Principales citas macroeconómicas
Hoy en la Eurozona conoceremos los datos de la producción industrial. En Estados Unidos, se publicarán las peticiones iniciales de desempleo
Hoy en Eurozona conoceremos los datos de la producción industrial interanual (-2,7%e vs -1,9% anterior) y mensual (-0,2%e vs +0,2% anterior) del mes de diciembre. En Alemania se conocerá los datos finales del IPC interanual (+2,3%e y preliminar vs +2,6% anterior) y mensual (-0,2%e y preliminar vs +0,5% anterior) de enero; y el Reino Unido ha publicado datos de PIB (Ver Mercados En Esta Sesión).
Al mismo tiempo en EE.UU. conoceremos los datos del IPP subyacente interanual (+3,3%e vs +3,5% anterior) y mensual (+0,3%e vs 0% anterior) de enero. También, para concluir y como costumbre, conoceremos las peticiones iniciales de desempleo de la semana (219 mil anterior).
Mercados financieros
Apertura al alza (futuros Eurostoxx +1%), recogiendo la moderación en el precio del crudo
Apertura al alza (futuros Eurostoxx +1%), recogiendo la moderación en el precio del crudo (Brent -3,5% entre ayer y hoy hasta 74 usd/b) ante el inicio de negociaciones entre Trump y Putin para acabar con la guerra de Ucrania, lo que a su vez podría suavizar los riesgos sobre la oferta de crudo. El euro se aprecia 0,5% hasta 1,04 vs usd.
En el lado negativo, ayer el IPC americano de enero sorprendió al alza acelerándose tanto en tasa general +3% i.a. (vs +2,9%e y anterior) como en subyacente +3,3% i.a. (vs +3,1%e y +3,2% anterior), con repunte en la mayor parte de las partidas (alimentos, energía, vivienda, estacionalidad). Es el mayor crecimiento mensual del componente subyacente en dos años. El dato reduce aún más las expectativas del mercado de recortes de tipos de intervención de la Fed en 2025 hasta sólo -30 pb (vs -34 pb previo al dato), una lectura hawkish que se trasladó a los mercados financieros con un notable repunte de TIRes (T-bond +9 pb a 4,6%), aunque las caídas en bolsa (inicialmente -1%) se suavizaron hasta un cierre prácticamente plano en S&P y Nasdaq. Tras los últimos datos de empleo, inflación, y primeras medidas del gobierno Trump, que apuntan a un escenario de sólido crecimiento con riesgos al alza para la inflación, revisamos nuestras previsiones de recortes de tipos de intervención de la Fed en 2025 de -75 pb a -25 pb, hasta 4%-4,25% (vs -50 pb del dot plot de diciembre y en línea con el consenso).
Por su parte, el presidente Powell, que ayer repitió su discurso del día anterior, esta vez ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, reiteró que la Fed no tiene prisa por seguir bajando los tipos de interés, en un contexto en el que aún queda trabajo por hacer en términos de control de la inflación, en tanto que esta permanece elevada, a la vez que el mercado laboral sigue sólido. La Fed tendrá que evaluar el impacto neto de las distintas políticas de Trump (aranceles, inmigración, recorte de impuestos, desregulación) y, en sus próximas decisiones de política monetaria, seguirá teniendo en cuenta la evolución de los datos, las perspectivas macroeconómicas y la balanza de riesgos, con el fin de garantizar un aterrizaje suave y evitar daño a empleo y consumo, pero manteniendo bajo control la inflación, lo que limita los recortes.
Después de las presiones inflacionistas vistas ayer en el IPC americano, hoy la atención del mercado estará en los precios a la producción de EE.UU. que en enero se espera se mantengan en tasa general (+3,3%e i.a.) y moderen en subyacente (+3,3%e i.a. vs +3,5% anterior). En los datos de desempleo semanal también veremos si el mercado laboral puede generar presiones salariales adicionales.
