Al día: principales eventos, economía y mercados -confianza del consumidor, sector construcción, desempleo, IPC Japón…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Air Liquide (AI-FR): resultados 4T2024;
- Electricite de France (EDF-FR): resultados 4T2024;
- Kingspan Group (KRX-IE): resultados 4T2024;
- Poste Italiane (PST-IT): resultados 4T2024;
- Standard Chartered (STAN-GB): resultados 4T2024;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España en el mes de diciembre se inscribieron en los registros de la propiedad 175.635 fincas, un 24,8% más que en el mismo mes del año anterior. Además, las operaciones de compraventas de viviendas inscritas aumentaron un 37,7% respecto a diciembre de 2023, hasta las 50.337 operaciones. En el conjunto del año 2024 la compraventa de viviendas aumentó un 10,0%.
Durante el año 2024 se transmitieron 2.213.295 fincas inscritas en los registros de la propiedad, lo que supuso un 5,0% más que en 2023.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Comisión Europea (CE) publicó ayer que la lectura preliminar de febrero del índice de confianza del consumidor en la Eurozona subió hasta los -13,60 puntos desde -14,20 puntos en enero, superando los -14,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La media ponderada de este indicador en el periodo 1985 – 2025 ha sido de -10,57 puntos.
Según las encuestas, los consumidores siguen siendo optimistas respecto a que el Banco Central Europeo (BCE) continuará recortando sus tipos de interés de referencia este año.
. Según dio a conocer ayer Eurostat, la producción en el sector de la construcción se mantuvo estable (0,0%) en la Eurozona en el mes de diciembre con relación a noviembre, mes en el que había crecido el 0,6%. En el mes, la producción disminuyó un 0,1% en la construcción de edificios y un 0,2% en las actividades de construcción, mientras que se mantuvo estable (0,0%) en la ingeniería civil.
En tasa interanual la producción en el sector de la construcción disminuyó un 0,1% en la Eurozona, tras haberse expandido un 0,3% en el mes de noviembre. En diciembre y en tasa interanual la producción aumentó un 0,1% en la construcción de edificios y un 2,0% en la ingeniería civil, mientras que disminuyó un 1,4% en las actividades de construcción especializada.
En el conjunto de 2024 y con relación al año precedente, la producción media anual en el sector de la construcción disminuyó finalmente un 0,9% en la Eurozona.
. El índice de precios de la producción (IPP) bajó el 0,1% en el mes de enero con relación a diciembre en Alemania, según dio a conocer ayer la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un incremento de esta variable en el mes del 0,6%.
En tasa interanual, el IPP subió en enero el 0,5% (0,8% en diciembre), frente al incremento del 1,2% que esperaban los analistas. Aun así, enero fue el tercer mes consecutivo en el que el IPP alemán creció en términos interanuales. En el mes y en tasa interanual los precios de los bienes de consumo no duraderos subieron el 3,0% y los de los bienes de consumo duraderos el 1,1%. A su vez, los precios de los bienes de capital también aumentaron, en su caso el 1,9%. Mientras tanto, los precios de los bienes intermedios cayeron ligeramente (-0,1%). Al mismo tiempo, los precios de la energía cayeron un 1,0%, principalmente debido a menores precios de la electricidad (-1,8%), del gas natural (-1,9%) y de la calefacción urbana (-1,5%) a pesar de un aumento del 0,7% en los productos derivados del petróleo. Excluyendo los precios de la energía, el IPP de Alemania subió el 1,2% en enero en tasa interanual.
Para el conjunto de 2024, el IPP bajó en Alemania el 1,8% con relación al año 2023, año en el que había subido el 0,2%.
- REINO UNIDO
. El índice de confianza del consumidor del Reino Unido, que elabora GfK, subió 2 puntos en el mes de febrero, hasta los -20 puntos, mejorando de esta forma los -20,5 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. En el mes los hogares expresaron más optimismo sobre sus finanzas personales y las perspectivas económicas en general.
Los analistas de la consultora GfK destacaron el cambio de enero, cuando las cinco medidas clave de la confianza del consumidor disminuyeron, a febrero, cuando todas ellas experimentaron un repunte. Los consumidores también se beneficiaron de los menores costes de los préstamos, lo que ofreció cierto alivio en medio de las incertidumbres económicas en curso, que se han intensificado por las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. No obstante, persisten las preocupaciones sobre el lento crecimiento económico y la inflación persistente, que potencialmente podrían conducir a la estanflación.
. El índice que mide el balance neto mensual de nuevos pedidos industriales, que elabora la Confederación de la Industria Británica (The Confederation of British Industry), subió hasta los -28 puntos en febrero desde los -34 puntos de enero, superando las expectativas de los analistas, que eran de una lectura de -30 puntos. De cara al futuro, los fabricantes británicos son más optimistas y esperan un aumento modesto de los volúmenes en los tres meses hasta mayo. Aun así, las carteras de pedidos totales se mantuvieron por debajo de la media y los pedidos de exportación se mantuvieron prácticamente sin cambios. A su vez, la producción cayó en 16 de los 17 subsectores, y las caídas más pronunciadas se dieron en el vidrio y la cerámica, los materiales de construcción y la fabricación de metales.
Por su parte, las expectativas de crecimiento de los precios de venta se moderaron en comparación con enero, pero se mantuvieron por encima de los niveles históricos.
