Aunque suene repetitiva la frase, no deja de llamar la atención que el Oro toque máximos históricos semana tras semana. El disparador del jueves, con una extensión a la sesión europea del vienes (cotiza a 3080 dólares al momento), vino de la mano de los nuevos aranceles a las importaciones de vehículos impulsados por el presidente Trump. La medida, que entrará en vigencia el miércoles 2 de abril, promete traer polémicas, represalias, y sobre todo un costo agregado a un sector clave para la economía global.
La bolsa de Nueva York reaccionó a la baja, aunque los futuros de los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 operan sin grandes sobresaltos en la sesión de este viernes. Es evidente que estos aranceles poco favor le harán a la economía, y los inversores se colocan en posiciones conservadoras, a la espera de mayores definiciones.
Ello, en buena parte, explica el comportamiento del oro, que creció, durante el mes de marzo, 225 dólares, totalizando 250 dólares desde el mínimo del 28 de febrero, cuando inició el actual rally.
Técnicamente, el Oro aparece sobrecomprado en los gráficos mensuales, algo que solo sucedió, en los últimos años, en agosto de 2020, cuando en plena pandemia tocó un máximo histórico en 2075 dólares, y en octubre de 2024, cuando alcanzó la marca de 2789 dólares, tras lo cual cedió 275 dólares en poco más de un mes.
En el gráfico diario también se observa una sobrecompra extrema, y el precio actual coincide con un retroceso del 200% de la baja 2956 / 2832 dólares. La zona de 3080 aparece entonces como una resistencia frágil, pero que podría limitar el alza del precio en las próximas horas.
Ya en el gráfico de 4 horas el oscilador MACD muestra una fuerte señal alcista, sin fisuras, y solo una demanda muy alta, del 76% en estos momentos, le pone límites al metal para el resto del día. Sobre el nivel actual, y para las próximas horas, las zonas de 3100 y 3128 dólares son las resistencias a seguir. Los soportes, en tanto, se ubican en 3058, 3030 y 3000 dólares.
Las monedas europeas no presentan cambios significativos, aunque la Libra esterlina luce más sólida que el Euro. La moneda británica cotiza a 1.2941 frente al Dólar, y opera con tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, con próximas resistencias en 1.2965 y 1.2990, máximo del jueves; los soportes se hallan en 1.2900 y 1.2870, los mínimos de la semana que tocó el miércoles. El quiebre de 1.2900 podría delinear un cambio de dirección de corto plazo.
En cuanto al Euro, cotiza a 1.0784 ante el Dólar, con una tendencia ligeramente bajista en el gráfico de 4 horas. La moneda única se recuperó desde 1.0734, que tocó el jueves en un mínimo de 20 días, aunque no parece tener la fuerza para superar la zona de 1.0820, máximo de la víspera. El quiebre de 1.0765 podría impulsar nuevamente a la baja al euro, con soportes en 1.0730 y 1.0705.
El Yen, por su parte, cotiza a 150.68, recuperando posiciones después de llegar a 151.22, 38.2% de la baja 158.85/146.52. Los datos de inflación de Tokio, del 2.4% anual, y por encima de lo esperado, enciende nuevamente las alertas en el Banco de Japón, que a regañadientes ha aumentado la tasa de interés en dos oportunidades en un año, y que podría verse presionado a hacerlo nuevamente en el primer semestre. El par USD/JPY tiene soportes en 150.40 y 150.10, con resistencias en 150.90 y nuevamente la zona de 151.25.
El calendario de este viernes tiene como atractivo principal un dato clave, como lo es el deflactor de inflación, que mide el costo de vida por consumo, en este caso de febrero. Se trata de una medición muy tenida en cuenta por la Fed, que en los últimos tiempos tomó protagonismo, aunque su impacto en el mercado se ha ido diluyendo conforme la inflación comenzó a estar bajo control. El informe, previsto para las 8:30 del este, mostrará una inflación moderadamente alta, en línea con lo que la Fed considera suficiente para mantener la tasa de interés en el nivel actual, 4.5%, por un buen tiempo más.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.
Adrian Aquaro