Al día: principales eventos, economía y mercados -producción industrial, déficit comercial, aranceles acero y aluminio, IPC China…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Grupo Catalana Occidente (GCO): descuenta dividendo ordinario con cargo a reservas de 2025 por importe de EUR 0,207 bruto por acción; paga el 12 de febrero;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Banca Generali (BGN-IT): resultados 4T2024;
- Mediobanca (MB-IT): resultados 2T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Loews (L-US): 4T2024;
- McDonald’s (MCD-US): 4T2024;
- ON Semiconductor (ON-US): 4T2024;
- Vertex Pharmaceuticals (VRTX-US): 4T2024;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el viernes que la producción industrial aumentó en España el 0,9% en el mes de diciembre con relación a noviembre, en cifras ajustadas estacionalmente y por calendario. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un menor incremento en el mes de esta variable, del 0,7%.
En tasa interanual, la producción industrial creció en España el 2,1% (-0,1% en noviembre), también según cifras ajustadas estacionalmente y por calendario. En este caso los analistas también esperaban un incremento del 0,7%. Sin ajustes, la producción industrial creció en diciembre el 4,7% en tasa interanual (-3,6% en noviembre).
Por sectores de actividad, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, la producción de Bienes de consumo no duradero presentó la mayor tasa anual de crecimiento (+3,9%), mientras que la de Bienes de consumo duradero registró la más baja (-1,9%).
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según dio a conocer el viernes la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el superávit comercial de Alemania se elevó a EUR 20.700 millones en diciembre frente a los EUR 19.000 millones generados en noviembre. La lectura quedó sensiblemente por encima de los EUR 17.000 millones que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El de diciembre es el superávit comercial más amplio que genera la economía alemana en un mes desde el pasado agosto.
En diciembre las exportaciones crecieron un 2,9% con relación a noviembre (-0,8% esperado por los analistas), hasta los EUR 131.700 millones, su nivel máximo en ocho meses. De esta forma, diciembre marcó el segundo mes consecutivo de crecimiento de las exportaciones y el ritmo más rápido desde enero de 2024, impulsado por mayores ventas a países de la Unión Europea (5,9%), concretamente a la Eurozona (6,7%) y de países de fuera de la Eurozona (3,9%). Por el contrario, las ventas a terceros países cayeron un 0,5%, lastradas por menores ventas a EEUU (-3,5%), Rusia (-19,9%) y el Reino Unido (-6,6%).
Por su parte, las importaciones aumentaron un 2,1% en el mes (1,0% esperado por los analistas), hasta los EUR 111.100 millones. En diciembre las importaciones procedentes de la Unión Europea aumentaron un 3,6% y las de terceros países crecieron un 0,5%, destacando las de EEUU (3,0%) y Rusia (14,4%).
En el conjunto de 2024, Alemania generó un superávit comercial de EUR 241.200 millones.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, informó el viernes de que la producción industrial de Alemania descendió el 2,4% en el mes de diciembre con relación a noviembre, sensiblemente más que la caída del 0,7% proyectada por el consenso de analistas de FactSet. La de diciembre es la mayor caída en un mes que registra esta variable desde julio. En el mes analizado la producción del sector automoción cayó un 10,0% y la del mantenimiento y montaje de maquinaria un 10,5%. Por el contrario, la producción aumentó con fuerza en la industria farmacéutica (11,6%).
En diciembre, la producción descendió para los bienes de capital (-4,7%) y para los bienes intermedios (-3,3%), pero aumentó en los bienes de consumo (0,9%). Mientras tanto, la producción en las ramas industriales con uso intensivo de energía disminuyó un 3,1%.
En tasa interanual en diciembre la producción industrial bajó el 3,1% en Alemania (-2,8% en noviembre), también sensiblemente más que el descenso del 1,3% estimado por los analistas.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó el viernes que el déficit comercial de Francia se situó en diciembre en los EUR 3.900 millones frente a los EUR 6.300 millones de noviembre, quedando la lectura por debajo de los EUR 4.200 millones que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El de diciembre es el déficit comercial más pequeño generado por la economía francesa desde noviembre de 2020.
