Al día: principales eventos, economía y mercados -PMI servicios, IPP Eurozona, economía EEUU, déficit…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Logista (LOG): resultados del 1T2025;
- ArcelorMittal (MTS): resultados del 4T2024;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Finnair (FIA1-FI): ventas, ingresos y datos de tráfico de enero 2025;
- L’Oreal (OR-FR): resultados 4T2024;
- Societe Generale (GLE-FR): resultados 4T2024;
- VINCI (DG-FR): resultados 4T2024;
- Siemens Healthineers (SHL-DE): resultados 1T2025;
- Banca Mediolanum (BMED-IT): resultados 4T2024;
- ING Groep (INGA-NL): resultados 4T2024;
- Norwegian Air Shuttle (NAS-NO): ventas, ingresos y datos de tráfico de enero 2025;
- Telenor (TEL-NO): resultados 4T2024;
- Anglo American (AAL-GB): ventas, ingresos y datos operativos 4T2024;
- AstraZeneca (AZN-GB): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Amazon.com (AMZN-US): 4T2024;
- Bristol Myers Squibb (BMY-US): 4T2024;
- ConocoPhillips (COP-US): 4T2024;
- Eli Lilly (LLY-US): 4T2024;
- GoPro (GPRO-US): 4T2024;
- Honeywell International (HON-US): 4T2024;
- Lear (LEA-US): 4T2024;
- Microchip Technology (MCHP-US): 3T2025;
- Peabody Energy (BTU-US): 4T2024;
- Peloton Interactive (PTON-US): 2T2025;
- Philip Morris International (PM-US): 4T2024;
- Pinterest (PINS-US): 4T2024;
- Ralph Lauren (RL-US): 3T2025;
- Skechers (SKX-US): 4T2024;
- Take-Two Interactive Software (TTWO-US): 3T2025;
- Under Armour (UA-US): 3T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El índice de gestores de compra del sector servicios de España, el PMI servicios que elabora S&P Global, bajó en su lectura de enero hasta los 54,9 puntos desde los 57,3 puntos de diciembre, situándose además sensiblemente por debajo de los 56,8 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Enero se convierte así en el decimoséptimo mes en el que de forma consecutiva se expande en términos mensuales la actividad en el sector, aunque lo hace a un ritmo más lento. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe, los analistas que elaboran el índice señalan que la actividad de los servicios siguió su tendencia de expansión en enero, respaldada por el aumento más pronunciado de los volúmenes de nuevos pedidos desde abril de 2023. Los niveles de dotación de personal aumentaron en respuesta a la persistente presión en la capacidad, y el último aumento del empleo fue el mejor observado en poco más de veinticuatro años. La confianza en las perspectivas también mejoró. No obstante, puesto que las empresas observaron un aumento de los costes salariales típicos, el ritmo de crecimiento de los precios pagados se aceleró hasta alcanzar su nivel más alto en casi un año. En respuesta, los precios de venta aumentaron en gran medida.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
Según publicó ayer S&P Global, el índice de gestores de compra compuesto de la Eurozona, el PMI compuesto se situó en su lectura final de enero en los 50,2 puntos frente a los 49,6 puntos de diciembre, quedando la lectura en línea con su preliminar de mediados de mes y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. La de enero es la lectura más elevada del índice en 5 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Por su parte, el PMI servicios de la Eurozona, también según su lectura final de enero, se situó en los 51,3 puntos frente a los 51,6 puntos del mes precedente, quedando algo por debajo de los 51,4 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaban los analistas. La lectura es la más baja de los últimos dos meses.
Los analistas que elaboran el índice señalan en su informe que la actividad privada de la Eurozona logró crecer en enero, indicando el primer mes de expansión desde agosto del año pasado, pero el ritmo de crecimiento fue solo marginal en general. Una reducción sostenida (aunque más débil) de los nuevos pedidos en total indicó que la recuperación fue frágil y esta se logró principalmente mediante la finalización de pedidos pendientes. En este sentido, señalan que las empresas de la Eurozona también se enfrentaron a un renovado repunte en las presiones de los precios, con los de los insumos subiendo en el mes al ritmo más rápido desde abril de 2023.
