Principales citas macroeconómicas
En esta sesión tendremos batería de PMIs preliminares de abril en Europa
En esta sesión batería de PMIs preliminares de abril en Europa. En Francia: PMI manufacturero (47,9e vs 48,5 anterior), PMI de servicios (47,6e vs 47,9 anterior) y PMI compuesto (47,8e vs 48,0 anterior). En Alemania: PMI manufacturero (47,6e vs 48,3 anterior), PMI de servicios (50,2e vs 50,9 anterior) y PMI compuesto (50,5e vs 51,3 anterior). En la Zona Euro: PMI manufacturero (47,4e vs 48,6 anterior), PMI de servicios (50,5e vs 51,0 anterior) y PMI compuesto (50,2e vs 50,9 anterior). En Reino Unido: PMI manufacturero (44,0e vs 44,9 anterior), PMI de servicios (51,5e vs 52,5 anterior) y PMI compuesto (50,4e vs 51,5 anterior). Por último, conoceremos la balanza comercial del mes de febrero de la Eurozona (superávit de 15.000e mln eur vs 14.000 mln eur anterior).
Por su parte, en EE.UU., se publican igualmente los PMIs preliminares de abril: manufacturero (49,0e vs 50,2 anterior), de servicios (52,8e vs 54,4 anterior) y compuesto (52,2e vs 53,5 anterior). También se publicarán las ventas de viviendas nuevas de marzo (684.000e vs 676.000 anterior; +1,2%e mensual vs +1,8% anterior), mientras que la Fed publica el Libro Beige.
Mercados financieros
Apertura europea al alza (futuros Eurostoxx +1,8%, futuros americanos +1,6%), tras el rebote de ayer en Wall Street (+2,5%)
Apertura europea al alza (futuros Eurostoxx +1,8%, futuros americanos +1,6%), tras el rebote de ayer en Wall Street (+2,5%) ante las declaraciones de Trump: 1) no tiene intención de despedir a Powell (detrás de sus críticas por no bajar tipos podría estar, no la intención de despedirle -su mandato finaliza en mayo-26 y legalmente no puede ser despedido salvo por falta grave-, sino de culpar al presidente de la Fed de la desaceleración económica provocada por los aranceles cuando ésta se haga patente), y 2) noticias más esperanzadoras sobre potenciales acuerdos en las negociaciones sobre aranceles: Japón e India como candidatos más probables para los primeros acuerdos (a los que se podrían sumar Corea del Sur, Australia, y la propia UE), mientras que Scott Bessent y el propio Trump suavizan su posición respecto a China (afirman que la situación es insostenible, por lo que debería haber desescalada de la tensión y ven posible un acuerdo). Todo ello permite cierto respiro en bolsas, dólar (se aprecia a 1,138 vs eur tras llegar a tocar ayer 1,155) y bonos (TIR del T-bond -5pb hoy a 4,35%), mientras el oro frena su avance (-3% desde máximos de ayer en 3.500 usd/onza).
En cuanto a Europa, ayer tuvimos declaraciones de Lagarde, afirmando que la guerra comercial de Trump podría acabar beneficiando a la UE al impulsar nuevos acuerdos con terceros países, incluido Mercosur, India e incluso China. A pesar del tono positivo de la reunión Trump-Meloni la semana pasada, aún no ha habido negociaciones directas entre Lagarde y Trump.
En el plano macro, destacamos la publicación ayer de las previsiones del FMI que mostraron notables revisiones a la baja en el crecimiento mundial frente a las previsiones de enero como consecuencia de unos aranceles que se sitúan en niveles no observados en un siglo y de un contexto sumamente impredecible. Asimismo, la institución destaca que los riesgos a la baja predominan en medio de una escalada de las tensiones comerciales y ajustes en los mercados financieros. Las políticas divergentes y en rápida evolución o la caída de la confianza podrían hacer que las condiciones financieras mundiales se contraigan aún más.
