Al día: principales eventos, economía y mercados -Bankinter, Ebro, deuda AAPP, IPC Alemania, FED, PMI China…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
• Bankinter (BKT): descuenta dividendo a cuenta ordinario a cargo de 2025 por importe de EUR 0,123473 bruto por
acción; paga el día 3 de abril;
• Ebro Foods (EBRO): paga dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto de EUR 0,23 por acción;
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. Según informó ayer el diario elEconomista.es, haciendo referencia a los datos publicados por el Banco de España (BdE), la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) de España cerró 2024 en el 101,8% del PIB, lo que supone una reducción de 3,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. En términos absolutos, la deuda aumentó un 2,9% interanual en el citado ejercicio, hasta situarse en los EUR 1,62 billones.
La mayor parte del endeudamiento corresponde a la Administración Central, cuya deuda alcanzó los EUR 1,49 billones al cierre de 2024, cifra equivalente al 93,6% del PIB. En 2024 esta cifra se incrementó el 3,7% respecto al año anterior.
También destaca el crecimiento de la deuda de la Seguridad Social, que se situó en EUR 126.000 millones (un 7,9% del PIB), tras aumentar un 8,6% en tasa interanual en el ejercicio debido a los préstamos recibidos desde el Estado. En contraste, las Corporaciones Locales redujeron su deuda en 2024 un 2,0% en tasa interanual, hasta los EUR 23.000 millones, mientras que las Comunidades Autónomas elevaron la suya en un 3,3% en tasa interanual, hasta los EUR 336.000 millones.
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura preliminar del dato, dada a conocer por la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el índice de precios de consumo (IPC) de marzo subió el 0,3% con relación a febrero, algo por debajo del 0,35% que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual el IPC de Alemania repuntó en marzo el 2,2% (2,3% en febrero), situándose la lectura algo por encima del 2,1% esperado por el consenso. No obstante, la tasa de marzo es la más baja que alcanza la variable desde noviembre de 2024.
En marzo la tasa de crecimiento de los precios de los servicios se situó en el 3,4% (3,8% en febrero), mientras que los precios de la energía bajaron el 2,8% (-1,6% en febrero). En sentido contrario, la tasa de crecimiento interanual de los precios de los alimentos aumentó en marzo hasta el 2,9% (2,4% en febrero).
La inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, se situó en el mes de marzo, según la lectura preliminar, en el 2,5% frente al 2,7% de febrero, alcanzando así su nivel más bajo desde junio de 2021.
Por su parte, y también según la lectura preliminar del dato, el IPC armonizado (IPCA) de Alemania repuntó en marzo el 0,4% con relación a febrero, mientras que en tasa interanual subió el 2,3% (2,6% en febrero). En este caso los analistas del consenso esperaban un repunte en el mes del IPCA del 0,3% y uno del 2,3% en tasa interanual.
Valoración: tal y como ocurrió en Francia y en España, que no en Italia, donde la inflación repuntó ligeramente en marzo, la inflación de Alemania bajó ligeramente el pasado mes, retomando de esta forma el curso el proceso desinflacionista en el país. Habrá que ver si esta tendencia se confirma también en la Eurozona, algo que sabremos esta mañana cuando Eurostat publique su estimación preliminar de marzo del IPC de la región. De ser así, creemos que ello permitirá al BCE volver a bajar tipos a mediados de mes, y ello a pesar de la incertidumbre que está generando la política tarifaria de la nueva Administración estadounidense.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó que las ventas minoristas aumentaron en Alemania un 0,8% en el mes de febrero con relación a enero, superando de esta forma ligeramente el incremento del 0,65% que esperaba el consenso de analistas de FactSet. El de febrero es el mayor incremento que experimenta esta variable en 5 meses.
En febrero y con relación a enero, las ventas tanto en alimentación (0,8%) como en productos no alimentarios (0,6%) aumentaron, mientras que las ventas en comercio electrónico y venta por correspondencia crecieron el 1,0%.
En tasa interanual las ventas minoristas crecieron en Alemania el 4,9% en el mes de febrero frente al 3,3% que lo habían hecho en el mes de enero.
. Según dio a conocer la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, en el mes de febrero y con relación a enero los precios de las importaciones repuntaron en Alemania el 0,3%, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual los precios de las importaciones alemanas subieron el 3,7% en febrero (3,1% en enero), lectura algo superior al incremento del 3,6% que esperaban los analistas. La tasa de crecimiento de esta variable en febrero es la más elevada desde la del mes de enero de 2023.
En febrero los precios de los bienes de consumo importados subieron el 4,5%, con incrementos en los precios de los bienes duraderos (+5,2%) y no duraderos (+2,1%). A su vez, los precios de los bienes agrícolas (+13,7%) y de la energía (+9,8%) también subieron, impulsados por el alza en los precios de la electricidad (+111,7%) y el gas natural (+40,5%). Igualmente, subieron los precios de los bienes intermedios (+2,9%) y de los bienes de capital (+0,5%). Excluyendo los precios de la energía, los precios de las importaciones alemanas repuntaron el 3,0% en tasa interanual en febrero.
• EEUU
. En declaraciones a Yahoo Finance, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams (con voto en el FOMC) dijo que la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) está bien posicionada, y que el banco central estadounidense tiene la capacidad de esperar para recabar más información antes de cambiar su política. Williams dijo que espera que la economía crezca a un ritmo menor este año, pero que no contempla la estanflación ahora. No obstante, dijo que la Fed no permitirá que se arraigue una elevada inflación, pero que las expectativas de inflación a largo plazo están bien ancladas.
