«No logramos salir de la ciénaga. Llevamos más de siete años con la misma cantinela, que aparece de manera recurrente cuando los mercados, como ahora, se desmoronan como tabletas de chocolate de mala calidad. Los bancos centrales no han logrado conjurar el peligro y, lo que es peor, las cañas se vuelven lanzas. Conforme pasa el tiempo, unos y otros debatimos sobre las razones de la Gran Crisis Actual al mismo tiempo, que establecemos paralelismos con otras Grandes Crisis. Se trata de establecer nuevos parámetros, nuevas reglas de juego. O lo que es lo mismo, aprender del pasado. La pregunta que nos hacemos casi todos los días en nuestra gestora es ¿A cuál de las Grandes Crisis Anteriores se parece la Crisis Actual? Hay una mayoría que apuesta por una Crisis a la Japonesa, otros a la de 1998. Aquellos a la de la fiebre amarilla y el crash de Rusia. Pero lo más interesante es, en este encuadre, el perfil de las expectativas. En las Crisis anteriores existía el convencimiento de que serían superadas (salvo la de Japón, que aún sigue y la de Asia, que vuelve por sus fueros). Es decir, existía un sentimiento positivo respecto a las expectativas. En la Crisis actual, lo peor, aparte del convulso día a día, es el deterioro constante de las expectativas. Sí, expectativas de que el mundo global ha vuelto a atascarse, fenómeno aprovechado por los movimientos populistas en el mundo, no sólo en España. Con estos mimbres, muy difícil, que nuestra raquítica Bolsa española logre enderezar el rumbo», me dice el presidente de una de las grandes gestoras de fondos españolas.
El Banco Central Europeo publicó hace poco dos breves análisis sobre la evolución del dinero y del crédito en tres situaciones extremas de recesión y crisis financiera: la Gran Depresión norteamericana, la Crisis de Japón y la asiática de los noventa ¿A qué Crisis se parece la actual? Busque o compare. Aquí está un resumen de sus resultados:
* Gran Depresión – La depresión duró tres años y medio, acompañada de crisis bancarias y un periodo prolongado de deflación – Durante la recesión (1929/33) el dinero y el crédito se redujeron de forma significativa, en igual medida a la recesión en el caso del crédito y algo menor para el dinero – Durante la recuperación de la economía, la evolución del dinero y el crédito fue dispar: a la par que la recesión para el dinero cuando el crédito se recuperó más adelante (recuperación sin crédito) – La M2 llegó a recortar más del 20 % en términos nominales….sólo se recuperaron los niveles en 1936 , tres años después de que finalizara la recesión….los depósitos sufrieron con fuerza a favor del efectivo en circulación, los depósitos sólo comenzaron a recuperarse hasta 1933.
– El crédito llegó a retroceder a ritmos del 10/20 % en tasas reales, caídas que se mantuvieron una vez finalizada la recesión…sólo en 1934 se moderó, cuando el signo positivo sólo se recuperó en 1936: en total el volumen de crédito se recortó un 50%..se habla de una caída de la demanda de crédito ante la recesión pero también ante un recorte de la oferta, tanto por la dificultad de valorar el riesgo en una situación de quiebras continuadas en el sector financiero y a la búsqueda por la banca de reforzar su balance
* La Década Pérdida en Japón
– Durante la década de los noventa la economía japonesa se vio sacudida por la combinación de una crisis financiera y bursátil
– Tanto el dinero como el crédito cayeron con fuerza tras el descalabro del mercado a principios de los noventa
– Pero a mediados de la década comenzaron a divergir: recuperación moderada del dinero, pero con el crédito a la baja durante toda la década
– Entre la trampa de la liquidez y la contracción del crédito: la ineficiencia de la expansión monetaria y el deterioro de la solvencia, con retraso en la respuesta de las autoridades para que se sanearan los balances de las entidades financieras
* Crisis asiática en 1997/99
– Hablamos de la combinación de una Crisis financiera y cambiaria con importante contracción del crecimiento y del crédito
– El comportamiento de la liquidez fue más moderado, pero el crédito interno tras una primera neutral recortó con fuerza
– La recuperación de los niveles de crédito iniciales no se produjo hasta doce trimestres tras iniciarse la Crisis en 1997
Moisés Romero
La Carta de la Bolsa