Principales citas macroeconómicas
En la Eurozona se conocerán los datos del IPC general
Para dar comienzo a la semana se conocerán en la Eurozona los datos finales interanual del IPC general (+2,5%e y preliminar vs +2,4% anterior) y subyacente (+2,7%e y preliminar y anterior) para enero. En Alemania, el IFO publicará sus datos de situación empresarial (+86,2e vs +85,1 anterior), evaluación actual (+86,4e vs +86,1 anterior) y expectativas (+85,0e vs +84,2 anterior) de febrero. En el mismo país se conocerá el índice de precios de importación interanual (+2,0% anterior) para el mes de enero.
Mercados financieros
Apertura al alza (futuros Eurostoxx +0,4%, futuros DAX +0,9%) y apreciación del euro
Apertura al alza (futuros Eurostoxx +0,4%, futuros DAX +0,9%) y apreciación del Euro +0,4% a 1,05 vs usd ante la expectativa de un mayor estímulo fiscal en Alemania y a la espera de las comparecencias de los distintos partidos que nos darán una idea sobre la facilidad/dificultad de formar una coalición de gobierno. A destacar, por otro lado, el aumento de tensiones entre EE.UU. y China tras anunciar Trump nuevas restricciones a la inversión china en áreas estratégicas a la vez que piden a México que imponga a China aranceles para a su vez evitar los impuestos por Trump.
En línea con lo apuntado por las encuestas, y a falta de los resultados finales, las elecciones en Alemania, con la máxima participación desde la reunificación (84%), se saldan con la victoria de la CDU-CSU de Merz (democristianos) con un 28,5% de los votos, seguido por Alternativa para Alemania (AfD) con un 20,8% (duplica los apoyos de las elecciones anteriores). Los grandes perdedores de los comicios son los socialdemócratas (SPD) de Sholz con 16,4% (10 puntos por debajo del resultado de 2021 y en su peor resultado electoral desde la II Guerra Mundial), Los Verdes 11,6%, Izquierda (8,8%), extrema izquierda BSW (4,97%) y el Partido Liberal (FDP, 4,33%). Merz necesitará al menos un socio de coalición y pide negociaciones rápidas para formar gobierno, poniendo como fecha límite la Semana Santa, esto es, en torno a 2 meses (en anteriores comicios se ha tardado entre 2 y 5 meses en alcanzar un pacto de coalición) y descartando pactar con la AfD. Queda por ver si BSW y FDP consiguen representación en el Bundestag (para lo cual precisa al menos un 5% de los votos).
Recordamos que la composición del parlamento será clave para implementar el estímulo fiscal necesario para sacar a la economía germana de dos años de crecimiento negativo y un lustro de estancamiento. Esto es así en la medida en que se necesita una mayoría de 2/3 para reformar el debt brake (cláusula de freno de deuda en la Constitución), existiendo el riesgo de minorías de bloqueo en un parlamento altamente fragmentado. Asimismo, el nuevo gobierno tendrá hacer frente al nuevo escenario en Ucrania y necesidades de mayor gasto en defensa, así como a un contexto comercial más complicado ante la amenaza de aranceles de Trump.
Por otra parte, la UE ha convocado una cumbre extraordinaria para el 6 de marzo sobre Ucrania y la defensa europea en un contexto de retirada del apoyo de EE.UU.
A nivel macro, destacamos la debilidad el viernes pasado del PMI de servicios en EE.UU. (49,7 vs 53e y 52,9 previo), que eleva ligeramente las expectativas del mercado de recortes de tipos de la Fed en 2025 (de -33pb a -46 pb).
De cara a esta semana el foco inversor estará en:
- Datos macro: estaremos pendientes en Estados Unidos de la primera revisión del PIB 4T24 y de un deflactor del consumo privado subyacente que apunta a cierta moderación. En Europa, repunte previsto en la encuesta adelantada IFO, a la vez que prestaremos atención a los IPC preliminares de febrero de Alemania, Francia y España. En China pendientes de los PMIs, que no debería deparar grandes sorpresas.
- Resultados empresariales: en España, más allá del sector financiero y algunas empresas del sector de la energía que ya han publicado sus cuentas, conoceremos el grueso de cifras anuales (Ver Calendario Empresarial). En Estados Unidos, especial atención a las cifras de Nvidia (miércoles) por sus implicaciones en mercado.
Después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas a nuevos máximos y, aunque siguen existiendo apoyos a medio plazo como son la elevada liquidez, la continuidad en las bajadas de tipos, un crecimiento de beneficios menos concentrado y avances en la necesaria y sana rotación sectorial, así como la posibilidad de más estímulo fiscal en Alemania, creemos que nos esperan meses de mayor volatilidad ante el incremento de la tensión internacional con amenazas y duras negociaciones. Un incremento de volatilidad que aprovecharíamos para incrementar posiciones en renta variable en la medida en que los “órdagos” de Trump (y con ellos las caídas bursátiles) están limitadas por sus líneas rojas: inflación, T-bond y S&P 500.
Principales citas empresariales
Se publicarán los resultados empresariales de Almirall (España) y Berkshire Hathaway (Estados Unidos)
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Almirall (España), Berkshire Hathaway (EE.UU.).
Análisis de empresas
Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Acerinox (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de 2,41%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.