Principales citas macroeconómicas En la Eurozona, hoy se publicarán los datos de PMI finales de marzo. En Estados Unidos conoceremos la balanza comercial y las peticiones iniciales de desempleo
Se publicarán los PMIs finales de marzo en; Eurozona: compuesto (50,4e y preliminar vs 50,2 anterior), servicios (50,4e y preliminar vs 50,6 anterior); Francia: compuesto (47e y preliminar vs 45,1 anterior), servicios (46,6e y preliminar vs 45,3 anterior); Alemania: compuesto (50,9e y preliminar vs 50,4 anterior), servicios (50,2e y preliminar vs 51,1 anterior); en Reino Unido: compuesto (52,0e y preliminar vs 50,5 anterior), servicios (53,2e y preliminar vs 51,0 anterior). Por su parte, se publicarán los PMI preliminares de marzo en España: compuesto (54,3e vs 55,1 anterior), servicios (55,5e vs 56,2 anterior), y en Italia: compuesto (51,5e vs 51,9 anterior) y de servicios (52,5e vs 53,0 anterior).
Por su parte, en EE.UU., se publica la balanza comercial de febrero (-123,5 bln usd est. vs -131,4 bln usd anterior). Igualmente, se publicarán los PMIs finales de marzo: compuesto (53,4e vs 53,5 preliminar y 51,6 anterior) y servicios (54,2e vs 54,3 preliminar y 51,0 anterior). También conoceremos el índice ISM servicios (52,9e vs 53,5 anterior) y sus componentes de precios pagados (63,0e vs 62,6 anterior), nuevas órdenes (51,5e vs 52,2 anterior) y empleo (53,0e vs 53,9 anterior). Por último, se conocerán las peticiones iniciales de desempleo semanales (226 mil est. vs 224 mil anterior).
Mercados financieros Apertura a la baja (futuros Eurostoxx -2%) tras el anuncio por parte de Trump de unos aranceles recíprocos más agresivos de lo previsto por el mercado
Apertura a la baja (futuros Eurostoxx -2%) tras el anuncio por parte de Trump de unos aranceles recíprocos más agresivos de lo previsto por el mercado, que se han recogido con: 1) fuertes caídas en las bolsas (futuros S&P -3%, futuros Nasdaq -3,5%, futuros Russell -4%, Nikkei -3%, Hang Seng -1,5%), 2) retroceso en TIRes (que pasan de repuntar inicialmente a 4,23% ante la esperanza de que los aranceles iban a ser moderados -10% de mínimo- a caer esta mañana a mínimos de 5 meses, 4,05%, al aumentar el riesgo de desaceleración/recesión por la agresividad de los aranceles anunciados), 3) depreciación del dólar (1,5% a 1,095 vs eur), 4) Brent -2% a 73 usd/b, 5) actúan como refugio el oro (nuevo máximo histórico 3.168 usd/onza, +21% en 2025), el yen (+1,5% a 147 vs usd) y el franco suizo (máximo de 5 meses).
El Día de la Liberación llegó, y Trump anunció un arancel base (mínimo) del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. que se incrementa en función de las medidas arancelarias y no arancelarias (como la manipulación de divisas, IVA o impacto medioambiental) que cada uno de sus socios comerciales mantiene contra EE.UU., afectando a cerca de 60 países. El arancel efectivo medio estaría en torno al 23%, el mayor en más de un siglo. Así, se aplicarán aranceles desde el 10% a Reino Unido hasta el 49% a Cambodia. A destacar los aranceles del 34% a China, 32% Taiwan (principal productor de semiconductores), 26% India, 24% Japón y 20% Unión Europea. Estos aranceles se acumulan a los previamente anunciados (por ejemplo, en el caso de China, 20% previo + 34% anunciado =54%).
Es reseñable que en el listado de países a los que se les impone aranceles no aparecen México y Canadá, que mantendrán el arancel del 25% anunciado previamente y con exenciones por el tratado de libre comercio USMCA. Tampoco aparece Rusia. En cuanto a sectores, los aranceles no aplicarán sobre acero, aluminio y autos (ya efectivos), ni sobre semiconductores y madera. Por otra parte, Trump confirmó la entrada en vigor (hoy 3-abril) del arancel del 25% a automóviles no fabricados en EE.UU.