En declaraciones a CNBC, el presidente de la Reserva Federal de Richmond, Tom Barkin (sin voto este año en el FOMC) dijo que la Fed necesita una mayor confianza antes de considerar otra bajada de tipos de interés, destacando que la confianza podría llegar si la economía está en tal estado de forma que cualquier recesión también calme la inflación. Barkin también señaló que llevará tiempo entender las implicaciones de las políticas de tarifas del presidente Trump sobre las políticas de la Fed, aunque sí destacó que la incertidumbre económica está pesando sobre el sentimiento de los negocios y de los consumidores.
. El índice de gestores de compras de los sectores manufactureros y no manufactureros de Chicago, el PMI de Chicago, que elabora the Institute for Supply Management (ISM), subió en su lectura del mes de marzo hasta los 47,6 puntos desde los 45,5 puntos de febrero, superando de esta forma los 44,1 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere que la actividad privada ha crecido en el mes con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, que se ha contraído.
La lectura de marzo confirma que la actividad privada en Chicago se ha contraído por decimosexto mes de forma consecutiva, aunque al ritmo más lento desde noviembre de 2023.
. La mejora del índice fue impulsada por el aumento en la producción, con aumentos menores en el empleo, los pedidos atrasados y los nuevos pedidos que también contribuyeron, mientras que las entregas de los proveedores disminuyeron.
. El índice de manufacturas de Dallas, que elabora la Reserva Federal local, bajó en el mes de marzo hasta los -16,3 puntos desde los -8,3 puntos de febrero, situándose la lectura sensiblemente por debajo de los -5,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los cero puntos sugiere que la actividad privada ha crecido en el mes con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, que se ha contraído.
La lectura de marzo es la segunda consecutiva que indica contracción de la actividad manufacturera en la región de Dallas, y la más negativa desde los -16,9 puntos de julio de 2024.
En marzo el subíndice de producción subió 15 puntos, hasta 6,0 puntos, mientras que el subíndice de nuevos pedidos mejoró ligeramente, subiendo 3 puntos, hasta los cero puntos. A su vez, el subíndice de envíos se mantuvo positivo y estable en 6,1 puntos, mientras que el subíndice de utilización de la capacidad, aunque aún negativo, subió 6 puntos, hasta los -2,3 puntos.
Por su parte, el subíndice de perspectivas empresariales cayó hasta los -10,7 puntos, su nivel más bajo en ocho meses, mientras que el subíndice de incertidumbre de las perspectivas subió 7 puntos, hasta 36,2 puntos, su nivel más alto desde el otoño de 2022.
A su vez, los indicadores del mercado laboral apuntaron a una disminución de la plantilla y una semana laboral ligeramente más corta en marzo. Por último, cabe señalar que la presión sobre los precios de los insumos aumentó ligeramente, mientras que el crecimiento salarial y la presión sobre los precios de venta se mantuvieron estables.
• ASIA
. El índice de gestores de compra del sector manufacturas de China, el PMI manufacturas elaborado por S&P Global y publicado por el grupo de medios Caixin, subió en marzo hasta los 51,2 puntos, desde los 50,8 puntos de febrero, superando también la previsión de 51,1 puntos del consenso de analistas. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La lectura es la mayor desde el pasado mes de noviembre, con el crecimiento de la producción acelerándose debido a un aumento sostenido de los nuevos pedidos, en un entorno de mejora de las condiciones de demanda. Adicionalmente, las ventas al extranjero crecieron a su mayor ritmo en 11 meses. Las compañías impulsaron sus niveles de compra, como respuesta a un aumento renovado de los inventarios de compras.
Mientras, el empleo aumentó por primera vez desde agosto de 2023, aunque sólo de forma marginal. Las carteras de trabajo continuaron acumulándose, manteniendo el indicador en territorio positivo por sexto mes consecutivo. Los tiempos de entrega aumentaron por primera vez desde el mes de octubre, debido a los retrasos en los envíos.
En el segmento de precios, los precios de los insumos cayeron por primera vez en seis meses, debido a los menores precios de las materias primas. Como resultado, los precios de venta cayeron por cuarto mes consecutivo, en un entorno de fuerte competencia de mercado. Por último, la confianza de los negocios se debilitó debido a la creciente incertidumbre, en particular en las barreras comerciales en todo el mundo.
. El índice de gestores de compra del sector manufacturas de Japón, el PMI manufacturas elaborado por S&P Global se revisó al alza en marzo hasta los 48,4 puntos, desde su lectura preliminar de 48,3 puntos, aunque se mantuvo por debajo de los 49,0 puntos del mes anterior, en lo que supone su noveno mes consecutivo de contracción. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
La lectura supone la contracción más severa en la actividad de fábrica desde marzo de 2024, con las compañías registrando unas fuertes caídas, tanto en producción como en nuevos pedidos, debido a la menor demanda tanto en las ventas domésticas como al extranjero. Como respuesta, las compañías recortaron de forma sólida la actividad de compras y continuaron limando
sus inventarios. A pesar de la debilidad de la demanda de producción y de la tendencia de la demanda, las compañías aumentaron sus niveles de plantilla, con la tasa de creación de empleo siendo la mayor en lo que llevamos de año.
En el segmento de precios, los precios de los insumos aumentaron, debido a los mayores precios de la mano de obra, materiales, energía, y transporte, así como de un tipo de cambio desfavorable. Como resultado, los precios de venta aumentaron, aunque la inflación se suavizó hasta su menor nivel en cinco meses. Finalmente, el sentimiento de las empresas mejoró ligeramente, aunque a su segundo menor nivel desde abril de 2022.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.