Al día: principales eventos, economía y mercados -Volvo, PMI España, Europa y EEUU, IPC Eurozona, tasa de desempleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
• Banco Santander (SAN): Junta General de Accionistas (1ª convocatoria);
• Naturhouse (NTH): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2025 por importe bruto por acción de EUR 0,1; paga el día 7 de abril;
• Bankinter (BKT): paga dividendo a cuenta ordinario a cargo de 2025 por importe de EUR 0,123473 bruto por acción;
Bolsas Europeas:
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• Avanza Bank Holding (AZA-SE): ventas e ingresos de marzo 2025;
Wall Street:
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
• Conagra Brands (CAG-US): 3T2025;
• Guess (GES-US): 4T2025;
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el desempleo registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (SEPE) bajó en 13.311 personas en marzo respecto a febrero (-0,5%) gracias al comportamiento del empleo en el sector de los servicios, que concentró una parte relevante del descenso del desempleo. De esta forma, el número de desempleados se situó en marzo en 2.580.138 personas.
Por su parte, y según dio a conocer el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social ganó en el mes de marzo una media de 161.491 cotizantes respecto al mes anterior (+0,7%), hasta los 21.357.646 de cotizantes.
El mayor incremento del número de cotizantes se registró en hostelería, que sumó 61.477 ocupados respecto al mes anterior (+4,4%), seguido de educación, con 14.369 más (+1,1%) y de las actividades administrativas, que sumaron 12.986 ocupados (+0,9%).
. Según el informe de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), publicado por el Instituto Nacional de Estadística, España recibió en febrero 5,4 millones de turistas internacionales, un 7,7% más que en el mismo mes de 2024. Además, en los dos primeros meses de 2025 (2M2025) el número de turistas que visitaron España aumentó un 6,9% y rozó los 10,5 millones.
En febrero Reino Unido fue el principal país de residencia de los turistas llegados a España, con un millón de turistas y un aumento del 6,8% respecto al mismo mes de 2024. De Francia llegaron 719.366 turistas (un 15,9% más) y de Alemania 616.766 turistas (un 4,1% más). En 2M2025 los principales países emisores fueron Reino Unido (con cerca de 1,9 millones y un aumento del 5,3%), Francia (con casi 1,4 millones y un incremento del 14,1%) y Alemania (con cerca de 1,2 millones, un 1,0% más).
El INE publicó, además, la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), en la que se refleja que el gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en febrero alcanzó los EUR 7.260 millones, un aumento del 7,6% respecto a febrero de 2024. Por su parte, el gasto medio por turista fue de EUR 1.345, siendo el gasto medio diario de EUR 183, un 5,5% superior al del mismo mes de 2024. En 2M2025 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 8,3% y alcanzó los EUR 14.392 millones.
Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en febrero fueron Reino Unido (con el 16,7% del total), Alemania (11,5%) y Países Nórdicos (9,0%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 4,3% en tasa anual, el de los de Alemania un 0,8% y el de los de Países Nórdicos un 10,9%.
• EEUU
. El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció unas tarifas del 10% sobre todos los productos importados, mientras que se aplicarán tarifas adicionales recíprocas a 60 naciones. Así, Trump anunció unas tarifas del 34% a China, de 32% a Taiwán, del 46% a Vietnam y del 20% a la Unión Europea (UE). Canadá y México también tendrán una tarifa del 25%, aunque los bienes que cumplan con el tratado comercial USMCA estarán exentos. Trump también destacó que las tarifas recíprocas reflejan unas supuestas barreras no arancelarias, tales como la manipulación de divisas, el IVA, y el impacto medioambiental.
Las primeras conclusiones de los economistas indicaron que el anuncio de las tarifas es peor que el peor escenario proyectado. Los mercados están ahora descontando un camino de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) más empinado, con la CME FedWatch mostrando que la primera rebaja de tipos de interés se dará en junio, y con una proyección de 80 puntos básicos de recortes hasta finales de año, lo que supone más que los 65 puntos básicos proyectados la semana pasada.
. Según publicó ayer la procesadora de nóminas ADP, la economía de EEUU generó 155.000 empleos privados netos en marzo (84.000 en febrero), superando de esta forma los 122.500 empleos que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
En marzo el sector servicios añadió 132.000 puestos de trabajo, concretamente los servicios profesionales/empresariales (57.000 empleos), las actividades financieras (38.000), las empresas de ocio/hostelería (17.000), los servicios de educación/salud (12.000) y las empresas del sector de la información (3.000). En sentido contrario, el comercio/transporte/servicios públicos perdió 6.000 puestos de trabajo en el mes.
Además, el sector de la producción de bienes añadió 24.000 puestos de trabajo, encabezados por la manufactura (21.000 empleos) y la construcción (6.000), mientras que los recursos naturales/minería perdieron 3.000 puestos de trabajo.
Los analistas de la ADP señalaron en su informe que, a pesar de la incertidumbre política y el desánimo de los consumidores, la cifra total de marzo fue buena para la economía y para los empleadores de todos los tamaños, aunque no necesariamente de todos los sectores.
Valoración: la creación de empleo privado en marzo en EEUU sorprendió gratamente, impulsada tanto por el sector servicios como por el de producción de bienes. De momento, los “datos duros” siguen sin refrendar lo indicado por los “datos blandos”, datos, estos últimos, que muestran un grave deterioro de la confianza de los consumidores y de las empresas en los últimos
dos meses. Habrá que esperar al informe de mañana del empleo no agrícola, que publicará el Departamento de Trabajo, para comprobar si realmente el mercado laboral sigue sólido en el país.
. El Departamento de Comercio publicó ayer que los pedidos de productos manufacturados aumentaron un 0,6% en el mes de febrero con relación a enero, algo más que el 0,5% que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
En febrero la demanda de equipos de transporte aumentó un 1,5%, debido principalmente a los pedidos de aeronaves y piezas de defensa (9,2%) y a los pedidos de carrocerías, piezas y remolques de vehículos de motor (1,9%). También aumentaron los pedidos de ordenadores y de equipos eléctricos, electrodomésticos y componentes (1,9%), de maquinaria (0,6%), de productos metálicos fabricados (0,9%) y de metales primarios (1,2%).
Por su parte, los pedidos de fábrica, excluidos los equipos de transporte, aumentaron un 0,4% en febrero con relación a enero, el mayor aumento desde el alcanzado en el mes de abril de 2024.
• CHINA
. El índice de gestores de compra del sector servicios de China, el PMI servicios que elabora S&P Global y difunde el grupo de medios Caixin, subió en marzo hasta los 51,9 puntos, desde los 51,4 puntos del mes anterior, superando, además, las previsiones del consenso de analistas de 51,6 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La lectura supone el crecimiento más fuerte en el sector servicios desde el pasado mes de diciembre, ya que los nuevos pedidos aumentaron a su mayor ritmo en tres meses, impulsados por la demanda doméstica, apoyada en los esfuerzos de marketing y una mejora generalizada de las condiciones de demanda. El empleo cayó de forma modesta, con los despidos siendo los más acelerados en un año.
En relación a los precios, los de los insumos aumentaron, tras caer de forma fraccionada el mes anterior, debido a unos mayores costes salariales, y mayores gastos de suministro. Los precios de venta cayeron por segundo mes consecutivo, en un entorno de mayor competencia de mercado. Por último, el sentimiento de los negocios se moderó, en un entorno de mayor preocupación sobre la economía global y las perspectivas geopolíticas.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities