El circuit breaker ante fuertes caídas del mercado
De momento no ha sido necesario que se active automáticamente el mecanismo de seguridad cuando la Bolsa cae con fuerza una sesión. Se trata de circuit breaker, un mecanismo de protección actúa como un cortocircuito en un electrodoméstico cuando la corriente de energía es demasiada elevada y corta el proceso para que no haya incendios.
Por tanto, lo que hace es actuar ante un desplome del mercado para evitar más caídas y tiene 3 fases:
1ª Fase: si el S&P 500 cae un -7%, se detiene la negociación durante 15 minutos.
2ª Fase: Nivel 2: pasados esos 15 minutos se reanuda la negociación. pero si las caídas continúan y alcanzan un -13%, la sesión de nuevo vuelve a detenerse otros 15 minutos.
3ª Fase: transcurridos los 15 minutos, se reanuda la sesión, pero si las caídas ya se sitúan en el -20%, la Bolsa cerrará y no abrirá hasta el día siguiente.
Hay que tener presente que la fase 1 y la fase 2 solo se pueden activar una vez por día de negociación y solamente si ocurren entre las 9:30 am y las 3:25 pm ET. En cambio la fase se puede aplicar a cualquier hora.
Además de la Bolsa de EE.UU, otras cuentan también con su propio mecanismo de seguridad:
-
En la Bolsa de Brasil, si el Bovespa cae un -10% se para su negociación durante media hora.
-
En la Bolsa de la India, si el Nifty o el Sensex, cae un -10%, se detiene la negociación durante 15 minutos.
-
En la Bolsa de China, si el CSI cae un -5% se detiene la negociación y si al reanudarse la caída es de un -7% se cierra hasta el día siguiente.
3 sectores ganadores y 7 perdedores con los aranceles
¿Ya nadie recuerda que a solo una semana de las elecciones presidenciales en EE.UU, el aliado de Donald Trump y principal asesor económico, Elon Musk, advirtió a sus partidarios que esperasen un caos económico, un colapso del mercado bursátil y dificultades financieras temporales si Trump ganaba?. Estaba todo previsto en el plan. Trump no está improvisando.
La guerra comercial se ha intensificado con las represalias de China. El gigante asiático reaccionará con aranceles recíprocos del 34% sobre los productos estadounidenses. El Dow Jones se desinfló un 4,40%. El Nasdaq se hundió un 6% y el S&P 500 rozó el 5%. El índice de las empresas tecnológicas entra en mercado bajista, pues cae más de un 20% desde sus máximos históricos. El S&P 500 cayó el jueves un 4,84%, su peor sesión desde junio de 2020, pero el viernes se deja más de un 5%. El Ibex se ha desplomado un 5,83%, en su peor sesión desde el 16 de marzo de 2020.
Uno de los grandes catalizadores de la subida de la Bolsa estadounidense estos años eran las ganancias de las compañías. La mayoría batía las previsiones del mercado. Daba igual que cotizasen caras y con elevadas valoraciones, seguían presentando cada trimestre mejores números de lo esperado.
Ahora, el problema se centra en si serán capaces de seguir superando las expectativas, ya que con los aranceles y las repercusiones en las economías será más complicado. Ahí va a estar realmente la clave de todo.
De momento, desde que Trump prestó juramento el 20 de enero, más de 3 billones de dólares han sido borrados del valor del índice S&P 500. Eso es peor que el comienzo de las cinco administraciones anteriores, solo superado por la caída de aproximadamente el 18% en el primer mandato de Bush.
Podemos resumir en tres puntos los objetivos que persigue Trump con los aranceles:
- Reducir el déficit comercial de Estados Unidos. En 2024, EE.UU registró un déficit comercial de 918.000 millones de dólares, un 17% más que el año anterior.
- Castigar a países y compañías que gravan las exportaciones del país.
- Incentivar la manufacturación y creación de empleos dentro de EE.UU. Es decir, estimular la industria nacional y recuperar empleos del sector manufacturero.
Los aranceles tendrán un impacto negativo en función de su durabilidad y si son permanentes o no, cosa que está aun por ver, ya que ha insinuado que la negociación será posible y estaría abierto a usar los aranceles para negociar con otros países, algo que dependería de si ellos tienen algo «fenomenal» que ofrecer a cambio.
Con los aranceles actuales, hay que tener presente lo siguiente:
Salen ganando
* Las utilities por su perfil defensivo. Son compañías que ofrecen servicios públicos esenciales como electricidad, gas, agua y telecomunicaciones. Estas empresas son consideradas como interesante debido a su estabilidad y su capacidad para generar flujos de efectivo constantes.
* Los activos refugio como el oro. Las reservas de oro de China se disparan. El Banco Popular de China continúa comprando cantidades sin precedentes de oro a medida que el sector financiero mundial se desapalanca. En 2024, el banco central chino compró de forma encubierta 570 toneladas, lo que impulsó el aumento del oro en las reservas internacionales globales en un 4 %, el mayor incremento en cuatro décadas.
Otros activos refugio como el yen japonés y el franco suizo.
* El sector defensivo de consumo fue el único que en la debacle del jueves logró subir (+0,6%), con algunas empresas de alimentación, como el proveedor de patatas congeladas Lamb Weston (+10%), Dollar General, Kroger y Philip Morris.
Salen perdiendo:
* Sector de lujo: debido a que las ventas en Estados Unidos representan el 30% de las ventas del sector. Ejemplo de acciones serían LVMH, Pandora, EssilorLuxottica, Burberry.
* Sector agrícola: muchos insumos agrícolas se producen en el país, pero algunos productos químicos se fabrican en China y estarán sujetos a un arancel del 54%. Los aranceles se trasladarán en gran medida a los agricultores en forma de aumentos de precios.
* Sector textil (ropa y calzado): el 98% de la ropa y el 99% del calzado que se vende en EE. UU es importado, principalmente de Asia. De hecho, el 60% de la ropa de EE. UU es suministrada por China, Vietnam y Bangladesh que tienen aranceles del 54%, 46% y 37% respectivamente. Muchas empresas como Nike, Gap, Adidas, Pum, Lululemon y Deckers tienen una exposición elevada a los nuevos aranceles, ya que China y Vietnam son sus países de origen.
* Sector belleza: un período prolongado de aranceles afectará los resultados de las empresas al aumentar los costes y reducir la demanda. Algunas acciones serían Estée Lauder, Coty, L’Oreal y Puig.
* Sector entretenimiento: los aranceles no tendrán mucho impacto en los costes de las empresas. Sin embargo, la mayoría depende directamente del gasto de los consumidores, por lo que la debilidad económica que resulta de los aranceles podría obstaculizar los negocios. Algunas acciones son Disney (NYSE:DIS), Live Nation, Warner Bros Discovery y Roku.
* Sector dispositivos médicos: los fabricantes de dispositivos para la diabetes están soportando la peor parte de las nuevas tarifas, como por ejemplo Dexcom DXCM e Insulet. Los fabricantes de dispositivos cardíacos y ortopédicos, como Boston Scientific (NYSE:BSX), Edwards Lifesciences y Zimmer Biomet se verían menos afectados.
* Sector automovilístico europeo: Stellantis es el más afectado negativamente por los impactos de los aranceles de importación de Estados Unidos, seguido de Mercedes y Volkswagen (ETR:VOWG_p). Otros también expuestos son Ferrari (NYSE:RACE) y Porsche (ETR:P911_p).
* A destacar Apple (NASDAQ:AAPL), que más del 90% de su fabricación tiene como origen China, uno de los países más afectados por los aranceles, por lo que tendrá que repercutir el mayor coste a sus productos o bien sacrificar márgenes. Las ventas globales al consumidor hacen que Apple sea más vulnerable a los aranceles que las otras acciones de los Siete Magníficos. Como digo, entre el 90% y el 95% de los productos de Apple se fabrican en China. Es cierto que ha expandido su producción a Vietnam e India, pero estos países también están en la mira de los aranceles de Trump. Fíjense que si todos los iPhones de Apple fabricados en China estuvieran sujetos a aranceles del 54% y Apple absorbiera el impacto por completo, su beneficio neto del año fiscal 2025 caería un 14%.
Otra consecuencia de los aranceles será la subida de precios de bienes. A modo de ejemplo enumeraré algunos que en la prensa estadounidense remarcaron el otro día:
– Los amantes de los puros en Estados Unidos pronto podrían pagar más, ya que el país obtiene alrededor del 64% de la República Dominicana (arancel del 10%).
– Las propuestas de matrimonio pronto podrían volverse más caras para aquellos que buscan hacer la pregunta mágica con un anillo de compromiso de diamantes. EE.UU obtiene el 92% de sus diamantes sintéticos y el 45% de sus diamantes tallados y pulidos importados de la India (arancel 26%).
– Estados Unidos obtiene alrededor del 88% de sus piñas importadas de Costa Rica (arancel del 10%).
– Regalar un reloj de lujo fabricado en Suiza pronto podría costar mucho más. Estados Unidos importa el 90% de sus relojes de pulsera. Obtiene alrededor del 49% de Suiza y el 37% de Japón (arancel del 31% y 24% respectivamente).
Los costes pronto llegarán a los frutos secos. Por ejemplo, Estados Unidos obtiene el 89% de sus anacardos importados de Vietnam (arancel del 46%).
Y la lista podría darme dar para escribir un libro extenso.
Por qué se está hundiendo literalmente el petróleo
El precio del petróleo WTI cayó el jueves un 6,7%, hasta los 69,9 dólares por barril. El viernes (en el momento de escribir este artículo), va cayendo un 8,5% hasta los 61,77 dólares.
Ojo que está en su soporte realmente clave y si lo pierde mal asunto.
¿Por qué esta fuerte caída? Hay dos razones:
1º Por la decisión de la OPEP de aumentar la producción más rápido de lo anunciado anteriormente. En un contexto como el actual, en el que ya existe un gran exceso de suministro, se incrementará todavía más con la progresiva reapertura del grifo por parte de la OPEP.
2º Por el impacto de la guerra arancelaria sobre el crecimiento económico y el comercio. En concreto, la imposición de aranceles se traduce en un menor volumen de intercambios comerciales entre la primera potencia económica mundial y el resto de los países, lo que supone un freno a la demanda de crudo. Muchas empresas van a tener dificultades para abastecerse de algunos componentes clave para elaborar sus productos, lo que llevará a una mayor subida de precios y por tanto más inflación. Todo ello provocará una contracción de la demanda de oro negro.
Ismael De La Cruz/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.