Al día: principales eventos, economía y mercados -IPC Eurozona, PMI manufacturas, turismo, construcción…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Unicaja (UNI): resultados 2024; conferencia con analistas a las 9:30 horas (CET);
- Oryzon Genomics (ORY): participa en Invest Securities BioMed Forum;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Amundi (AMUN-FR): resultados 4T2024;
- BNP Paribas (BNP-FR): resultados 4T2024;
- Bonduelle (BON-FR): ventas e ingresos 2T2025;
- Publicis Groupe (PUB-FR): resultados 4T2024;
- Infineon Technologies (IFX-DE): resultados 1T2025;
- Ferrari (RACE-IT): resultados 4T2024;
- Intesa Sanpaolo (ISP-IT): resultados 4T2024;
- TomTom (TOM2-NL): resultados 4T2024;
- UBS Group (UBSG-CH): resultados 4T2024;
- Diageo (DGE-GB): resultados 2T2025;
- Vodafone Group (VOD-GB): ventas, ingresos y resultados operativos 3T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Advanced Micro Devices (AMD-US): 4T2024;
- Alphabet (GOOGL-US): 4T2024;
- Amgen (AMGN-US): 4T2024;
- Archer-Daniels-Midland (ADM-US): 4T2024;
- Chipotle Mexican Grill (CMG-US): 4T2024;
- Estee Lauder (EL-US): 2T2025;
- Fox Corp. (FOX-US): 2T2025;
- Juniper Networks (JNPR-US): 4T2024;
- Marathon Petroleum Corp. (MPC-US): 4T2024;
- Mattel (MAT-US): 4T2024;
- Merck & Co. (MRK-US): 4T2024;
- PayPal Holdings (PYPL-US): 4T2024;
- PepsiCo (PEP-US): 4T2024,
- Pfizer (PFE-US): 4T2024;
- Snap (SNAP-US): 4T2024;
- Trivago (TRVG-US): 4T2024;
- Western Union (WU-US): 4T2024;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de diciembre España recibió 5,3 millones de turistas internacionales, un 1,1% más que en el mismo mes de 2023. Reino Unido fue el principal país de residencia de los turistas, con 900.804 turistas y una disminución del 1,3% respecto a diciembre de 2023. De Francia llegaron 775.347 turistas (un 5,3% menos) y de Alemania 625.154 turistas (un 11,4% más).
Durante el año 2024 visitaron España 93,8 millones de turistas, lo que supuso un aumento del 10,1% respecto al año anterior, marcando un nuevo máximo histórico. Los principales países de residencia de los turistas que visitaron España durante el año 2024 fueron Reino Unido, Francia y Alemania. La llegada de turistas residentes en Reino Unido aumentó un 6,6%, la de los procedentes de Francia un 10,3% y la de los que vinieron de Alemania un 8,6%.
. El índice de gestores de compra del sector manufacturero de España, el PMI que elabora S&P Global, bajó en enero hasta los 50,9 puntos desde los 53,3 puntos de diciembre, situándose a su nivel más bajo en 5 meses. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, de 53,1 puntos. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
Según señalan en su informe los analistas que elaboran el índice, el sector manufacturero español comenzó 2025 con un crecimiento más débil en comparación con diciembre de 2024. En ese sentido, indican que, tanto la producción como los nuevos pedidos aumentaron a ritmos notablemente más lentos, mientras que las exportaciones aumentaron solo marginalmente. Por su parte, el empleo se mantuvo prácticamente igual que en diciembre, a pesar de los indicios de que persisten limitaciones en la capacidad.
En lo que hace referencia a los precios, estos analistas señalan que el ritmo de crecimiento de los precios de los insumos se aceleró hasta su nivel más alto desde julio de 2024, mientras que los precios cobrados volvieron a territorio de crecimiento. La confianza de las empresas en el futuro se mantuvo prácticamente igual que la máxima de siete meses registrada en diciembre pasado.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Eurostat publicó ayer que, según su estimación preliminar, el índice de precios de consumo (IPC) de la Eurozona bajó el 0,3% en el mes de enero con relación a diciembre, algo menos que el 0,4% que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual el IPC de la Eurozona repuntó en enero el 2,5% frente al 2,4% de diciembre, quedando la lectura por encima del 2,4% que había proyectado el consenso. De esta forma esta tasa lleva ya cuatro meses consecutivos al alza.
Si analizamos los principales componentes de la inflación de la Eurozona, en enero los precios de los servicios fueron los que más subieron en tasa interanual (3,9% vs 4,0% en diciembre), seguido de los precios de los alimentos, alcohol y tabaco (2,3% vs 2,6% en diciembre), de los de la energía (1,8% vs 0,1% de diciembre) y de los de los bienes industriales no energéticos (0,5%; estable en comparación con diciembre).
