Al día: principales eventos, economía y mercados -Volvo, PMI España, Europa y EEUU, IPC Eurozona, tasa de desempleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• Volvo Car (VOLCAR.B-SE): ventas e ingresos de marzo de 2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
• UniFirst Corp. (UNF-US): 2T2025;
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. El índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de España, el PMI manufacturas que elabora S&P Global, bajó hasta los 49,5 puntos en marzo desde los 49,7 puntos de febrero, situándose a su nivel más bajo desde enero de 2024. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, de 49,8 puntos. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Según señalan los analistas que elaboran el índice en su informe, las condiciones operativas de la economía manufacturera española empeoraron por segundo mes consecutivo en marzo. Ante la incertidumbre generalizada en los mercados, que afectó a la demanda, los nuevos pedidos disminuyeron a un ritmo más pronunciado y los fabricantes redujeron sus inventarios anticipando menores ventas en los próximos meses. La confianza en las perspectivas se deterioró notablemente, alcanzando su nivel más bajo desde agosto de 2024.
Sin embargo, la producción continuó aumentando en general, mientras que el nivel de empleo registró un ligero crecimiento. Los datos de los precios mostraron una disminución de las presiones inflacionistas, ya que los precios aumentaron a su tasa más suave desde noviembre de 2024.
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según dio a conocer S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de la Eurozona, el PMI manufacturas, se situó en su lectura final de marzo en los 48,6 puntos, por encima de los 47,6 puntos del mes de febrero, aunque ligeramente por debajo de los 48,7 puntos de su lectura preliminar, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La final de marzo es la lectura más elevada que alcanza este indicador en 26 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Por su parte, el subíndice de producción se situó en marzo en los 50,5 puntos frente a los 48,9 puntos de febrero, alcanzando de esta forma su nivel más elevado en 34 meses.
En su informe los analistas que elaboran el índice destacan los primeros indicios de una recuperación significativa en el sector manufacturero de la Eurozona al final del 1T2025. En ese sentido, dicen que los resultados finales de la encuesta indican un aumento mensual de la producción manufacturera por primera vez en dos años. No obstante, esta expansión fue la más rápida en casi tres años, pero en general fue marginal y se situó por debajo del promedio histórico. Además, continúan estos analistas, se lograron mayores volúmenes de producción a pesar de una nueva caída, aunque más lenta, de los nuevos pedidos. El empleo, la actividad de compra y los inventarios continuaron disminuyendo, mientras que a su vez, se observó una ligera caída en la confianza empresarial.
Por último, señalan que los precios pagados por los fabricantes de la Eurozona continuaron subiendo en marzo, prolongando la tendencia inflacionista observada en lo que va de año hasta la fecha. De este modo, la tasa de aumento también se aceleró hasta alcanzar su máxima en 7 meses, pero se mantuvo moderada en comparación con la tendencia del estudio. Por su parte, los precios cobrados por los productos fabricados en la Eurozona aumentaron marginalmente en medio de una intensificación de las presiones de los precios, indicando el primer aumento mensual desde agosto de 2024.
Por países, y siempre según la lectura final de marzo, el PMI manufacturas de Alemania subió hasta los 48,3 puntos desde los 46,5 puntos de febrero, quedando la lectura en línea con su preliminar, que era lo esperado por el consenso. La lectura es la más elevada que alcanza el índice en 31 meses. A su vez, el PMI manufacturas de Francia subió en marzo hasta los 48,5
puntos desde los 45,8 puntos de febrero, quedando, no obstante, por debajo de los 48,9 puntos de su lectura preliminar, que era lo proyectado por los analistas. La lectura es la más alta que alcanza el índice en 26 meses. Finalmente, el PMI manufacturas de Italia, en su lectura de marzo, bajó hasta los 46,6 puntos desde los 47,4 puntos de febrero, situándose a su nivel más bajo en 2 meses y quedando la lectura por debajo de los 47,6 puntos esperados por los analistas.
. Eurostat publicó que el índice de precios de consumo de la Eurozona subió, según la lectura preliminar del dato, un 0,6% en el mes de marzo con relación a febrero, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual, y también según la lectura preliminar del dato, el IPC de la Eurozona repuntó el 2,2% en marzo (2,3% en febrero), lectura igualmente en línea con lo esperado por los analistas. En cuanto a los principales componentes de la inflación en la Eurozona, cabe destacar que en marzo los precios de los servicios subieron el 3,4% en tasa interanual (vs 3,7% de febrero), mientras que los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco lo hicieron el 2,9% (vs 2,7% de febrero). A su vez, los precios de los bienes industriales no energéticos subieron el 0,6% (vs 0,6% de febrero), mientras que los precios de la energía bajaron el 0,7% (vs +0,2% de febrero).
Por su parte, el IPC subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco y los precios de la energía, subió el 1,0% en el mes de marzo con relación a febrero, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,4% (2,6% en febrero), ligeramente menos que el 2,5% proyectado por los analistas.
Valoración: los datos preliminares de la inflación de marzo de la Eurozona confirman que el proceso desinflacionista ha vuelto a coger ritmo en la región, con tanto la inflación general como su subyacente reduciéndose por segundo mes de forma consecutiva. Además, uno de los componentes más inflacionistas, los servicios, vio como en el mes se relajó la tasa de
crecimiento interanual de sus precios, algo que se viene esperando desde hace tiempo.
Buenas noticias para el BCE que podría, de considerarlo necesario, seguir bajando sus tasas de interés de referencia en la reunión que mantendrá su Consejo de Gobierno a mediados de mes. El mercado da actualmente una probabilidad del 70% a que así sea, aunque algunos de los miembros del Consejo no se muestran muy por la labor, principalmente por desconocer el impacto que una potencial guerra “tarifaria” y las medidas de política fiscal expansivas que se van a implementar en la Eurozona pueden llegar a tener en la inflación de la región.
. La agencia estadística europea, Eurostat, publicó ayer que la tasa de desempleo en términos desestacionalizados de la Eurozona bajó en febrero hasta el 6,1% desde el 6,2% de enero. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura del 6,2%. En febrero de 2024 la tasa se situaba en el 6,5%.
En febrero 10,580 millones de personas estaba desempleadas en la Eurozona. En comparación con enero de 2025, el desempleo disminuyó 70.000 personas en la región. En comparación con febrero de 2024, el desempleo disminuyó en 643.000 personas en la Eurozona.
Entre los países de la Eurozona, cabe destacar que las tasas de desempleo más bajas se dieron en febrero en Malta (2,7%), en Alemania (3,5%), Países Bajos (3,8%) y en Irlanda (3,9%), mientras que las más elevadas siguieron siendo la de Grecia (8,6%) y la de España (10,4%).
. El Instituto Nacional de Estadística italiano, el ISTAT, publicó ayer que la tasa de desempleo de Italia bajó en febrero hasta el 5,9% desde el 6,2% de enero, situándose sensiblemente por debajo del 6,3% esperado por los analistas del consenso de FactSet. La de febrero es la tasa de desempleo más baja registrada en Italia desde abril de 2007. En el mes el número de desempleados se redujo en 79.000 personas con respecto a enero, hasta los 1,517 millones de desempleados, cifra que representa un mínimo de más de diecisiete años.
Por su parte, el número de empleados aumentó en 4.000 personas, hasta los 24,332 millones de empleados, mientras que la tasa de participación laboral disminuyó ligeramente en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 67,1%, la segunda tasa más alta registrada desde que comenzó la serie en 2004.
• REINO UNIDO
. Según publicó ayer S&P Global, el índice de gestores de compra del Reino Unido, el PMI manufacturas, bajó en su lectura final de marzo hasta los 44,9 puntos desde los 46,9 puntos de febrero, situándose a su nivel más bajo en 17 meses. La lectura, no obstante, superó los 44,6 puntos de su lectura preliminar, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe los analistas que elaboran el índice señalan que el mes de marzo resultó ser otro mes difícil para los fabricantes británicos. La producción se contrajo al ritmo más rápido desde octubre de 2023, ya que el crecimiento de nuevos negocios cayó al ritmo más pronunciado en un año y medio, sufriendo una de las caídas más pronunciadas desde el confinamiento por la pandemia de 2020. En ese sentido, señalan que las empresas se están viendo afectadas en varios frentes. Muchas informaron que las condiciones del mercado interno se están deteriorando, los costes están aumentando debido a los cambios en el salario mínimo nacional y las cotizaciones a la seguridad social, las tensiones geopolíticas se están intensificando y el comercio mundial se enfrenta a posibles disrupciones por los aranceles.
En ese sentido, señalan que, aunque el impacto en los volúmenes de producción fue generalizado en toda la industria, fueron nuevamente los pequeños fabricantes los que sufrieron el golpe más duro. Las perspectivas también se están desmoronando, con el optimismo empresarial general desplomándose a sus niveles más bajos desde finales de 2022. Los temores sobre el rendimiento actual y futuro colocan a los fabricantes en una postura cada vez más cautelosa con los costes, con empleos, existencias y compras en descenso, ya que las empresas buscan optimizar sus procesos y proteger el flujo de caja, los márgenes y la competitividad. Muchas empresas, además, están claramente atrincherándose, ya que prevén que las dificultades continúen en los próximos meses.
