Principales citas macroeconómicas En Estados Unidos, conoceremos las actas de reunión del FOMC
Hoy en EE.UU., conoceremos las actas de reunión del FOMC.
Mercados financieros Fuertes caídas en la apertura europea (futuros Eurostoxx -4%) en el día que entran en vigor los aranceles recíprocos de Trump
Fuertes caídas en la apertura europea (futuros Eurostoxx -4%) en el día que entran en vigor los aranceles recíprocos de Trump. Los futuros americanos -2%, Nikkei -4% y Hang Seng plano.
A las caídas en las bolsas se suma el retroceso en la renta fija, con TIRes fuertemente al alza: T-bond +13 pb a 4,4% (+43 pb en las 3 últimas sesiones, ¿está vendiendo Asia?).
Brent -3% hasta 61 usd/b (-20% en últimas 5 sesiones). El dólar se deprecia 1% a 1,105 vs eur.
Los inversores se refugian en oro y Yen, +1% ambos. Los mercados recogen la ausencia de acuerdos (por el momento) incluso con los países más dispuestos a negociar (Japón, Corea del Sur y Vietnam), que generan no sólo temor a una recesión global sino a un alza relevante de la inflación y a represalias de los socios comerciales.
La volatilidad es muy elevada, como muestra el rebote frustrado ayer en las bolsas americanas, que tras llegar a subir +4% ante las noticias de negociaciones entre varios países y EE.UU. para suavizar los aranceles recíprocos, luego perdieron fuelle y cerraron con caídas del 2%.
Como decimos, hoy han entrado en vigor los aranceles recíprocos anunciados por Trump el pasado miércoles, que van desde el 10% a Reino Unido hasta el 49% a Camboya. El grueso de los países afectados habría contactado con la Casa Blanca para negociar, siendo China el único que ha optado por la vía de las represalias (34% a los productos estadounidenses anunciado el pasado viernes, mismo importe que los aranceles recíprocos de EE.UU.) lo que llevó a Trump a amenazar con un arancel adicional del 50% a China a aplicar hoy 9-abril en la medida en que China no ha retirado sus represalias, lo que lleva el arancel total a China al 104% (20% inicial + 34% recíproco +50%).
En el caso de la Unión Europea, la intención es negociar, aunque en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto, está dispuesta a responder con represalias. Recordamos que el arancel recíproco a aplicar por EE.UU. a la UE es del 20%, aunque Europa ha ofrecido a Trump aranceles cero a los bienes industriales (incluidos automóviles), en un intento de alcanzar un acuerdo. Mientras tanto, propone aranceles del 25% a ciertas importaciones de EE.UU. (22.100 mln eur a partir del 15-abril), excluyendo productos como el bourbon, aunque no existe un consenso claro en la medida en que la respuesta debe ser proporcional para evitar que aumenten las tensiones. Trump rechaza la oferta europea de aranceles 0 y pide a Europa que compre 350.000 mln usd en energía para reducir el déficit comercial. Asimismo, Meloni podría reunirse con Trump (16-abril) para reducir los aranceles recíprocos al 10%.
Mientras tanto, veremos si hay algún tipo de respuesta de las autoridades monetarias. En Japón, está prevista una reunión del Banco de Japón. El mercado aumenta las probabilidades de bajadas de tipos en EE.UU. (65% de probabilidad de -25 pb el 7-mayo) y Europa (88% de probabilidad del -25pb el 17abril).
Hoy en EE.UU. tendremos las actas de la reunión de la Fed del 19-marzo, donde mantuvieron tipos, adoptando una posición de “esperar y ver”, algo que veremos si sigue siendo válido en un contexto de presión a la baja en crecimiento y al alza en inflación derivado de los aranceles impuestos.
Principales citas empresariales Sin citas de relevancia
No hay citas empresariales de relevancia.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico Ayer en Estados Unidos se conoció el NFIB de optimismo de la pequeña empresa
Ayer en EE.UU. se conoció el NFIB de optimismo de la pequeña empresa, que se situó en 97,4durante el mes de marzo, muy por debajo de la expectativa del mercado y del dato de febrero (vs +101,3e y +100,7 anterior).