En diciembre las exportaciones aumentaron un 4,0% con relación a noviembre, hasta los EUR 52.300 millones, impulsadas por mayores ventas de equipos de transporte (+12,6%), productos refinados de petróleo y coque (+5,2%) y equipos mecánicos, eléctricos, electrónicos e informáticos (+5%). El crecimiento de las exportaciones se registró en todas las regiones, incluido Oriente Medio (+26,8%), América (+13,3%), Asia (+10,2%), la Unión Europea (+0,6%) y África (+0,5%).
Por su parte, las importaciones descendieron el 0,8% en diciembre con relación a noviembre, hasta los EUR 56.200 millones, con notables descensos en las compras de productos refinados de petróleo y coque (-9%) e hidrocarburos naturales (-8,5%). Las importaciones disminuyeron desde Asia (-4,3%), África (-1,1%) y la Unión Europea (-0,7%), mientras que aumentaron desde América (+4,2%).
- EEUU
. El presidente de EEUU, Donald Trump, indicó ayer que anunciará tarifas del 25% en todas las importaciones de acero y aluminio a EEUU, aunque no afirmó cuándo tendrían efecto las mismas. Estos aranceles se situarán por encima de los gravámenes actuales de ambos metales. Asimismo, Trump añadió que habrá tarifas recíprocas de forma separada esta semana a los países que gravan las exportaciones estadounidenses, mientras clarificó que éstas no serán efectivas desde el mismo día del anuncio, que podría ser el martes o miércoles, aunque se implementarán muy pronto.
Varios negociadores de acero y aluminio dijeron que piensan que disponen hasta marzo antes de que se implementen las tarifas, después de que Trump haya retrasado el inicio de la aplicación de los aranceles contra Canadá y México. No ha quedado muy claro si estos aranceles también se aplicarían a estos dos países. Las cifras de la industria muestran que EEUU importa estos dos metales principalmente desde Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam.
. El Departamento de Trabajó publicó el viernes que la economía de EEUU generó en enero 143.000 empleos no agrícolas netos, sensiblemente menos que los 307.000 empleos netos creados en diciembre (cifra revisada al alza desde una estimación inicial de 256.000 empleos), y de los 170.000 empleos proyectados por los analistas del consenso de FactSet. La cifra de noviembre fue también revisada al alza en 49.000 empleos netos, hasta los 261.000 empleos netos, con lo que, en conjunto, la economía de EEUU generó entre noviembre y diciembre 100.000 empleos netos más de lo estimado inicialmente.
Además, en enero se crearon 111.000 empleos netos privados (273.000 en diciembre), cifra también inferior a los 157.500 empleos proyectados por los analistas.
Por su parte, la tasa de desempleo de EEUU bajó en enero en EEUU hasta el 4,0% desde el 4,1% de diciembre, lectura ésta que era la esperada por los analistas. En el mes el número de desempleados disminuyó en 37.000 personas hasta 6,85 millones, mientras que el número de empleados aumentó en 2,234 millones, hasta los 163.900 millones. A su vez, la tasa de participación en el mercado laboral repuntó en enero hasta el 62,6% desde el 62,5% de diciembre. En este caso el consenso esperaba que se mantuviera estable.
En enero los ingresos medios por hora crecieron el 0,5% con relación a diciembre, por encima del 0,3% que lo habían hecho en dicho mes y que era lo esperado por los analistas. En tasa interanual esta variable repuntó en enero el 4,1% desde el crecimiento del 3,9% registrado en diciembre y frente al 3,8% esperado por los analistas.
Por último, el número de horas trabajadas por semana bajó hasta las 34,1 horas desde las 34,3 horas de diciembre. Los analistas esperaban que esta variable se mantuviera sin cambios.
Valoración: si bien el crecimiento del empleo se está desacelerando -en enero pudieron influir negativamente en este sentido tanto los fuegos que devastaron parte de Los Ángeles como las bajas temperaturas que afectaron a gran parte del país-, los últimos datos de enero muestran un mercado laboral estable. Eso podría ser suficiente para evitar que la Reserva Federal (Fed) baje sus las tasas de interés en su próxima reunión de política monetaria del 18 y 19 de marzo.
Además, no creemos que la Fed está “muy contenta” con la caída de la tasa de desempleo y a la aceleración del crecimiento de los ingresos medios por hora, factores ambos que apuntan a un mercado laboral todavía tensionado.
Si bien la reacción inicial de la renta variable estadounidenses -los futuros de los principales índices- a la publicación de las cifras de empleo de enero fue prácticamente nula, los bonos sí sufrieron caídas en sus precios y los consiguientes repuntes de sus rentabilidades.