El IPC subyacente, que se calcula excluyendo los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco y los precios de la energía, bajó el 1,0% en enero con relación a diciembre, según la estimación preliminar del dato, mientras que en tasa
interanual se mantuvo estable con relación al nivel de mes precedente, en el 2,7%, nivel en el que lleva estancado desde el pasado mes de septiembre. En este caso, la lectura quedó en línea con lo anticipado por los analistas.
Valoración: de momento, y en lo que hace referencia al mes de enero, el proceso desinflacionista sigue sin retomarse en la Eurozona, consecuencia, en gran medida, de que los precios de los servicios siguen subiendo a una tasa interanual muy elevada y que los efectos base de los precios de la energía continúan jugando en contra. No obstante, todo hace pensar que en estos momentos el BCE está más preocupado por los riesgos a la baja que presenta la economía de la región que por la inflación, por lo que, si no hay sorpresas, esperamos que las tasas de interés oficiales vuelvan a bajar en marzo.
. Según la lectura final de enero el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de la Eurozona, el PMI manufacturas que elabora S&P Global, subió hasta los 46,6 puntos desde los 45,1 puntos del mes de diciembre, superando igualmente los 46,1 puntos de su lectura preliminar del mes. La lectura final de enero es la más elevada que alcanza este indicador en 8 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
En enero el subíndice de producción subió hasta los 47,1 puntos desde los 44,3 puntos de diciembre, también su lectura más elevada en 8 meses.
Los analistas que elaboran el índice señalan en su informe que, a juzgar por los datos del índice de enero, el sector manufacturero de la Eurozona dio un paso más hacia la estabilización, ya que la desaceleración industrial se atenuó notablemente con respecto a diciembre. Las contracciones de la producción, los nuevos pedidos, los inventarios y la actividad de compras se atenuaron, mientras que las expectativas de crecimiento de la producción de las empresas aumentaron hasta alcanzar su nivel más alto en casi tres años.
En cuanto a la tendencia de los precios, los fabricantes de la Eurozona observaron un aumento de las presiones de los mismos por primera vez desde agosto de 2024. Por su parte, los precios cobrados se mantuvieron estables, poniendo fin a un período de cuatro meses de bajadas.
Por países, señalar que la lectura final de enero del PMI manufacturas de Alemania subió hasta los 45,0 puntos desde los 41,9 puntos de diciembre, alcanzando su nivel más elevado en 8 meses. La lectura quedó por encima de los 44,1 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaba el consenso. A su vez, la lectura final de enero del PMI manufacturas de Francia subió hasta los 45,0 puntos desde los 41,9 puntos de diciembre, lo que supone su nivel más alto en 7 meses. No obstante, la lectura quedó por debajo de su preliminar, que había sido de 45,3 puntos y que era lo proyectado por los analistas. Finalmente, señalar que el PMI manufacturas de Italia, en su lectura de enero subió hasta los 46,3 puntos desde los 46,2 puntos de diciembre, quedando además por encima de los 46,0 puntos que esperaban los analistas.
- REINO UNIDO
. El índice de gestores de compra del sector manufacturero del Reino Unido, el PMI manufacturas que elabora S&P Global, subió en el mes de enero, según la lectura final del dato, hasta los 48,3 puntos desde los 47,0 puntos de diciembre cuando se situó a su nivel más bajo en 11 meses. La lectura quedó ligeramente por encima de los 48,2 puntos de su lectura preliminar. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. El PMI manufacturas del Reino Unido lleva señalando un deterioro de las condiciones operativas generales en cada uno de los últimos cuatro meses, y su nivel se vio afectado negativamente por cuatro de sus cinco componentes.
Según los analistas de S& Global, el inicio de 2025 ha sido testigo de la continuación de la desaceleración del sector manufacturero del Reino Unido. La producción de las fábricas, los nuevos pedidos y el empleo cayeron aún más en enero, ya que las empresas se enfrentaron a una débil demanda del mercado, al aumento de los precios y a un deterioro de las perspectivas. En ese sentido, dicen que la última encuesta también sugiere que esta contracción se está sintiendo más duramente entre las pequeñas empresas, ya que los fabricantes de gran tamaño obtuvieron mejores resultados, con una recuperación de la producción y los nuevos pedidos durante enero.