- EEUU
. El Departamento de Trabajo de EEUU publicó ayer que las peticiones de subsidios de desempleo aumentaron en 5.000 peticiones en la semana que finalizó el 15 de febrero, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 219.000 nuevas peticiones, algo superior a la de 215.000 peticiones que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El promedio de cuatro semanas, cifra que reduce la volatilidad semanal del dato, bajó hasta las 215.250 peticiones desde las 216.250 peticiones de la semana precedente. El promedio de cuatro semanas de solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU ha sido de 363.090 peticiones desde 1967 hasta 2025, muy superior a su nivel actual.
Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo repuntaron en la semana del 8 de febrero hasta los 1,869 millones desde los 1,845 millones de la semana precedente, quedando sin embargo por debajo de los 1,873 millones que esperaban los analistas.
Valoración: el mercado laboral estadounidense, si bien muestra una ralentización en el ritmo de creación de empleo desde comienzos del pasado ejercicio, sigue manteniendo una elevada solidez, como demuestran las cifras de nuevas peticiones de subsidios de desempleo, que se mantienen muy lejos de su media histórica.
. El índice de manufacturas de Filadelfia, que elabora la Reserva Federal local, bajó en el mes de febrero hasta los 18,1 puntos desde los 44,3 puntos de enero, cuando había alcanzado su nivel más elevado desde abril de 2021, situándose además algo por debajo de los 20,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los cero puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En febrero, la actividad manufacturera en la región de Filadelfia siguió expandiéndose, aunque a un ritmo más lento. Los pedidos nuevos, los envíos, los pedidos no completados y los inventarios disminuyeron su ritmo de expansión. Además, también se desaceleró la creación de empleo y la semana laboral media.
Por su parte, tanto el subíndice de precios pagados (40,5 puntos, el más alto desde octubre de 2022, vs 31,9 puntos en enero) como el subíndice de precios recibidos (32,9 puntos vs 29,7 puntos en enero) repuntaron y se mantuvieron por encima de sus promedios de largo plazo. Por último, señalar que las empresas siguen esperando crecimiento durante los próximos seis meses, aunque las expectativas fueron menos generalizadas que en enero.
. El índice de indicadores adelantados, the leading Economic Index (LEI) que elabora the Conference Board para EEUU bajó en el mes de enero un 0,3% con relación a diciembre, tras haber repuntado el 0,1% en diciembre (lectura revisada al alza desde una estimación inicial de caída del 0,1%). El consenso de analistas de FactSet esperaba que el índice se mantuviera sin cambios en el mes. Cabe destacar que el LEI experimentó una caída del 0,9% en el período de seis meses que finalizó en enero de 2025, mucho menor que su disminución del 1,7% durante los seis meses anteriores.
Según los analistas de the Conference Board , el LEI bajó en enero, revirtiendo la mayor parte de las ganancias de los dos meses anteriores. En el mes las evaluaciones de los consumidores sobre las condiciones comerciales futuras se volvieron más pesimistas, lo que, junto con menos horas semanales trabajadas en la manufactura, impulsó la caída mensual. Sin embargo, los pedidos de manufactura casi se han estabilizado después de pesar mucho en el índice desde 2022, y el diferencial de rendimiento contribuyó positivamente por primera vez desde noviembre de 2022. En general, solo cuatro de los 10 componentes del LEI fueron negativos en enero. Además, las tasas de crecimiento semestrales y anuales del LEI continuaron con una tendencia al alza, lo que indica obstáculos más leves para la actividad económica estadounidense en el futuro. En ese sentido, estos analistas señalaron que actualmente esperan que el PIB real de EEUU se expanda un 2,3% en 2025, con un crecimiento más fuerte en la primera mitad del año.
- JAPÓN
. El índice de precios de consumo (IPC) de Japón repuntó el 4,0% en tasa interanual en enero, desde el 3,6% del mes anterior, en lo que supone su mayor lectura desde enero de 2023. Los precios de los alimentos aumentaron a su mayor ritmo en 15 meses (+7,8% vs +6,4%; diciembre), con las verduras y los alimentos frescos siendo los mayores contribuyentes de la subida. Además, el crecimiento de los precios de la electricidad (+18,0% vs +18,7%; diciembre) y del gas (+6,8% vs +7,8%; diciembre) se mantuvo elevado, con la ausencia de subvenciones a la energía desde el pasado mes de mayo. La presión al alza en precios también provino de la vivienda (+0,8% vs +0,8%; diciembre); confección (+2,8% vs +2,9%; diciembre); transporte (+2,0% vs +1,1%; diciembre); mobiliario y otros artículos del hogar (+3,4% vs +3,0%; diciembre); salud (+1,8% vs +1,7%; diciembre); ocio (+2,6% vs +4,0%; diciembre); y otros artículos (+1,4% vs +1,1%). En contraste, los precios continuaron cayendo en comunicaciones (-0,3% vs -2,1%; diciembre); y educación (-1,1% vs -1,0%; diciembre.
En términos mensuales, el IPC aumentó el 0,5% en enero, tras el incremento del 0,6% de diciembre, que supuso su mayor repunte en 14 meses.
Por su parte, la inflación subyacente aumentó hasta su máxima lectura en 19 meses del 3,2%, desde el 3,0% de diciembre, y superando las previsiones del consenso del 3,1%.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.