De este modo, el FMI prevé un crecimiento mundial del +2,8% en 2025 (-4 décimas vs +3,2%e en enero) y del +3% en 2026. Destaca la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento en EE.UU. respecto a lo estimado en enero (-0,9 pp en 2025e y -0,4 pp en 2026e hasta +1,8% y +1,7%), aunque sin mostrar recesión (probabilidad 37% vs 25% previo). En cuanto a la inflación, revisión al alza (+1 pp hasta 3%). En cualquier caso, la evolución final dependerá del resultado de las negociaciones comerciales. Por lo que respecta a la Eurozona, revisa -0,2 pp 2025 y 2026 hasta +0,8% y +1,2% respectivamente, donde destaca Alemania (-0,3 pp 2025e y -0,2 pp 2026, hasta 0% y +0,9% respectivamente) y sorprende la resiliencia de España cuyo PIB revisa al alza en +0,2pp 2025 hasta +2,5% y mantiene sin cambios 2026 en +1,8%. Las economías emergentes ven su PIB reducido en 0,5 pp 2025e y 0,4 pp 2026, hasta +3,7% y +3,9% respectivamente. Reducen China, -0,6 pp en 2025 y -0,5 pp en 2026 hasta +4% para los dos años. También es reseñable México que ha visto cómo el FMI ha pasado de estimar un crecimiento del +1,4% en 2025 a una contracción de su PIB del -0,3%.
A estas previsiones, susceptibles de cambios en función del resultado de las negociaciones comerciales, se suman hoy los PMIs preliminares de abril en Europa y EE.UU., los primeros que se conocen desde el anuncio de los agresivos aranceles recíprocos (2-abril) y posterior tregua de 90 días (9-abril), y que podrían verse presionados a la baja, especialmente en el caso americano. Ya los hemos conocido en Japón, manufacturero 48,5 (vs 48,4 anterior), servicios 52,2 (vs 50,0 anterior) y compuesto 51,1 (vs 48,9 anterior).
Asimismo, hoy conoceremos el Libro Beige de la Fed, mientras que en la Eurozona se publicará el “tracker” de salarios que podría seguir moderando.
En otro orden de cosas, hoy está prevista una reunión de EE.UU. con Ucrania y la UE para tratar un acuerdo de paz, que podría incluir una suavización de sanciones a Moscú y el reconocimiento del control ruso de Crimea. Ayer Putin se mostró dispuesto a negociar directamente con Ucrania.
En el plano empresarial, seguiremos con la presentación de resultados 1T25. De ayer destacamos las débiles cifras de Tesla, si bien su cotización se vio impulsada en los mercados fuera de hora (+5%) por la expectativa de que Elon Musk se centre más en la compañía, reduciendo su dedicación al DOGE a partir de mayo.
Principales citas empresariales
En Estados Unidos publicarán sus resultados Philip Morris, IBM, AT&T, Texas Instruments y Boeing
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Danone y EssilorLuxottica (Francia), Reckitt Benckiser (Reino Unido), Philip Morris, IBM, AT&T, Texas Instruments y Boeing (EE.UU.).
Análisis macroeconómico
Ayer en la Eurozona, conocimos la confianza del consumidor preliminar de abril -16,7 (vs -15,1e y -14,5 anterior)
Ayer en la Eurozona, conocimos la confianza del consumidor preliminar de abril -16,7 (vs -15,1e y -14,5 anterior), junto a la ratio deuda de estado/PIB provisional de 2024 87,40% (vs 87,30% anterior revisado a la baja).
Al mismo tiempo, en España se publicó la balanza comercial de febrero que arrojó un déficit de 3.425 mln eur (vs déficit anterior de 6.193 mln eur).
Análisis de mercados
Nueva sesión en positivo para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,49%, Cac +0,56%, Dax +0,41%)
Nueva sesión en positivo para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,49%, Cac +0,56%, Dax +0,41%). Igualmente, en España, el Ibex también cerró la sesión con subida, +0,72%, cerrando ligeramente por encima de los 13.000 puntos. Las mayores subidas las registraron Puig con un +3,63% seguida de Grifols +3,52% y Solaria +3,31%. En cuanto a las caídas, tan solo recortaron Bankinter -0,27%, Enagás -0,26% y Logista -0,13%.
Análisis de empresas
Sector Defensa y Grenergy protagonizan las noticias empresariales
SECTOR DEFENSA. El gobierno anuncia que aumentará el gasto en Defensa.
1-. Ayer el gobierno anunció que España elevará el gasto en Defensa hasta el 2% del PIB en 2025e. Para alcanzar el objetivo, reasignará 10.500 mln eur de otras partidas a gasto computable por la OTAN. Las 3 partidas de las que se transferirán los fondos serán 1) del Plan de Recuperación, que nutren fondos europeos del Next Generation, 2) ahorros generados “por la buena marcha de nuestra economía” y 3) recursos de los PG 2023 (prorrogados) que no se utilizan, como los fondos para compensar a entes territoriales por la pérdida de ingresos durante el Covid. Estas 3 partidas explican unos 6.000 mln eur. El gobierno no detalló cómo “reasignar” los 4.500 mln eur restantes hasta llegar a 10.500 mln eur. Del total del gasto, el gobierno calcula que el 87% se invertirá en España y que este gasto aportará entre 0,4 y 0,7 pp del PIB.
Valoración:
1-. Noticia esperada desde que la OTAN presionara a los países miembros a elevar sus presupuestos de Defensa de forma inmediata. Además, está previsto que el gasto en Defensa aumente como porcentaje del PIB en los próximos años. Reiteramos que el aumento del gasto en Defensa es favorable para las compañías del sector (Indra y Amper) si bien entendemos que existen dudas sobre la capacidad del gobierno de cumplir con estos objetivos teniendo en cuenta que los presupuestos están prorrogados y que no cuenta con el apoyo de sus socios. Indra P.O. 32,9 eur y Amper P.O. 0,19 eur. Ambas SOBREPONDERAR.
GRENERGY. Firma un PPA 24×7 con Codelco por 500 GWh/año durante 15 años
1-. Grenergy ha alcanzado un acuerdo con la empresa estatal chilena Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile) para el suministro de 0,5 TWh/año de energía verde a partir de enero de 2026, durante un periodo de 15 años. La energía será provista por GR Power, la división comercializadora de Grenergy en Chile.
2-. El suministro 24×7 se realizará principalmente desde la planta híbrida de Monte Águila (340 MW), actualmente en construcción, y desde la planta de Gran Teno (241 MW), ya operativa y en proceso de hibridación.
3-. El contrato refuerza la estrategia de Grenergy de ofrecer PPAs con cobertura total horaria mediante soluciones de almacenamiento y generación híbrida, elemento diferencial en el mercado chileno dada la alta penetración de solar PV y el spread intradiario de precios.
Valoración:
1-. Noticia positiva. El acuerdo con Codelco, la mayor productora de cobre a nivel mundial y con calificación investment grade, representa un hito relevante para Grenergy en Chile, tanto por volumen (500 GWh/año) como por duración (15 años) y visibilidad del cliente (offtaker estatal y de referencia).
2-. Este contrato refuerza la tesis de inversión de Grenergy como actor pionero en la hibridación de activos solares con almacenamiento, modelo que permite ofrecer energía en franjas horarias de máxima demanda y mayor precio, elevando la rentabilidad de los proyectos (TIR estimada 11-14%).
3-. Se alinea con los objetivos presentados en el CMD de 2023 y recogidos en nuestra guía de abril 2025, donde se destacaba a Chile como uno de los primeros mercados mundiales en adoptar almacenamiento a gran escala. Este PPA se suma al firmado recientemente con EMOAC (filial de Copec), consolidando un track record sólido en PPAs híbridos en LatAm.
4-. En nuestra opinión, la firma del acuerdo anticipa la entrada en operación de los activos de Monte Águila y Gran Teno con una cobertura casi total, lo que facilitará su financiación y posterior rotación. En línea con el plan de desinversión de activos en Chile, este tipo de contratos facilita la cristalización de valor en próximas ventas (repitiendo el modelo de Oasis Atacama).
Reiteramos nuestra recomendación de MANTENER, con P.O de 41,0 eur/acc, considerando que buena parte del potencial de revalorización ya ha sido recogido tras el fuerte rally del último año (+71% 12m). No obstante, vemos este contrato como un nuevo catalizador operativo que refuerza la visibilidad y recurrencia de ingresos a largo plazo.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +20,94%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.