Finalmente, los analistas señalan que las empresas de la Eurozona ven las perspectivas para los próximos doce meses con un mayor grado de optimismo, ya que las expectativas de crecimiento fueron las más sólidas desde julio de 2024. La mejora de la confianza estuvo acompañada de un nivel de casi estabilización del empleo.
Por países, y según las lecturas finales de enero de los índices, destacar que el PMI servicios de Alemania subió hasta los 52,5 puntos desde los 51,2 puntos de finales de diciembre, quedando la lectura en línea con su preliminar de mediados de mes y con lo esperado por los analistas. La lectura es la más elevada en 6 meses. A su vez, el PMI servicios de Francia bajó en enero hasta los 48,2 puntos desde los 49,3 puntos de diciembre, situándose la lectura por debajo de los 48,9 puntos de su preliminar, que era lo proyectado por los analistas. La actividad en el sector servicios francés lleva así 5 meses contrayéndose en términos mensuales. Finalmente, señalar que el PMI servicios de Italia bajó en enero hasta los 50,4 puntos desde los 50,7 puntos de diciembre, quedando la lectura por debajo de los 50,7 puntos que esperaban los analistas.
. Eurostat publicó ayer que el índice de precios de la producción (IPP) subió en la Eurozona el 0,4% en el mes de diciembre con relación a noviembre, algo menos que el incremento del 0,6% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. En el mes analizado los precios de los bienes intermedios aumentaron el 0,1%; los de la energía el 1,4%; los de los bienes de capital un 0,1%; los de los bienes de consumo duradero un 0,2% y los de los bienes de consumo no duraderos el 0,1%.
En tasa interanual el IPP se mantuvo estable (0,0%) en el mes diciembre (-1,2% en noviembre). En este caso el consenso de analistas esperaba una ligera caída del 0,1%. En tasa interanual en diciembre los precios de los bienes intermedios subieron el 0,1%; los de los bienes de capital el 1,4%; los de los bienes de consumo duradero el 0,8% y los de los bienes de consumo no duradero el 2,0%. En sentido contrario, los precios de la energía bajaron el 1,7%.
La media anual de los precios de producción industrial para el año 2024, en comparación con 2023, disminuyó un 4,2% en la Eurozona.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó ayer que la producción industrial bajó en Francia el 0,4% en diciembre con relación a noviembre, algo más que el descenso del 0,2% esperado por el consenso de analistas de FactSet. La caída fue impulsada por una contracción del 0,7% en la producción manufacturera (+0,3% esperado), debido en gran medida a una nueva disminución en la producción de equipos de transporte (-5,4%), incluidos vehículos de motor, remolques y semirremolques (-11,0%) y, en menor medida, otros equipos de transporte (-2,0%). En contraste, el crecimiento de la actividad se aceleró en la minería y la explotación de canteras, la energía, el suministro de agua y la gestión de residuos (+1,2%) y la construcción (+1,3%).
En tasa interanual la producción industrial disminuyó en Francia el 1,7% en diciembre (-1,1% en noviembre; -1,1% esperado). Por su parte, y también en términos interanuales, la producción manufacturera bajó en Francia el 2,6% en el mes de diciembre (-1,5% en noviembre; -1,3% esperado).