• EEUU
. El índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de EEUU, el PMI manufacturas que elabora la consultora S&P Global, bajó en su lectura final del mes de marzo hasta los 50,2 puntos desde los 52,7 puntos de febrero, aunque se situó por encima de los 49,8 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. La lectura fue la más baja en lo que va de año. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe, los analistas de S&P Global señalan que el sólido comienzo de año para los fabricantes estadounidenses flaqueó en marzo. Así, el mayor optimismo en torno a la nueva administración y la necesidad de adelantar los aranceles impulsaron al sector de producción de bienes durante los dos primeros meses del año. En marzo, sin embargo, la producción cayó por primera vez en tres meses y la cartera de pedidos se está agotando cada vez más. Si bien la confianza empresarial sobre las perspectivas se mantiene relativamente alta en comparación con los estándares de los últimos tres años, esto se basa en la esperanza de que las empresas superen la disrupción a corto plazo causada por los aranceles y otras políticas a medida que se acumulen los beneficios a largo plazo de las políticas de la nueva administración. Sin embargo, continúan estos analistas, en marzo más productores han cuestionado esta creencia.
De este modo el optimismo empresarial sobre el próximo año se ha deteriorado aún más desde el máximo de casi tres años registrado en enero y ha caído drásticamente en los últimos dos meses, lo que ha provocado que las empresas dejen de aumentar sus plantillas por primera vez desde octubre. Una preocupación clave entre los fabricantes es hasta qué punto la mayor incertidumbre derivada de los cambios en las políticas gubernamentales, especialmente en relación con los aranceles, provoca que los clientes cancelen o retrasen sus compras, y hasta qué punto están aumentando los costes y deteriorando las cadenas de suministro en este entorno. En este sentido, señalan, los aranceles fueron la causa más citada del aumento de los precios de los insumos de fábrica en marzo, a un ritmo no visto desde mediados de 2022 durante el shock de suministro relacionado con la pandemia. Las cadenas de suministro también están sufriendo a un ritmo no
visto desde octubre de 2022, a medida que los retrasos en las entregas se generalizan. Según estos analistas, los datos de los próximos meses brindarán información importante sobre cómo los aspectos inflacionistas de políticas como los aranceles se compensan con los beneficios para los productores estadounidenses.
Por su parte, un índice similar pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturas de EEUU bajó en el mes de marzo hasta los 49,0 puntos desde los 50,3 puntos de febrero, situándose por debajo de los 49,5 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
La lectura de marzo indica la primera contracción de la actividad fabril en tres meses, tras una expansión marginal en febrero. La demanda y la producción retrocedieron, y la reducción de personal continuó, ya que las empresas respondieron a la confusión que genera actualmente la demanda. Por su parte, el aumento de los precios se aceleró debido a los aranceles, lo que provocó retrasos en la realización de nuevos pedidos, ralentizaciones en las entregas a proveedores y un aumento del inventario de manufactura.
. El Departamento de Trabajo publicó que, según su encuesta Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), el número de vacantes de empleo disminuyó en EEUU en 194.000 en febrero con relación a enero, hasta los 7,568 millones. El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra algo superior, de 7,625 millones de empleos ofertados. En febrero el número de empleos vacantes disminuyeron sobre todo en el sector financiero y de seguros (-80.000 empleos). Por su parte, las contrataciones y las bajas totales se mantuvieron sin grandes variaciones en 5,4 y 5,3 millones, respectivamente.
Además, el número de renuncias laborales se redujo en 61.000 en febrero, hasta las 3,195 millones de renuncias. Por último, señalar que la tasa de renuncias, que mide la proporción de quienes abandonan el trabajo voluntariamente respecto al empleo total, se situó en el 2,0% en febrero, sin cambios respecto al mes anterior.
. El Departamento de Comercio publicó ayer que el gasto en construcción creció en EEUU el 0,7% en el mes de febrero con relación a enero, mes en el que había bajado el 0,5%. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un crecimiento de esta variable en el mes sensiblemente inferior, del 0,4%. El aumento del gasto en construcción en febrero es el mayor alcanzado en los últimos 4 meses, y estuvo impulsado por un aumento del 0,9% en la inversión del sector privado y un incremento del 0,2 % en el gasto público.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.