de consumo cayó el 2,3%, mientras que la de bienes intermedios lo hizo el 0,7%.
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó que los pedidos de fábrica en Alemania se mantuvieron sin cambios (0,0%) en el mes de febrero con relación a enero, comportándose mucho peor que lo esperado por los analistas del consenso de FactSet, que habían proyectado un incremento del 3,0%. Excluyendo los grandes pedidos, los pedidos entrantes disminuyeron un 0,2% con respecto a enero.
En febrero el aumento de la demanda de aeronaves, barcos, trenes, vehículos militares (3,8%), ingeniería mecánica (3,4%) y la industria automotriz (0,6%) se vio contrarrestado por las caídas en productos metálicos (-7,4%), equipos eléctricos (-5,9%) y productos farmacéuticos (-5,9%).
Además, los nuevos pedidos se redujeron para los bienes de consumo (-5,2%) y los bienes intermedios (-1,3%), pero aumentaron para los bienes de capital (1,5%).
Por último, señalar que los pedidos nacionales cayeron un 1,2%. Sin embargo, los pedidos extranjeros aumentaron un 0,8%, con una disminución de la demanda de la Eurozona (-3,0%) y una expansión de la de fuera de la Eurozona (3,4%).
En tasa interanual los pedidos de fábrica alemanes descendieron en febrero el 0,3% frente al crecimiento del 0,1% que habían experimentado en enero.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó el viernes que la producción industrial en Francia aumentó un 0,7% en febrero con relación a enero, sensiblemente más que el 0,1% esperado por los analistas del consenso de FactSet. El de febrero es el primer aumento de esta variable en seis meses.
En febrero el crecimiento de la producción industrial fue consecuencia de la fuerte recuperación de la producción manufacturera (+1,4%), en particular de la de maquinaria y equipo (+3,1%) y otros productos manufactureros (+1,2%). Al mismo tiempo, la actividad de la construcción repuntó un 1,6%. Por su parte, la producción en minería y canteras, energía, suministro de agua y gestión de residuos bajó un 2,2%.
En tasa interanual la producción industrial bajó en febrero el 0,4% (-1,2% en enero), mientras que la producción manufacturera cayó el 1,2% (-2,0% en enero).
• EEUU
. Según datos del Departamento de Trabajo, la economía de EEUU creó en marzo 228.000 empleos no agrícolas netos, muy por encima de los 117.000 empleos (cifra revisada a la baja) de febrero. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura muy inferior, de 130.000 empleos netos. La de marzo es la cifra más elevada en tres meses.
En marzo las ganancias de empleo se produjeron en atención médica (+54.000 empleos), asistencia social (+24.000) y en transporte y almacenamiento (+23.000). El empleo también aumentó en el comercio minorista (+24.000), lo que refleja en parte el regreso de los trabajadores de una huelga. Por su parte, el empleo del gobierno federal disminuyó en 4.000, después de una pérdida de 11.000 empleos en febrero. El empleo mostró pocos cambios durante el mes en otras industrias importantes, incluyendo minería, canteras y extracción de petróleo y gas; construcción; manufacturas; comercio al por mayor; información; actividades financieras; servicios profesionales y empresariales; ocio y hostelería; y otros servicios. Con las revisiones, en enero y febrero se crearon en conjunto de enero y febrero 48.000 empleos menos de los estimados inicialmente.
Por su parte, la tasa de desempleo subió en marzo en EEUU hasta el 4,2% desde el 4,1% de febrero, quedando la lectura en línea con lo esperado por el consenso de analistas. El de marzo es el nivel más elevado de esta variable desde el pasado noviembre. El número de desempleados aumentó en 31.000, hasta los 7,08 millones de personas, mientras que el empleo creció en 201.000 personas, alcanzando los 163,51 millones de personas.
A su vez, la tasa de participación en la fuerza laboral también aumentó ligeramente en marzo hasta el 62,5% y desde el 62,4% de febrero, mientras que la relación empleo-población se mantuvo estable en el 59,9%. Además, la tasa de desempleo U-6, que incluye a quienes tienen una inserción laboral marginal y a quienes trabajan a tiempo parcial por motivos económicos, disminuyó ligeramente, del 8,0% de febrero al 7,9% en marzo.
Señalar, por otro lado, que los ingresos medios por hora aumentaron el 0,3% en el mes de marzo con relación a febrero, en línea con lo esperado por los analistas, mientras que en tasa interanual lo hicieron el 3,8% (4,0% en febrero), ligeramente menos que el 4,0% esperado. Finalmente, decir que el número de horas trabajadas por semana se mantuvo en marzo en las 34,2 horas, que era lo proyectado por los analistas.
Valoración: datos de empleo positivos que pasaron desapercibidos para unos inversores que únicamente piensan en el impacto futuro que en el crecimiento económico y en la inflación tendrán las tarifas impuestas por la administración Trump a las importaciones. De momento, y antes de que entren en vigor las mencionadas tarifas, el empleo en EEUU se muestra resistente.
• CHINA
. Según informó la CNBC, el Ministerio de Finanzas de China anunció el viernes que impondrá un arancel del 34% a todos los bienes importados de EEUU a partir del 10 de abril, tras los aranceles impuestos por la administración del presidente estadounidense Donald Trump a principios de esta semana.
En ese sentido, dijo que China insta a EEUU a cancelar de inmediato sus medidas arancelarias unilaterales y a resolver las diferencias comerciales mediante consultas de manera equitativa, respetuosa y mutuamente beneficiosa. El ministerio criticó además la decisión del gobierno de EEUU de imponer un 34% de gravámenes recíprocos adicionales a China lo que eleva los aranceles estadounidenses totales contra el país al 54%- calificándola de “incompatible con las normas comerciales internacionales” y socavando “gravemente” los intereses chinos, además de poner en peligro el “desarrollo económico global y la estabilidad de la cadena de producción y suministro”.
. Según informó el diario elEconomista.es, la agencia de calificación crediticia, Fitch Ratings, ha rebajado el rating de la deuda de China desde “A+” a “A”, con perspectiva “estable”, ya que esperan «un continuo debilitamiento de las finanzas públicas y un rápido aumento de la deuda para cambiar su modelo económico». En ese sentido, la agencia dice que ve que los estímulos fiscales chocarán por una economía marcada por la desaceleración y las presiones deflacionarias algo que generará «déficit público muy superior al 2,7%”. En ese sentido, la agencia dice que espera que el déficit aumente hasta el 8,4% para 2025 desde el 6,5% de 2024.
Fitch señala, además, que el aumento de tipos arancelarios por parte de EEUU ha superado sus expectativas, lo que genera un impacto en sus previsiones económicas y fiscales, aunque éste sigue siendo incierto. En ese sentido, Fitch matiza que «China parece resistente a los aranceles con un comercio diversificado, pero el aumento ha sido drástico y se verá afectada por una desaceleración global más amplia inducida por los gravámenes»
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.