¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
La semana pasada EE.UU. anunció una pausa de 90 días a los aranceles recíprocos, pero no fue suficiente para estabilizar al mercado
Vivimos sesiones erráticas, guiadas por noticias en el frente comercial. La pausa en la introducción de aranceles permitió un fuerte repunte de las bolsas, pero puntual. Inmediatamente después, el mercado se dio un golpe de realidad. Sencillamente porque en una guerra comercial todos pierden y de momento no hay visibilidad en cuanto a qué países, qué aranceles y durante cuánto tiempo se implementarán. Y esa es la clave. Además, se intensifica la tensión comercial con China: EE.UU. aumentó aranceles hasta el 145% y China respondió con 125%.
En el frente macro, se publicó un IPC EE.UU. de marzo que se moderó (+2,4% a/a). No obstante, fue poco relevante porque no incorpora el impacto arancelario. Y eso no podremos verlo, al menos, hasta los datos de abril. Lo que sí fue relevante fueron los datos de Confianza: el Sentix europeo retrocedió -19,5 puntos vs -2,9 ant. y la Confianza de la Univ. de Michigan sufrió un deterioro y un repunte de las expectativas de precios.
Esta semana: BCE, resultados empresariales y macro relevante. Pendientes de cualquier noticia en el frente comercial
Las claves son:
(i) Frente comercial: este fin de semana EE.UU. ha anunciado que exime de los aranceles a los teléfonos, ordenadores y chips, pero de manera temporal.
(ii) Macro: en Alemania conoceremos el deterioro (10 vs 51,6 ant.) del ZEW (analistas e inversores). En EE.UU. se publicarán indicadores de actividad y reflejarán un frenazo. Los indicadores adelantados de abril ya recogerán el impacto real de los aranceles: Empire Manufacturing, Actividad de Servicios Fed NY y la Actividad Manufacturera de la Fed de Filadelfia.
(iii) BCE: volverá a bajar -25 p.b. este jueves, hasta 2,25%/2,40% (Depósito/Crédito). Así adelantaría la bajada esperada en junio a abril. La realidad es que puede hacerlo por la caída brusca del petróleo (Brent -15% YTD) y por la fortaleza del Euro. Serán importantes las declaraciones de Lagarde sobre el impacto de los aranceles.
(iv) Resultados Empresariales. Se estima un incremento medio de BPA para el S&P 500 de +6,7% vs +14,3% en 4T 2024. No obstante, todavía no reflejan el impacto arancelario, por lo que lo relevante serán las guías que ofrecen las compañías. Y es posible que, o los mantengan (Walmart), o no puedan proporcionarlos por la fuerte incertidumbre (Delta). Es el turno de Goldman, BoA, Citi, United Airlines, Abbott, LVMH o Netflix.
Lo único relevante es proteger el patrimonio en un entorno económico deteriorado
Es posible que se produzcan subidas en bolsas, sobre todo tras conocerse la exención a ciertos productos tecnológicos, pero serán puntuales. La guerra arancelaria tiene un impacto irreversible en términos de confianza y ello impactará en ciclo económico. De hecho, los indicadores de riesgo así lo reflejan: las TIR de los bonos a L/P en EE.UU. repuntan con fuerza, las criptomonedas caen, el petróleo retrocede y el oro vuelve a subir.
Destaca la fuerte depreciación del dólar, que ha llegado a tocar el 1,14 contra el euro.Un diagnóstico macro más vulnerable para EE.UU. reduce la demanda de dólares y le hace perder atractivo como divisa fuerte de reserva mundial. Por tanto, en un contexto en el que la guerra comercial provoca daños estructurales, reiteramos nuestra recomendación de mantener un perfil bajo de riesgo: con niveles de exposición a renta variable que deben situarse entre 0% de los perfiles conservadores y 40% de los más dinámicos. Ahora proteger el patrimonio debe ser la prioridad. Llegará el momento de comprar y la oportunidad será excelente, pero ese momento todavía no ha llegado.
Por Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.