Al día: principales eventos, economía y mercados -producción industrial, Banco de Inglaterra, IPC EEUU, OPEP…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Oryzon Genomics (ORY): participa en Midcap Frankfurt Conference;
- Minor Hotels Europe & Americas (NHH): resultados 2024;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Finnair (FIA1S-FI): resultados 4T2024;
- Neste (NESTE-FI): resultados 4T2024;
- Outokumpu (OUT1V-FI): resultados 4T2024;
- Euronext (ENX-FR): resultados 4T2024;
- Orange (ORA-FR): resultados 4T2024;
- Ubisoft Entertainment (UBI-FR): resultados 3T2025;
- Unibail-Rodamco-Westfield (URW-FR): resultados 4T2024;
- Commerzbank (CBK-DE): resultados 4T2024;
- Delivery Hero (DHER-DE): ventas, ingresos y resultados operativos del 4T2024;
- Frankfurt Airport (FRA-DE): ventas, ingresos y resultados de tráfico de enero 2025;
- Siemens (SIE-DE): resultados 1T2025;
- Thyssenkrupp (TKA-DE): resultados 1T2025;
- Moncler (MONC-IT): resultados 4T2024;
- Adyen (ADYEN-NL): resultados 4T2024;
- DSM-Firmenich (DSFIR-NL): resultados 4T2024;
- Nestle (NESN-CH): resultados 4T2024;
- Swisscom (SCMN-CH): resultados 4T2024;
- Barclays (BARC-GB): resultados 4T2024;
- British American Tobacco (BATS-GB): resultados 4T2024;
- Unilever (ULVR-GB): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Airbnb (ABNB-US): 4T2024;
- Altice (ATUS-US): 4T2024;
- Applied Materials (AMAT-US): 1T2025;
- Coinbase Global (COIN-US): 4T2024;
- Crocs (CROX-US): 4T2024;
- Deere (DE-US): 1T2025;
- DexCom (DXCM-US): 4T2024;
- Duke Energy (DUK-US): 4T2024;
- Goodyear Tire & Rubber (GT-US): 4T2024;
- Hyatt Hotels (H-US): 4T2024;
- Palatin Technologies (PTN-US): 2T2025;
- Palo Alto Networks (PANW-US): 2T2025;
- Roku (ROKU-US): 4T2024;
- Yelp (YELP-US): 4T2024;
Economía y Mercados
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística italiano, el ISTAT, la producción industrial descendió en Italia un 3,1% en el mes de diciembre con relación a noviembre, muy por encima de la caída del 0,3% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La de diciembre es la mayor caída que experimenta esta variable en un mes desde la de enero de 2022.
En diciembre, la producción descendió en el caso de los bienes de consumo (-3,3%), en el de los bienes intermedios (-3,6%) y en el de los bienes de capital (-3,3%). Por su parte, la producción de energía aumentó el 0,9%.
En tasa interanual, la producción industrial bajó en Italia un 7,1% en diciembre (-1,6% en noviembre), lo que representa su mayor retroceso interanual en un mes desde julio de 2020. En este caso, los analistas esperaban una caída del 1,2%.
- REINO UNIDO
. El think tank independiente británico the National Institute of Economic and Social Research (NIESR) publicó ayer sus perspectivas para el Reino Unido. Estos analistas esperan que el crecimiento económico se recupere en el Reino Unido en la segunda mitad del año después de unos primeros dos trimestres de crecimiento moderado. Así, y a pesar de la reciente debilidad en los datos macroeconómicos del Reino Unido, aún anticipa un crecimiento del 1,5% para 2025.
Según el NIESR, el crecimiento será impulsado principalmente por la expansión fiscal y comenzará a tener un impacto tangible en el transcurso del año. El instituto también anticipa una mayor inversión empresarial.