. La Universidad de Michigan publicó el viernes que, según la lectura preliminar de febrero el índice de sentimiento de los consumidores de EEUU bajó hasta los 67,8 puntos desde los 71,1 puntos de enero, situándose además por debajo de los 72,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El preliminar de febrero es el nivel más bajo que alcanza el índice desde julio de 2024.
En el mes de febrero el subíndice que evalúa la precepción que tienen los consumidores de las condiciones económicas actuales bajó hasta los 68,7 puntos desde los 74,0 puntos de enero, mientras que el subíndice que mide las expectativas de este colectivo lo hizo hasta los 67,3 puntos desde los 69,3 puntos del mes precedente. También hubo una caída del 12% en las condiciones de compra de bienes duraderos, en parte debido a la percepción de que puede ser demasiado tarde para evitar el impacto negativo de la política arancelaria.
Además, las expectativas de inflación a 12 meses subieron hasta el 4,3%, el nivel más alto desde noviembre de 2023, desde el 3,3% de enero. Esta es solo la quinta vez en 14 años que se ha producido un aumento tan grande en un mes (un punto porcentual o más) en las expectativas a 12 meses. Muchos consumidores parecen preocupados por el regreso de la alta inflación durante el próximo año. Además, las expectativas de inflación a 5 años subieron hasta el 3,3% desde el 3,2% del mes precedente, situándose a su nivel más alto desde junio de 2008.
- CHINA
. Según datos de la Oficina de Estadísticas (NBS), el índice de precios al consumo (IPC) de China aumentó un 0,5% en tasa interanual en enero, desde el 0,1% del mes de diciembre, y superando las previsiones de los analistas de un incremento del 0,4%. La lectura supone el mayor aumento desde el mes de agosto, impulsado por los efectos estacionales del Nuevo Año Lunar a finales del mes. Además, la cifra refleja también el impacto de las recientes medidas de estímulo por parte del Gobierno y la política monetaria acomodaticia del banco central, para impulsar la economía.
Los precios de los alimentos rebotaron (+0,4% vs -0,5%; diciembre). De forma simultánea, los precios no alimentarios se aceleraron de forma notable (+0,5% vs +0,2%; diciembre), reflejando los aumentos en vivienda (+0,1% vs +0,1%; diciembre); salud (+0,7% vs +0,9%; diciembre); y educación (+1,7% vs +0,9%; diciembre), así como la menor subida de los precios del transporte (-0,6% vs -2,2%; diciembre).
En términos mensuales, el aumento del IPC fue del 0,7%, menor que el incremento esperado por el mercado del 0,8%. No obstante, la lectura es la mayor de los últimos 11 meses.
Por otro lado, el índice de precios de producción (IPP) de China disminuyó un 2,3% en tasa interanual en enero, manteniendo el mismo ritmo de caída del mes anterior, aunque la caída es más profunda que el 2,1% esperado por el consenso de analistas. La lectura supone el vigésimo octavo mes consecutivo de deflación de los precios de la producción, aunque se mantiene a su menor nivel de caída desde agosto, en un entorno de esfuerzo gubernamental por impulsar la demanda a comienzos de año. Asimismo, la celebración del Nuevo Año Lunar a finales del mes, contribuyó a fluctuaciones estacionales de precios.
El precio de los materiales de producción mantuvo su caída (-2,6% vs -2,6%; diciembre), con caídas continuas de los precios de la minería (-4,9% vs -4,6%; diciembre); materias primas (-1,9% vs -2,2%; diciembre) y procesos (-2,7% vs -2,7%; diciembre). Los precios de los bienes de consumo también se redujeron (-1,2% vs -1,4%; diciembre); impulsados a la baja por las mayores caídas de los precios de los alimentos (-1,4% vs -1,4%; diciembre); de los de confección (-0,1% vs -0,1%; diciembre); y bienes duraderos (-2,6% vs -3,1%; diciembre); mientras que los precios de los bienes de uso diario continuaron aumentando (+0,5% vs +0,6%; diciembre).
En términos mensuales, el IPP de China disminuyó en enero un 0,2% en enero, frente a la caída del 0,1% del mes de diciembre, y la contracción de los precios de venta al público fue del 2,2%.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.