Al día: principales eventos, economía y mercados -PIB España, IPC Reino Unido, tarifas sobre automóviles…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Bankinter (BKT): Junta General de Accionistas (1ª convocatoria);
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- United Internet (UTDI-DE): resultados 4T2024;
- Ermenegildo Zegna (ZGN-IT): resultados 4T2024;
- H&M Hennes & Mauritz (HM.B-SE): resultados 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer que, según su estimación final del dato, el Producto Interior Bruto (PIB) de España creció el 0,8% en el 4T2024 con relación al 3T2024, cuando había crecido a una tasa similar. La lectura estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el trimestre la demanda nacional contribuyó con 1,2 puntos porcentuales al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa restó 0,4 puntos porcentuales.
Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1,0% y el de las Administraciones Públicas un 0,3%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 2,9%. A su vez, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 0,1%, lo que supuso tres décimas menos que en el 3T2024. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,4%, con un incremento de cuatro décimas respecto al trimestre precedente.
Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,3% en tasa intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aceleró su tasa en seis décimas respecto al trimestre precedente, hasta el 0,5%. A su vez, el valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 2,7% en tasa intertrimestral, 4,3 puntos porcentuales más que en el 3T2024, y el de los Servicios mantuvo una tasa similar, del 1,0%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del – 0,7%, frente al 1,4% del trimestre anterior.
En tasa interanual el PIB de España creció el 3,4% en el 4T2024 (3,3% en el 3T2024), algo menos que el 3,5% estimado inicialmente y que era lo proyectado por los analistas. En tasa interanual la demanda nacional contribuyó con 3,6 puntos porcentuales al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa restó 0,2 puntos porcentuales.
Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares se aceleró nueve décimas, al presentar una tasa del 3,8%, y el de las Administraciones Públicas se moderó dos décimas respecto al trimestre precedente al crecer un 4,0%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 3,2%, tasa 1,6 puntos porcentuales superior a la del trimestre anterior.
A su vez, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 3,2%, lo que supuso 1,5 puntos porcentuales menos que en el 3T2024. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 4,0%, con un aumento de tres décimas respecto al trimestre precedente.
Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumentó un 2,7%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera lo hizo en un 3,7%. El valor añadido bruto de la Construcción creció un 2,6% respecto al 4T2023, el de los Servicios un 3,8%, y el de las ramas primarias un 4,2%.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó ayer que el índice de confianza del consumidor de Francia bajó en marzo hasta los 92 puntos desde los 93 puntos en febrero, quedando la lectura por debajo de los 94 puntos esperados por el consenso de analistas. De esta forma, la lectura se mantiene por debajo de su media a largo plazo, situada en los 100 puntos.
En marzo los consumidores se volvieron más pesimistas sobre sus perspectivas financieras (-11 puntos vs -4 puntos en febrero) y sobre las expectativas para el futuro nivel de vida (-50 puntos vs -47 puntos en febrero). Al mismo tiempo, la proporción de hogares que esperan que los precios se aceleren en los próximos 12 meses aumentó (-41 puntos vs -43 puntos en febrero), mientras que la proporción de aquellos que creen que es un buen momento para ahorrar disminuyó (40 puntos vs 42 puntos en febrero). Además, las perspectivas de los consumidores sobre su futura capacidad de ahorro se mantuvieron sin cambios en los 15 puntos. Por su parte, las preocupaciones sobre las perspectivas de desempleo disminuyeron (46 puntos vs 54 puntos en febrero), y los hogares se mostraron ligeramente menos desfavorables a realizar compras importantes (-26 puntos vs -28 puntos en febrero).
- REINO UNIDO
. La Oficina Nacional de Estadística, ONS, publicó que el índice de precios de consumo (IPC) del Reino Unido repuntó el 0,4% en el mes de febrero con relación a enero, cuando había caído el 0,1%. El consenso de analistas de FactSet esperaba un repunte de esta variable en el mes algo mayor, del 0,5%.
