Los efectos de los aranceles a las importaciones impuestos por el presidente Trump contra la mayoría de los países se siguen sintiendo. El viernes, como represalia, China anunció una medida similar contra Estados Unidos, por el 34% de las importaciones al gigante asiático.
El anuncio hizo temblar aun más a los mercados, que ya venían en estado de tensión. Como si ello no fuera suficiente, el presidente de la Fed, Sr. Powell, advirtió que los efectos de los aranceles sobre la inflación serán mayores a lo esperado, lo cual, en otras palabras, significa que la tasa de interés se mantendrá en el nivel actual durante mucho tiempo. O incluso más alta, si fuera necesario.
Al tiempo, el presidente Trump comienza a presionar a la Fed para bajar la tasa de interés, algo inviable en estos tiempos. Trump ansía un dólar débil que favorezca las exportaciones de su país, y por momentos, sobre todo entre el jueves y parte del viernes, pareció tener razón. Claro, no contaba con las medidas de China.
Claro que no todos parecían tan desinformados. El Euro llegó a 1.1145 en su máximo anual el jueves, y el viernes se acercó a tal nivel, para caer 180 puntos con los anuncios de Pekín. Un camino similar siguió la Libra esterlina, y el Yen, que se había fortalecido a máximos de septiembre pasado, perdió más de 250 puntos en minutos, para estacionar justo por encima de 147.00 en el cierre semanal.
La bolsa de Nueva York sufre en forma. Los índices vivieron su peor semana desde marzo de 2020, cuando los vaivenes del inicio de la pandemia hundieron a la primera bolsa del mundo.
Los movimientos son parecidos, pero los tiempos han cambiado. En aquel momento, la bomba que lanzó Powell a fines de marzo (“estímulo ilimitado” la llamó) terminó con la crisis bursátil cuando el verdadero drama de la pandemia recién comenzaba, y no había sembrado ni una mínima parte de la devastación que dejó en los meses siguientes.
El índice Dow Jones había caído al 50% de lo que había crecido desde marzo de 2009, cuando la crisis de septiembre de 2008 se hacía sentir con todas sus fuerzas, y el mínimo de marzo de 2020 coincidió con la misma cotización que tenia el día que Donald Trump triunfó en las elecciones de 2016. ¿Casualidades de los mercados?
La situación es similar en algún aspecto, aunque Powell parece estar bastante lejos de anunciar una alegre emisión de dólares para calmar los ánimos en Wall Street. El mensaje que la bolsa le envía a Trump aun está en camino, y los futuros del Dow Jones caen verticalmente. Técnicamente, el índice, y el mal humor que contra Trump exhiben los inversores, podría frenarse en el 61.8% del alza 32320/45070, el máximo que la victoria de noviembre pasado del propio Trump alcanzó, cuando la bolsa atravesaba un período de euforia sin fin.
El doble techo (máximo similar) del Dow Jones que tocó días después de la asunción del presidente fue premonitorio: lo que venía no era fácil, y no lo es. Y no lo será durante un buen tiempo.
En buena parte, ello dependerá de las negociaciones a las que el presidente invitó a los países afectados por los aranceles. Dijo esperar anuncios extraordinarios de parte de varios de ellos, y el viernes recibió la primera respuesta a ese pedido: 34% de aranceles a sus exportaciones a China.
Si la medida del país asiático es seguida por otras potencias también muy afectadas, como Corea del Sur, India o Japón, esos anuncios que Trump espera seguirán llegando, y ciertamente no favorecerán su posición. De hecho, China, Japón y Corea ya negocian un tratado de libre comercio.
En este contexto, la volatilidad de los activos principales es total. Como quedó dicho, el Euro llegó a un insólito máximo anual en 1.1145, cuando la actualidad de la Eurozona no está en línea con tal precio. La zona de 1.0700 le sería más confortable a la moneda única y, hurgando un poco más, no hay que olvidar que en 1.0380 hay un gap no cubierto. Para el lunes, 1.0930, 1.0905 y 1.0880 serán los soportes a seguir.
La Libra esterlina también se escapa de sus máximos del jueves, cuando llegó a 1.3207. Los 354 puntos que cayó desde entonces vuelven a la realidad a la moneda británica, que podría apuntar a 1.2780 durante las próximas horas.
El Yen luce mejor que las monedas europeas. Llegó a 144.54 el viernes, para cerrar en 146.85 la semana, aunque con la promesa del Banco de Japón y en Ministerio de Finanzas de ese país de aumentar la tasa de interés si la inflación se mantiene alta. También lo ayudan los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyas notas a 10 años cerraron en el 3.99%. ¿Habrá alguna atenuación en los aranceles si el yen vuelve a sus niveles anteriores a la guerra en Ucrania en la zona de 110.00, cómo se podría esperar de la moneda de una potencia global?
El Oro perdió momento después de llegar a máximos históricos el jueves en 3168 dólares. En 2990 dólares tiene una prueba de su fuerza en el mediano plazo, después de quebrar, a la baja, varias líneas que lo sostuvieron durante las últimas sesiones. Debajo de tal nivel, habrá que mirar hacia abajo al metal precioso.
La Plata y el Platino se anticiparon a la caída del Oro, con bajas que tienen pocos antecedentes en los últimos años. El petróleo llega a mínimos de abril de 2021, y amenaza ir mucho más abajo.
Estos movimientos bajistas de las materias primas impactan fuerte en Latinoamérica. El dólar creció en Chile, Colombia, México y Brasil. En Perú, la tradicional estabilidad del Sol quedó a salvo, como también el Peso uruguayo quedó indemne. En Argentina, la también tradicional intervención del tipo de cambio, una incubadora de explosiones a futuro, salvó al Peso local de un derrumbe, con su gobierno festejando (como si fuera un logro histórico) los aranceles del 10% que impuso Trump a sus exportaciones, nivel similar a sus vecinos.
Por último, los datos de empleo de marzo mostraron que, pese a todo, el mercado laboral de Estados Unidos se mantiene sólido, y que los pronósticos siguen estando lejos de lo publicado. Algo que siempre, pero siempre, pasa cuando el dólar está muy débil.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.
Adrian Aquaro
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.