- REINO UNIDO
. El índice de gestores de compra del sector de los servicios del Reino Unido, el PMI servicios que elabora S&P Global, bajó en su lectura final de enero hasta los 50,8 puntos desde los 51,1 puntos de diciembre, situándose la lectura sensiblemente por debajo de los 51,2 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. La lectura final de enero es la más baja que alcanza este indicador en 15 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Según los analistas de S&P Global, las lecturas de enero ponen de relieve un entorno empresarial complicado para los proveedores de servicios del Reino Unido, ya que las condiciones de estanflación parecieron afianzarse a principios de año. Los niveles de producción aumentaron solo marginalmente, mientras que el ritmo de crecimiento de los precios de los insumos se aceleró por quinto mes consecutivo, hasta alcanzar su nivel más alto desde abril de 2024. Las empresas notaron en general un fuerte aumento de los pagos salariales y muchas también sintieron el impacto de la repercusión de los proveedores en los próximos aumentos de las contribuciones de los empleadores a la seguridad social.
Además, continúan estos analistas, una nueva desaceleración de los nuevos volúmenes de negocio se sumó a las señales de que las perspectivas económicas del Reino Unido a corto plazo siguen inclinadas a la baja. Los proveedores de servicios normalmente citaron la aversión al riesgo entre los clientes y los consiguientes recortes de los planes de inversión, aunque el gasto resistente continúa en áreas como los servicios tecnológicos.
Además, las expectativas de actividad empresarial para el año que viene se debilitaron en respuesta a la moderada demanda en enero, y el optimismo es ahora el más bajo desde diciembre de 2022. Los encuestados citaron una serie de obstáculos para el crecimiento en el país y en el extranjero, entre ellos los elevados tipos de interés, la incertidumbre geopolítica y una caída de la confianza empresarial nacional tras el presupuesto.
De este modo, la reducción de la carga de trabajo y el aumento de los costes salariales hicieron que muchos proveedores de servicios frenaran la contratación en enero, lo que propició que las cifras totales de empleo en toda la economía de servicios disminuyeron en la mayor medida de los últimos cuatro años.
- EEUU
. El índice de gestores de compra del sector servicios de EEUU, el PMI servicios que elabora la consultora S&P Global, bajó en su lectura final de enero hasta los 52,9 puntos desde los 56,8 puntos de diciembre, superando los 52,8 puntos de su lectura preliminar, aunque quedando ligeramente por debajo de los 53,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La producción en el sector lleva ya dos años al alza en términos mensuales, con su último avance mostrando un sólido crecimiento de los nuevos pedidos. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Los analistas de S&P Global señalan en su informe que las empresas del sector servicios de EEUU informaron de una desaceleración a principios de 2025, con niveles de actividad creciendo a un ritmo reducido en comparación con las sólidas ganancias observadas a finales del año pasado. Si se observan las encuestas PMI de manufacturas y servicios en conjunto, se señala una tasa de crecimiento del PIB anualizada del 1,6% para enero. Eso se compara con una señal de crecimiento del 2,4% para el 4T2024, para el que los datos oficiales estiman actualmente un aumento del PIB del 2,3%. Sin embargo, al menos parte de este enfriamiento parece estar relacionado con las perturbaciones causadas por un clima inusualmente adverso, lo que indica que el crecimiento en el sector de servicios podría reactivarse en febrero.
En ese sentido, señalan que un marcado repunte en la contratación respalda aún más la opinión de que debería reanudarse un crecimiento sólido. La producción manufacturera también registró un retorno al crecimiento durante el mes que, si se mantiene, debería repercutir en beneficio de los servicios afiliados, como el transporte y la logística.
Dicho esto, prosiguen estos analistas, la encuesta también registró señales de condiciones de demanda más suaves, en particular donde la demanda está muy influenciada por las expectativas cambiantes de las tasas de interés, como los servicios financieros. El optimismo empresarial también se ha enfriado ligeramente, algo que probablemente no haya sido influenciado por el clima, lo que refleja un cierto retroceso en el optimismo pujante que se vio después de las elecciones en diciembre. Por lo tanto, será interesante observar los datos del próximo mes para ver si “la luna de miel” posterior a las elecciones, de mayor optimismo y resurgimiento de la demanda, ha comenzado a desvanecerse.