En lo que hace referencia a la inflación, sus proyecciones son un poco más benignas que las del Banco de Inglaterra (BoE), con la tasa de crecimiento interanual del IPC general situándose en un máximo del 3,2% y luego disminuyendo hasta un promedio del 2,4% en 2025 y del 2,0% en 2026, a medida que el crecimiento salarial se enfríe. Sin embargo, como la inflación se mantiene por encima del objetivo y el crecimiento considera que está respaldado, el NIESR solo prevé un recorte más de la tasa del Banco de Inglaterra (BoE) este año y un recorte adicional en 2026, hasta el 4,0%.
- EEUU
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que el índice de precios de consumo (IPC) subió el 0,5% en el mes de enero con relación a diciembre, por encima del 0,3% esperado por el consenso de analistas de FactSet. En enero los precios de alojamiento aumentaron un 0,4%, contribuyendo con casi el 30% del aumento general, mientras que los precios de la energía aumentaron un 1,1%, impulsados por un aumento del 1,8% en los precios de las gasolinas. Además, los precios de los alimentos también aumentaron, con los de los precios de los alimentos en el hogar subiendo un 0,5% y los precios de los alimentos fuera del hogar aumentando 0,2%.
En tasa interanual el IPC de EEUU repuntó el 3,0% en el mes de enero (2,9% en diciembre), mientras que el consenso esperaba que esta tasa se mantuviera estable en el 2,9%.
A su vez, el subyacente del IPC, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, subió en el mes de enero el 0,4% con relación a diciembre, también por encima del 0,3% esperado por los analistas. En tasa interanual el IPC subyacente repuntó en enero el 3,3% (3,2% en diciembre), algo más que el 3,2% esperado por el consenso.
Valoración: si antes podría haber alguna duda, no para nosotros que no lo esperábamos, de si la Reserva Federal (Fed) iba a bajar sus tasas de interés en la reunión que mantendrá a mediados de marzo su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), tras el inesperado repunte de la inflación general y de su subyacente en enero creemos que esta posibilidad se puede ya dar completamente por descartada. De momento el proceso desinflacionista se ha estancado en EEUU. Está por ver si en los próximos meses continúa esta dinámica o lo de enero se puede justificar por algunos efectos estacionales. El nuevo repunte de los precios de alojamiento, que supusieron en enero el 30% del repunte del IPC, no es una buena señal.
Todo ello a la espera de comprobar si los nuevos aranceles que pretende aplicar la Administración tienen o no impacto en la evolución de los precios interiores y en qué medida lo tienen.
La reacción de los mercados fue inmediata: los futuros de los principales índices de Wall Street profundizaron en sus descensos; los precios de los bonos estadounidenses se giraron a la baja, arrastrando a los europeos, lo que supuso un importante repunte de sus rendimientos por segundo día de forma consecutiva, mientras que el dólar se fortaleció con relación al resto de divisas.
- PETRÓLEO
. La OPEP mantuvo ayer su previsión de demanda de petróleo, pronosticando un aumento de 1,45 millones de barriles por día (mbd) este año y de 1,43 millones de mbd el próximo año. La OPEP, además, habló de la incertidumbre introducida por la política comercial del presidente estadounidense Trump, que podría conducir a desequilibrios entre la oferta y la demanda y a una mayor volatilidad en el mercado petrolero. Las expectativas que maneja la OPEP siguen siendo significativamente más optimistas que el de otros en la industria. Así, la Agencia Internacional de Energía estima el crecimiento de la demanda de crudo en 2025 en 1,05 mbd, cifra sensiblemente inferior a la que pronostica el cártel.
Además, la OPEP redujo su previsión de crecimiento de la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP+ (los 12 países de la OPEP más 10 productores no OPEP encabezados por Rusia) a 1 mbd en 2025 y 2026, por debajo de la estimación anterior de 1,1 mbd.
Por último, señalar que en enero, la producción total de crudo de la OPEP cayó en 121.000 barriles diarios (bd), hasta los 26,68 mbd. La producción de los Emiratos Árabes Unidos se redujo en 37.000 bd, hasta los 2,9 mbd, mientras que la producción de Nigeria disminuyó en 29.000 bd, hasta los 1,495 mbd. La producción de Libia, en cambio, aumentó en 17.000 bd, hasta alrededor de 1,28 mbd.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.