Otras referencias relevantes hoy serán la producción industrial en la Eurozona (que podría intensificar su debilidad en enero), mientras que Reino Unido ha publicado datos de PIB mejor de lo esperado: diciembre +0,4% (vs +0,1%e y anterior) y 4T24 +0,1% (vs -0,1%e y 0% anterior), lo que sitúa la tasa i.a. en +1,4% (vs +1,1% y +0,9% del 3T).
Principales citas empresariales
En Reino Unido, hoy publicarán sus resultados compañías como Unilever y Barclays
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Unilever (Reino Unido), Barclays (Reino Unido), Siemens (Alemania), Thyssenkrup (Alemania), Navigator (Portugal), Nestlé (Suiza) y Orange (Francia).
Análisis macroeconómico
Ayer en Alemania, se conoció el dato de balanza cuenta corriente
Ayer en Alemania, se conoció el dato de balanza cuenta corriente 24.000 mln eur (vs 21.900 mln eur anterior revisado a la baja) del mes de diciembre.
En cuanto a EE.UU., se publicaron los datos del IPC interanual que superaron todas las expectativas: general +3,0% (vs +2,9%e y anterior) y subyacente +3,3% (vs +3,1%e y +3,2% anterior). En términos mensuales: general +0,5% (vs +0,3%e y +0,4% anterior), subyacente +0,4% (vs +0,3%e y +0,2% anterior).
Análisis de mercados
Buena sesión para los principales índices europeos que cerraron en positivo (EuroStoxx +0,27%, Cac +0,17%, Dax +0,50%)
Buena sesión para los principales índices europeos que cerraron en positivo (EuroStoxx +0,27%, Cac +0,17%, Dax +0,50%). En España el IBEX-35 se desmarcó de sus comparables con una revalorización del +1,07% para cerrar por encima de los 12.900 puntos apoyado un día más por el sector financiero. De este modo, el mejor valor del selectivo fue Bankinter al cerrar con un avance del +3,00%, seguido de Grifols con un +2,69% tras la mejora en recomendación por parte de dos brokers globales. Caixabank cerró el podio con un incremento del +2,52%. En cuanto a las caídas, Mapfre registró la mayor pérdida -4,34% a pesar de presentar unos buenos resultados operativos, seguida de Solaria -1,63% y Acciona -0,78%.
Análisis de empresas
Aena protagoniza las noticias empresariales
AENA. Publica las estadísticas de tráfico de los aeropuertos españoles de enero.
1-. El tráfico de enero de los aeropuertos españoles sigue mostrándose muy sólido, supera las cifras de 2024 en un 6,1%, superando los 19,8 mln de pasajeros en el mes, destacando el crecimiento de Barajas que repunta +8,4%.
2-. El número de vuelos se incrementa un +5,2%, mientras que el volumen de carga crece +4,4% vs 2024.
3-. Los aeropuertos brasileños elevan su tráfico un +5%, mientras que los pasajeros de Luton se incrementan en un +11,9%
4-. Aena ha publicado el volumen de reservas por parte de las aerolíneas para la temporada de verano (desde 30 de marzo hasta 25 de octubre) Estas reservas se han incrementado en 1,5% respecto al mismo periodo de 2024, ya que, aunque el tráfico procedente de la mayoría de las regiones a nivel global registra reservas con crecimientos elevados, el de Europa (más del 90% del tráfico total, incluida España) incrementa sus reservas en +1,2%.
Valoración:
1-. Aunque el tráfico de enero sigue mostrando importantes tasas de crecimiento, el volumen de reservas para la temporada de verano ha mostrado un importante nivel de ralentización. Veremos si en la publicación de resultados del próximo 26 de febrero, la compañía ofrece una perspectiva respecto a la evolución de esta variable, recordando que desde Renta 4 asumimos un crecimiento en el conjunto de 2025 para los aeropuertos españoles del +3%, y el consenso ofrecido por la compañía se sitúa en el +3,2% vs 2024.
Reiteramos mantener, P.O. en 199,70 eur.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Acerinox (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de -2,07%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.