Sin embargo, continúan estos analistas, parece que hay poco margen para una mejora inminente del rendimiento en general. Las condiciones de la demanda siguen siendo débiles tanto en los mercados nacionales como en los extranjeros, las presiones de los costes están aumentando y es probable que sigan haciéndolo a medida que se vayan incorporando los cambios en el salario mínimo y la renta mínima de los empleadores anunciados en el presupuesto del año pasado. En consecuencia, el optimismo empresarial se mantiene cerca del mínimo de dos años de diciembre, mientras que el ritmo de crecimiento de los precios de los insumos se ha disparado hasta alcanzar un máximo de dos años. En ese sentido, estos analistas opinan que una economía estancada con precios crecientes, dejan a los responsables de las políticas monetarias – Banco de Inglaterra (BoE)- ante un verdadero dilema: equilibrar la necesidad de recortes de tipos para apoyar el crecimiento en declive y un mercado laboral en declive frente a la necesidad de contener las presiones inflacionistas.
- EEUU
. El índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de EEUU, el PMI manufacturas que elabora S&P Global, subió en su lectura final del mes de enero hasta los 51,2 puntos desde los 49,4 puntos de diciembre, indicando de esta forma expansión por primera vez en 7 meses. La lectura superó además los 50,1 puntos de su preliminar de mediados de mes y los 50,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
En enero tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer, mientras que el optimismo sobre las perspectivas de producción para el año próximo alcanzó su nivel más alto en 34 meses. Al menos parte del aumento de la confianza y el panorama de demanda más boyante reflejaron la sensación entre las empresas de que las condiciones comerciales mejorarán bajo el mandato del presidente Trump.
Según señalan los analistas de la consultora que elabora el índice, un nuevo año y un nuevo presidente han traído un nuevo optimismo al sector manufacturero estadounidense. En ese sentido, señalan que la confianza empresarial sobre las perspectivas para el año que viene ha alcanzado su nivel más alto en casi tres años después de una de las mayores ganancias mensuales registradas hasta ahora por la encuesta. En la última década, solo dos meses durante la reapertura de la economía tras los cierres por la pandemia han visto una mejora de la confianza empresarial tan marcada como la registrada en enero.
Además, estos analistas señalan que los fabricantes informaron de que se ha disipado la incertidumbre política y de que el enfoque pro empresarial de la nueva administración ha mejorado sus perspectivas. La producción ya ha mejorado tras caer durante gran parte del 2S2024, en medio del aumento de las ventas internas. Las fábricas también han aumentado sus contrataciones para satisfacer el crecimiento previsto de la capacidad de producción.
Sin embargo, señalan, el aumento de la tasa de crecimiento de los precios de los insumos como de los precios de venta podría convertirse en una preocupación si esta intensificación de las presiones inflacionarias se mantiene en los próximos meses, especialmente porque la combinación de mayores presiones sobre los precios junto con la aceleración del crecimiento económico y el aumento del empleo no suele ser propicia para recortar los tipos de interés.
Por su parte, un índice similar pero elaborado por The Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturero subió en el mes de enero hasta los 50,9 puntos desde los 49,2 puntos del mes de diciembre, superando igualmente los 49,5 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La lectura de enero indica la primera expansión en el sector manufacturero estadounidense en un mes tras 26 meses consecutivos de contracción. En el mes analizado la demanda mejoró claramente, mientras que la producción se expandió y los insumos se mantuvieron estables.
El subíndice de pedidos nuevos mostró un aumentó a un ritmo más rápido en el mes (55,1 puntos vs 52,1 en diciembre), mientras que el de producción indicó el repunte que hemos mencionado antes (52,5 puntos vez 49,9 puntos en diciembre), al igual que el de empleo (50,3 puntos vs 45,4 en diciembre). Por su parte, el subíndice de entregas de los proveedores indicó un ritmo más lento de expansión (50,9 puntos vs 50,1 puntos en diciembre), mientras que el de inventarios indicó contracción en el mes a un ritmo mayor (45,9 puntos vs 48,4 puntos en diciembre) y el que mide las presiones sobre los precios mostró cierta aceleración de las mismas (54,9 puntos vs 52,5 puntos en diciembre).
. Según dio a conocer ayer el Departamento de Comercio, el gasto en construcción aumentó en EEUU un 0,5% en diciembre con relación a noviembre, superando de esta forma las expectativas de los analistas de FactSet, que eran de un aumento del 0,4%. Esto marca el tercer aumento mensual consecutivo del gasto en construcción.
En diciembre el gasto privado en construcción aumentó un 0,9%, con el destinado al segmento residencial creciendo un 1,5%, impulsado por proyectos unifamiliares (+1%). El segmento no residencial aumentó solo un 0,1%. Por su parte, el gasto en construcción público disminuyó un 0,5%, ya que tanto el segmento residencial como el no residencial se contrajeron un 0,5% cada uno.
En términos anuales, el gasto en construcción creció un 4,3% en diciembre.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.