La semana pasada se anunciaron las imposiciones de los aranceles que le establecerá Estados Unidos al resto del mundo, lo que afecta Apple (APPL:QQ). El continente asiático fue el más castigado, con aranceles a sus productos del 46% para Vietnam, 34% para China y del 26% para los de India, tres países clave en la cadena de suministro de la tecnología y electrónica mundial, incluyendo a Apple. ¿Cómo le pueden afectar los aranceles al gigante electrónico?
Los aranceles a Asia impactan en Apple
El gigante tecnológico obtiene el 54,9% de sus ingresos operativos de Estados Unidos, un 33,9% de Europa, un 22% de China, un 10,6% del resto del Asia-Pacífico y un 10,1% de Japón. Esto supone que el 45,1% de los ingresos operativos de la compañía se obtienen fuera del continente americano y por tanto estarán expuestos a las consecuencias de los aranceles.
Como ya mencionamos en un análisis previo de la compañía, Apple ha sufrido una ralentización del crecimiento de las ventas de sus productos, lo que se verá acrecentado con la imposición arancelaria. El aumento de los costes de producción supondrá un aumento del precio final a los consumidores y una reducción de los márgenes operativos.
No obstante, Apple sigue teniendo un As bajo la manga, y es que las ventas de sus servicios han crecido considerablemente en comparación con la venta de sus productos. Una apuesta por la mejora e implementación de nuevos servicios podría llevar a la compañía a mejorar sus márgenes y plantear una nueva estrategia para hacer frente a la nueva situación global a la que deben enfrentarse.
Las acciones acumulan caídas
Las acciones de Apple acumulan una caída del 26,75% en lo que llevamos de año, y se ha visto fuertemente impactada por los aranceles de Trump. Hasta el día 2 de abril, cuando tuvo lugar el Liberation Day, la compañía perdía un 10,6%, pero desde entonces lo hace más del doble. Los aranceles tendrán un efecto directo en el aumento de costes de sus productos y complicarán la estabilidad de la compañía, algo que se ha visto reflejado en su cotización.
Y es que aunque actualmente parece impensable una reestructuración de la compañía o un traspaso de la producción a Estados Unidos, es posible que este aumento de costes se traduzca en una expulsión de los dispositivos Apple del mercado. Aun así, sus competidores asiáticos se encuentran en la misma situación.
Por ello, es impensable visualizar una disminución del consumo tecnológico. Sin embargo, este suceso puede ser un catalizador de cambios en el modo de consumo. Este entorno de crisis puede suponer un punto de inflexión y de cambio en el modo de empleo y uso de los dispositivos. Además, puede dar pie a una apuesta fuerte por la disminución de producción de productos tecnológicos y una mayor apuesta por los servicios que se consumen en ellos, ya que estos estarán exentos de pago de aranceles.
Análisis realizado por los analistas de XTB
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.