Análisis de mercados Sesión positiva para los principales índices europeos (EuroStoxx +2,52%, Cac +2,50%, Dax +2,48%)
Sesión positiva para los principales índices europeos (EuroStoxx +2,52%, Cac +2,50%, Dax +2,48%). Del mismo modo, en España, el IBEX-35 también cerró la sesión con una subida del +2,37%, manteniéndose justo por encima de los 12.000 puntos. Al alza, IAG ocupó el primer puesto con un +6,21% seguido de Indra +5,84% y Fluidra +5,15%. En cuanto a las caídas, sólo dos valores terminaron la sesión con pérdidas: Repsol registró la mayor pérdida, del -0,85%, impactada por la caída del precio del crudo y tras presentar un avance de ventas del primer trimestre decepcionante en el negocio industrial, seguida de Telefónica -0,46%.
Análisis de empresas Fluidra celebra su Capital Markets Day
FLUIDRA: celebra su Capital Markets Day.
1-. En primer lugar, FDR quiso reiterar el mensaje de que se posiciona como una compañía global, que ostenta el liderazgo (volumen de negocio, posicionamiento geográfico, verticalmente integrado, cartera de productos, innovación, “customer oriented”), en una industria que presenta un elevado grado de resiliencia (importancia del mercado de reposición) y un atractivo crecimiento a largo plazo (en el entorno del 6%).
2-. Anunció que sus ingresos durante el 1T25, aún no siendo el más relevante del ejercicio por la estacionalidad del negocio, han avanzado un 5% (ajustado por las variaciones de tipos de perímetro de consolidación) y hasta un 7% en moneda local e incluyendo adquisiciones, tasa que se sitúa en línea con la previsión interna y el consenso del mercado. Adicionalmente, comunicó que ya ha decretado una subida media de precios destinada a mitigar el impacto de aranceles (en vigor a partir del 15 de abril), y que tomará medidas adicionales para proteger sus resultados.
3-. Reiteró sus planes para crecer en los segmentos de mercado que no lidera (piscina comercial y canal minorista “direct to consumer”), y continuar ahondando en su estrategia de adquisiciones, en un mercado aún poco concentrado (apalancado en su experiencia en adquisiciones y fortaleza financiera).
4-. Anunció un nuevo plan de ahorros de costes y mejoras de productividad, de hasta 120 mln eur en el periodo 2026-2030, y una vez en 2025 espera finalizar el primer plan anunciado tras lograr ahorros de hasta 100 mln eur en tres años (68 mln eur alcanzados a cierre de 2024).
5-. Finalmente, y tras reiterar sus guías para el ejercicio actual (EBITDA aj de entre 500-540 mln eur eur, aunque con unos ingresos superiores a los anunciados como consecuencia de las subidas de precios comentadas), comunicó sus objetivos a medio plazo, y que pasan por registrar un crecimiento de laos ingresos de entre el 6-8% (crecimiento del mercado por volumen y precios, ganancias de cuota, impacto de M&A) con un margen EBITDA ajustado por encima del 25% y un ROCE superior al 17%.
VALORACIÓN
1-. Los objetivos presentados a largo plazo superan nuestra previsión (r4 margen EBITDA aj. 2029e 24%), y que consideramos pueden ser incluso superables si FDR logra el crecimiento de los ingresos mencionados junto con los ahorros de costes previstos, sin ni siquiera tener en consideración mejoras de margen por el apalancamiento operativo, mix de productos o mercados y otras medidas que pueden impulsar los márgenes adicionalmente.
2-. Estamos de acuerdo en las positivas perspectivas que presenta FDR a medio y largo plazo, ya que tanto su liderazgo de mercado como posicionamiento son incontestables. Su posicionamiento global y capacidad industrial, también se presentan como ventajas competitivas. No obstante, mantenemos ciertas dudas sobre la evolución en el corto plazo, provenientes de las incertidumbres derivadas de las políticas comerciales estadounidenses y el impacto que estas pueden tener en el consumo en EE.UU., Si bien el mercado “aftermarket” viene mostrando resiliencia, mientras que el de “nueva piscina” continúa en niveles deprimidos y parece difícil que continúe deteriorándose, habrá que esperar para cuantificar el posible impacto en el margen bruto derivado de los aranceles y la capacidad del consumidor para absorber las subidas de precios y mantener niveles de consumo que permitan a la compañía cumplir sus objetivos de crecimiento.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +19,68%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.