A partir de ahora tendremos que ver los detalles, así como la reacción a estos agresivos aranceles por parte de los países afectados: si optan por tomar represalias o por negociar (y qué ofrecen a cambio de exenciones o reducciones de los aranceles anunciados). En este sentido, habrá varios días para negociar antes de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos (el arancel base del 10% entra en vigor el 5-abril y los superiores el 9-abril). Aunque Trump ha afirmado que la vía para evitar los aranceles es llevando la producción a EE.UU., entendemos que el presidente estadounidense estará abierto a negociaciones dado el negativo impacto que tendrán estos aranceles (y sus posibles represalias) a corto plazo en el crecimiento económico de EE.UU. (aumenta el riesgo de recesión) y en su inflación (impacto en consumidores), y aún cuando en el medio plazo permitan reforzar su sector manufacturero y generar ingresos fiscales (aprox. 700.000 mln usd/año estimados), así como obtener concesiones de sus socios comerciales. La cuestión es cuánto daño está dispuesto Trump a soportar a corto plazo en su propia economía, con un creciente riesgo de estanflación, y el impacto que pueda tener esto en sus votantes (elecciones mid-term, nov-2026).
En cuanto a las reacciones ya anunciadas de los afectados, y tras recomendar el secretario del Tesoro americano Scott Bessent que se eviten las represalias (en caso contrario, los aranceles podrían aumentar): China condena los aranceles de Trump y amenaza con represalias aún por especificar, Thailandia y Japón se muestran dispuestos a negociar. Por su parte, la Unión Europea parece también partidaria de negociar, aunque estaría preparando un paquete de medidas para proteger sus intereses en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto (medidas que podrían incluir restricciones en el comercio y los servicios y en determinados derechos de propiedad intelectual, inversión extranjera directa y acceso a contratación pública). Los ministros de comercio europeos se reunirán el 7-abril.
En el plano macro, los datos pierden relevancia tras el anuncio de aranceles: 1) en China hemos conocido los PMI Caixin de marzo, ligeramente mejor de lo esperado: servicios 51,9 (vs 51,5e y 51,4 anterior) y compuesto 51,8 (vs 51,5 anterior); 2) en EE.UU., se publicará el ISM servicios (52,9e vs 53,5 anterior), con atención a precios pagados, nuevos pedidos y empleo, que deberían tener en todos los casos un mejor comportamiento que las manufacturas, y también tendremos desempleo semanal (tras el buen ADP de empleo privado de ayer, +155.000 vs +120.000e y +84.000 anterior).
Principales citas empresariales Hoy no tendremos citas de relevancia
Hoy no tendremos citas de relevancia
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico Ayer se conoció el cambio en desempleo en España
Ayer se conoció el cambio en desempleo en España -13,3 mil (vs -6,0 mil anterior) para el mes de marzo.
Por su parte, en EE.UU., igualmente se publicó la encuestra ADP de cambio de empleo privado 155 mil (vs 120 mil est. y 84 mil anterior revisado al alza) del mismo mes.
Análisis de mercados Los principales índices europeos cerraron en negativo (EuroStoxx -0,31%, Cac -0,22%, Dax -0,66%)
Los principales índices europeos cerraron en negativo (EuroStoxx -0,31%, Cac -0,22%, Dax -0,66%). En España, sin embargo, el IBEX-35 fue el único que subió, +0,40%. El mejor valor del selectivo fue Grifols +3,02% después de que la prensa informara de que Brookfield había reanudado las negociaciones para lanzar una OPA. Le siguió Amadeus con un +2,07% mientras que Aena cerró el podio con un incremento del +1,74%. En cuanto a las caídas, Repsol registró la mayor pérdida, un -2,35%, le siguió Rovi, -1,85% y ArcelorMittal -1,22%.
Análisis de empresas Cartera de 5 Grandes
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.