En tasa interanual el IPC del Reino Unido subió en febrero el 2,8% (3,0% en enero), también menos que el 2,9% que esperaban los analistas del consenso. En febrero la mayor contribución a la baja de la tasa de inflación provino de los precios de la ropa, que disminuyeron por primera vez desde octubre de 2021 (-0,6% vs 1,8% en enero), liderados por los precios de las prendas de vestir para mujeres y de los niños. El crecimiento de los precios también se moderó en recreación y cultura (3,4% vs 3,8% en enero), particularmente en la entrada de música en vivo y los medios de grabación, así como en vivienda y servicios públicos (1,9% vs 2,1% en enero), incluidos los alquileres reales de vivienda (7,4% vs 7,8% en enero). Por el contrario, el ritmo de crecimiento interanual de los precios de los alimentos se mantuvo sin cambios en el 3,3%, mientras que el de los precios del transporte se aceleró (1,8% vs 1,7% en enero), al igual que ocurrió con el de los precios de los restaurantes y hoteles (3,4% vs 3,3% en enero). Por su parte, la inflación de los servicios se mantuvo estable en el 5%.
A su vez, la tasa de inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, bajó en febrero hasta el 3,5% desde el 3,7% de enero, quedando también ligeramente por debajo del 3,6% proyectado por los analistas.
Valoración: datos que fueron bien acogidos por los mercados de bonos británicos, al mostrar una mayor desaceleración de la inflación en el mes de lo esperado. No obstante, tanto la inflación general como su subyacente continúan muy por encima del objetivo del 2% establecido por el Banco de Inglaterra (BoE), lo que limita la capacidad del organismo para bajar sus tasas de interés de forma más agresiva y apoyar con ello el crecimiento económico del país.
- EEUU
. Ayer por la noche, el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva imponiendo tarifas permanentes sobre los automóviles no producidos en EEUU. Las tarifas sobre los automóviles tendrán efecto desde el 2 de abril, con la obligación de ser recaudadas el 3 de abril. Trump dijo que la tarifa inicial será del 2,5%, antes de ser aumentada hasta el 25%, sin excepciones. Los aranceles no se aplicarán a los componentes de vehículos fabricadas en EEUU.
El secretario de personal de la Casa Blanca, Will Scharf, estimó que las tarifas de automóviles recaudarán $ 100.000 millones en ingresos anuales para el país. Además, Trump añadió que las tarifas recíprocas del 2 de abril se aplicarán a cualquier país, pero que serán bastante indulgentes y que en muchos casos la tarifa a imponer será menor que la recibida por los productos de EEUU.
. El Departamento de Comercio informó de que, según su lectura preliminar del dato, los nuevos pedidos de bienes duraderos manufacturados en EEUU aumentaron un 0,9% en febrero con relación a enero, tras haberlo hecho el 3,3% en enero. El consenso de analistas, por su parte, esperaba una caída de esta variable en el mes de 1,0%. Sin los pedidos de transporte, los pedidos de bienes duraderos aumentaron en febrero el 0,7%, tasa muy superior a la del 0,3% esperada por los analistas.
Los pedidos de equipos de transporte aumentaron en febrero el 1,5%, con los de vehículos de motor y partes haciéndolo el 4,0% y los de aeronaves de defensa y partes el 9,3%. También aumentaron los pedidos de maquinaria (0,2%), de productos metálicos fabricados (0,9%), de ordenadores y relacionados (1,1%) y de equipos eléctricos, electrodomésticos y componentes (2,0%). En sentido contrario, los pedidos de bienes de capital disminuyeron en febrero el 1,5%.
Por su parte, los pedidos de bienes de capital no relacionados con la defensa, excluyendo aeronaves, una buena aproximación a los planes de gasto empresariales, bajaron el 0,3% en febrero, la primera caída en cuatro meses, tras haber aumentado el 0.9% en enero. En este caso los analistas esperaban un aumento del 0,2%.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities