Al día: principales eventos, economía y mercados -deuda pública, confianza de los consumidores, Trump, PIB mundial…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Chubb Ltd (CB-US): 1T2025;
- AT&T, Inc. (T-US): 1T2025;
- Thermo Fisher Scientific, Inc. (TMO-US): 1T2025;
- General Dynamics Corp. (GD-US): 1T2025;
- Baker Hughes Co. (BKR-US): 1T2025;
- The Boeing Co. (BA-US): 1T2025;
- International Business Machines Corp. (IBM-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según informó ayer Expansión, de acuerdo a datos del Banco de España, la deuda pública española alcanzó el máximo histórico de EUR 1.646.180 millones al cierre de febrero, tras sumar EUR 16.906 millones con respecto a enero, un aumento del 1%. Desde febrero del pasado año el endeudamiento público se ha incrementado en EUR 42.051 millones, un 2,6%.
La mayor parte de la deuda se concentraba en la administración central, EUR 1.497.733 millones, tras aumentar en EUR 16.024 millones con respecto a enero. También se incrementó en endeudamiento de las comunidades autónomas (en EUR 749 millones, hasta EUR 336.051 millones) y el de las corporaciones locales (en EUR 304 millones, hasta los EUR 22.563 millones). Por su parte, la deuda de la Seguridad Social se mantuvo sin cambios en EUR 126.173 millones.
Al cierre de febrero, la mayor parte de la deuda pública se encontraba en valores a largo plazo (EUR 1,4 billones), mientras que el resto se repartía en préstamos (EUR 164.038 millones), valores a corto plazo (EUR 77.754 millones) y efectivo y depósitos (EUR 5.381 millones).
. El diario digital elEconomista.es informó que el Consejo de Ministros aprobó ayer un gasto adicional de EUR 10.471 millones para que este mismo año España alcance el 2% del PIB destinado a seguridad y defensa. El gasto se enmarca en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa que hoy mismo será remitido a Bruselas para su evaluación y, más tarde, explicado en el Congreso en una comparecencia por el presidente del Gobierno, sin enmiendas ni votaciones.
. El diario elEconomista.es informó ayer que el Tesoro Público ha adjudicado EUR 2.724,5 millones en la subasta de letras celebrada este martes y ha bajado del 2% el interés que paga por los títulos a nueve meses después de dos años y medio sobre ese nivel. El interés marginal de las letras a nueve meses ha bajado 0,354 puntos y se ha situado en el 1,927% (en la subasta del pasado 11 de marzo quedó en el 2,281%). Ese tipo marginal de las letras a nueve meses no se conocía desde el otoño de 2022, ya que en el mes de septiembre de ese año se situaba en el 1,35% y en octubre en el 2,014%. El Tesoro ha colocado EUR 1.848,58 millones en letras a nueve meses.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según datos oficiales de la Comisión Europea (CE), el índice de confianza de los consumidores de la Eurozona disminuyó en abril hasta los -16,70 puntos, desde los -14,50 puntos de marzo. No obstante, el consenso de analistas de FactSet esperaba una caída superior, hasta los -17,0 puntos. Este índice promedió -10,57 puntos entre 1985 y 2025.
- EEUU
. En declaraciones a la prensa, el presidente de EEUU, Donald Trump, dijo que nunca tuvo intención de despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y señaló que fueron “invenciones de la prensa”. Trump repitió sus críticas a Powell y dijo que le gustaría que Powell fuese más activo a la hora de rebajar los tipos de interés, pero a pesar de que no lo hiciera, no tendría que suponer su despido. Las preocupaciones sobre este posible despido aumentaron con los comentarios del director del Consejo Económico Nacional (NEC), Kevin Hassett el viernes, de que el equipo de Trump estaba estudiando la posibilidad del despido de Powell.
Por otro lado, en las mismas declaraciones. Trump señaló que las tarifas impuestas a las importaciones de China se reducirían de forma sustancial si las dos partes llegan a un acuerdo. Aunque las tarifas no se reduzcan a cero, Trump dijo que sería “bueno” con el Gobierno chino y que no ve necesidad de emplear tácticas agresivas. Trump expresó sentimientos similares la pasada semana, en la que anunció su confianza en alcanzar un acuerdo comercial con China.
Además, estas declaraciones se produjeron después de otras realizadas ayer por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en las que éste anticipó que habrá un acuerdo entre ambos países en un futuro cercano. En las mismas, Bessent indicó que la situación de escalada de tarifas con China era insostenible, y anticipó una desescalada, añadiendo que el objetivo no era una desvinculación total. Al mismo tiempo, Bessent afirmó que las negociaciones con China podían resultar difíciles, mientras Trump advirtió que fijaría los términos del acuerdo, si no se produce un consenso con el Gobierno chino. No obstante, a pesar de que China ha expresado su voluntad de negociar en condiciones de respeto mutuo, una persona familiarizada con la forma de pensar del Gobierno chino dijo recientemente que China quiere que EEUU se exprese sobre sus preocupaciones acerca de las sanciones y de Taiwan. Además, mostró la reticencia del Gobierno de Pekín a acelerar las negociaciones a alto nivel, mientras prefiere que sean llevadas por funcionarios de menor nivel, antes de cualquier llamada entre Trump y Xi Jinping.
. El índice del sector manufacturas de EEUU, elaborado por la Reserva Federal de Richmond, disminuyó en abril hasta los -13,0 puntos, desde los -4,0 puntos del mes de marzo. El consenso de analistas de FactSet esperaba que el índice repuntase en el mes analizado hasta los -2,0 puntos. Este índice ha promediado 2,14 puntos entre los años 1993 y 2026.
- ASIA
. El índice de gestores de actividad del sector manufacturas, PMI manufacturas, de Japón, aumentó ligeramente en su lectura preliminar de abril hasta los 48,5 puntos, desde los 48,4 puntos de marzo, en lo que supone su décimo mes consecutivo de contracción. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. La lectura fue la segunda menor en cerca de un año, indicando un deterioro generalizado modesto. La producción se contrajo a su menor nivel en cuatro meses. No obstante, los nuevos pedidos cayeron a un ritmo sólido, el mayor desde febrero de 2024, con los nuevos negocios de exportación cayendo también a una tasa acelerada.
Como respuesta, las compañías recortaron su actividad de compras y los inventarios, aunque a un menor ritmo. El empleo aumentó de forma marginal, mientras que las carteras de trabajo continuaron disminuyendo. Mientras, los tiempos de entrega de los proveedores mejoró. En lo que respecta a los precios, aunque los precios de los insumos aumentaron de forma severa, la inflación de los precios de venta se suavizó a su menor nivel desde junio de 2021. Finalmente, el sentimiento de los negocios se debilitó hasta su menor nivel desde junio de 2020, en un entorno de preocupación por la implementación de los aranceles comerciales por parte de EEUU y de las peores perspectivas económicas a nivel global.
Por su parte, el índice de actividad del sector servicios, PMI servicios de Japón, aumentó en su lectura preliminar de abril hasta los 52,2 puntos, desde los 50,0 puntos neutrales de marzo, aunque marcó la menor lectura en cinco meses. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. Los nuevos pedidos contemplaron su incremento más fuerte en tres meses, con la demanda extranjera continuando creciendo, aunque a un ritmo menor. Las compañías contrataron personal a su mayor ritmo desde el mes de enero, aunque las carteras de trabajo crecieron de forma modesta. En el segmento de precios, los precios de los insumos aumentaron a su mayor nivel desde febrero de 2023, y los precios de venta al público repuntaron de forma sólida. No obstante, el optimismo de los negocios para el año que viene cayó a su menor nivel desde enero de 2021, en un entorno de preocupación por las subidas de tarifas de EEUU y la incertidumbre sobre la economía global.
- RESTO MUNDO
. Según informó Bolsamania.com, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe bianual ‘Perspectiva Económica Mundial’ (WEO, por sus siglas en inglés) en el marco de sus reuniones de primavera con el Banco Mundial. En el mismo, el organismo supranacional ha recortado en cinco décimas el PIB mundial, que quedará en 2025 en apenas un 2,8%, y en el 3,0% en 2026, en comparación con el 3,3% estimado en enero.
Tras experimentar una larga e inusitada serie de shocks, la economía mundial parecía haberse estabilizado, con tasas de crecimiento continuo aunque deslucido. Pero el contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente, subrayó el FMI.
No obstante, y pese a los aranceles de Trump, el FMI ha elevado su previsión de crecimiento para España hasta el 2,5% en el ejercicio actual, dos décimas más que su pronóstico del pasado mes de enero, al tiempo que ha mantenido sin cambios, en el 1,8%, el crecimiento de 2026.
Las previsiones para 2025 incluyen importantes revisiones a la baja para Canadá, Japón y Reino Unido y una revisión al alza para España, explicó el organismo que, tal y como adelantó hace unas semanas, el país se verá contenido el impacto de las tarifas por la limitada exposición comercial directa e indirecta de España a EEUU.
Por otra parte, la institución anticipa que el crecimiento de la Eurozona se desacelere en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,8% en 2025 antes de volver a repuntar hasta el 1,2% en 2026 debido al aumento de la incertidumbre. En el caso de EEUU, se prevé que el crecimiento se ralentice al 1,8%, un ritmo que es 0,9 puntos porcentuales inferior al previsto en la actualización del informe WEO de enero de 2025 debido a la mayor incertidumbre acerca de las políticas, las tensiones comerciales y el menor impulso de la demanda.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.