Por su parte, las esperanzas de más recortes de tasas se verán aún más disminuidas por la combinación de un aumento de la contratación, informes de dificultades en la oferta laboral y un repunte de las presiones sobre los precios.
Un índice similar, pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM servicios bajó en enero hasta los 52,8 puntos desde los 54,0 puntos de diciembre, lectura ésta que era la esperada por el consenso de analistas de FactSet. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
La lectura del índice de enero apuntó a una expansión más lenta en el sector servicios, debido a menores aumentos en la actividad comercial (54,5 puntos vs 58,0 puntos en diciembre) y en los nuevos pedidos (51,3 puntos vs 54,4 puntos en diciembre). Además, los inventarios se contrajeron por tercer mes consecutivo (47,5 puntos vs 49,4 puntos en diciembre). Por su parte, el empleo (52,3 puntos vs 51,3 puntos en diciembre) y los nuevos pedidos de exportación (52,0 puntos vs 50,1 puntos en diciembre) aumentaron más rápido y las presiones sobre los precios se aliviaron (60,4 puntos vs 64,4 puntos en diciembre).
Según los analistas del ISM, muchas de las empresas encuestadas destacaron que las malas condiciones climáticas afectaron los niveles de actividad y la producción. Al igual que el mes pasado, muchos panelistas también mencionaron preparativos o preocupaciones relacionadas con posibles medidas arancelarias del gobierno de EEUU. Sin embargo, hubo poca mención de los impactos comerciales actuales como resultado.
. La procesadora de nóminas estadounidense ADP publicó ayer que la economía de EEUU generó 183.000 empleos privados netos en el mes de enero, cifra muy superior a los 122.000 empleos netos creados en diciembre y a los 153.000 empleos privados netos que habían proyectado los analistas del consenso de FactSet.
En enero el sector servicios agregó 190.000 empleos, encabezados por comercio/transporte/servicios públicos (56.000 empleos); ocio/hotelería (54.000); servicios de educación/salud (20.000); información (18.000); servicios profesionales/comerciales (14.000); y actividades financieras (13.000). En sentido contario el sector de producción de bienes perdió 6.000 empleos en el mes debido a las manufacturas (-13.000) que contrarrestó las ganancias de empleo en recursos naturales/minería (4.000) y en la construcción (3.000).
Por su parte, el crecimiento salarial interanual en enero para quienes permanecieron en el empleo fue del 4,7% y del 6,8% para quienes cambiaron de empleo.
Según los analistas de la ADP, el comienzo de 2025 ha sido bueno, pero eso ocultó una dicotomía en el mercado laboral ya que las industrias orientadas al consumidor impulsaron la contratación, mientras que el crecimiento del empleo fue más débil en los servicios empresariales y la producción.
. Según publicó ayer el Departamento de Comercio, EEUU generó en diciembre un déficit comercial de $ 98.400 millones, tras un déficit de $ 78.900 millones en noviembre y por encima de las previsiones del consenso de analistas de FactSet,
que había proyectado un déficit comercial de $ 96.600 millones. El de diciembre es déficit comercial más alto desde el récord alcanzado en marzo de 2022. El dato refleja un aumento del déficit de bienes de $ 18.900 millones, hasta los $ 123.000 millones y una disminución del superávit de servicios de $ 600 millones, hasta los $ 24.500 millones.
En diciembre las importaciones totales crecieron el 3,5% con relación a diciembre, hasta los $ 364.900 millones, mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,6%, hasta los $ 266.500 millones.
En el conjunto de 2024, el déficit comercial aumentó un 17% con respecto a 2023, hasta los $ 918.400 millones. En el ejercicio las exportaciones aumentaron un 3,9%, hasta los $ 3,1916 billones y las importaciones un 6,6%, hasta los $ 4,110 billones. Las mayores brechas comerciales se registraron con China ($ -295.400 millones), la UE ($ -235.600 millones), México ($ -171.800 millones) y Vietnam ($ -123.500 millones).
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.