Principales citas macroeconómicas En la Eurozona el BCE publicará sus expectativas del IPC a 1 año y en Estados Unidos se conocerá el gasto personal nominal para febrero
En la Eurozona, el BCE publicará sus expectativas del IPC a 1 año (+2,50%e vs +2,60% anterior) y 3 años (+2,40%e y anterior) para febrero. También, se publicará la confianza final del consumidor (-14,5 anterior), así como las confianzas de servicios (6,4e vs 6,2 anterior), económica (96,7e vs 96,3 anterior) e industrial (-10,6e vs -11,4 anterior) de marzo. Por otro lado, en Alemania se conocerá la tasa de desempleo (6,2%e y anterior) del mismo mes y la confianza del consumidor (-22,5e vs -24,7 anterior) de abril. También, en España se publicarán los IPCs preliminares interanuales subyacentes (+2,1%e vs +2,2% anterior) y generales (+2,6%e vs +3,0% anterior) del mes de marzo, así como en Francia (+0,9%e vs +0,8% anterior general). En Reino Unido, se conocerán el PIB final del 4T: trimestral (+0,10%e y preliminar vs 0% anterior) e interanual (+1,40%e y preliminar vs +1,0% anterior).
Para concluir la semana, en EE.UU., se conocerá el gasto personal nominal (+0,50%e vs -0,20% anterior) y real (+0,30% vs -0,50% anterior) del mes de febrero, así como ingresos personales (+0,40%e vs +0,90% anterior). También se publicará el deflactor del consumo privado subyacente mensual (+0,30%e y anterior) e interanual (+2,70%e vs +2,60% anterior) del mismo mes y la percepción final de la Universidad de Michigan (57,9e y preliminar vs 64,7 anterior).
Mercados financieros Apertura ligeramente a la baja (futuros Eurostoxx -0,4%)
Apertura ligeramente a la baja (futuros Eurostoxx -0,4%), con los inversores pendientes de: 1) la política arancelaria de Trump y las respuestas a la misma (Europa promete represalias, Ferrari sube precios +10% y el resto lo absorbe en márgenes, Canadá espera suavización de aranceles tras hablar con el Secretario de Comercio americano Lutnik), 2) las negociaciones de paz en Ucrania (Europa se muestra en contra de suavizar sanciones a Rusia, para lo que se necesita unanimidad de los 27, hasta que se alcance un acuerdo de paz “justo e integral”) y 3) referencias macro de inflación hoy, tanto en EE.UU. como en Europa.
El presidente Xi Jinping se ha reunido con 40 líderes de empresas globales de EE.UU., Europa, Japón y Corea del Sur con el objetivo de atraer inversiones a China, intentando contrarrestar el potencial impacto negativo de los aranceles de EE.UU. y la desaceleración económica del gigante asiático, que ha llevado a la inversión extranjera directa en China a mínimos de tres décadas en 2024.
Asimismo, la incertidumbre que genera la imposición de aranceles y a la espera del Día de la Liberación (2-abril, anuncio de aranceles recíprocos) es capitalizado por el oro, que marca nuevos máximos (3.085 usd/onza), acumulando +17% en 2025 (tras +27% en 2024).
En Japón hemos conocido ya el IPC de Tokio de marzo, un buen anticipo del dato nacional, que ha repuntado más de lo esperado, avalando la continuidad de las subidas en los tipos de intervención del BoJ: en tasa interanual, general 2,9% (vs 2,7%e y 2,8% anterior) y subyacente 2,2% (vs 1,9%e y anterior).
También conoceremos hoy datos de precios en Europa, con tono mixto esperado, con ligera mejora en expectativas de IPC a 1 año (2,5%e vs 2,6% anterior) y 3 años (2,4%e y anterior) del BCE y en el IPC preliminar de marzo en España (general 2,6%e vs 3,0% anterior y subyacente 2,1%e vs 2,2% anterior), y ligero repunte en Francia (general +0,9%e vs +0,8% anterior). Por el lado de la actividad, la atención estará en las confianzas de marzo en la Eurozona, que podrían seguir mejorando ante el “despertar” de Europa (compromiso de fuertes inversiones en defensa e infraestructura).
En EE.UU. contaremos con una de las medidas de inflación preferidas de la Fed, el deflactor del consumo privado subyacente, que podría repuntar ligeramente en febrero (2,7%e vs 2,6% anterior), en una señal más de que hay riesgos al alza para los precios, intensificados por la política aranceleria. Asimismo, tendremos los gastos personales, que podrían generar cierto alivio en torno a los temores de desaceleración del consumo privado, tanto en términos nominales, +0,5%e vs -0,2% anterior, como reales, +0,3%e vs -0,5% anterior.
A nivel de bancos centrales, ayer el Banco de Noruega, en línea con lo esperado, mantuvo tipos (4,5%) en máximos de 17 años, en un contexto de solidez de su economía, empleo y una inflación por encima de lo esperado (3,4% vs 2% objetivo). Aun así, reiteró su sesgo “dovish”, mostrando su intención de bajar tipos en el futuro, al menos -50 pb en 2025 y con bajadas posteriores, aunque las decisiones deberán ser data-dependientes.
En el plano empresarial, contaremos con los resultados de Atrys Health.
Principales citas empresariales Se publicarán los resultados empresariales de Atrys Health (España)
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Atrys Health (España).
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En Estados Unidos se publicó el PIB anualizado trimestral del 4T
En EE.UU. se publicó el PIB anualizado trimestral del 4T +2,4% (vs +2,3%e y anterior), el consumo personal +4,0% (vs +4,2%e y anterior), el índice de precios PCE subyacente trimestral +2,6% (vs +2,7%e y anterior), y para concluir se publicaron las peticiones iniciales de desempleo semanales +224 mil (vs +225 mil est. y anterior revisado al alza).
Análisis de mercados Los índices europeos cayeron durante la sesión (Eurostoxx -0,57%, Cac -0,51%, Dax -0,70%)
Los índices europeos cayeron durante la sesión (Eurostoxx -0,57%, Cac -0,51%, Dax -0,70%) debido al anuncio de un nuevo arancel del 25% a automóviles no fabricados en EE.UU. En España, el IBEX-35 limitó las caídas al -0,07%. El mejor valor del selectivo fue Endesa +2,12% tras el anuncio de un plan de recompra de acciones. Le siguió Rovi, +2,06%, tras el aumento del precio objetivo de la acción de un bróker global, e Iberdrola cerró el podio con una subida del +1,73%. En cuanto a las caídas, ArcelorMittal registró la mayor pérdida, un -4,08%, seguida de Grifols, -3,07% y Acerinox -2,19%.
Análisis de empresas Tubacex, Repsol, Grupo Catalana Occidente y el sector financiero protagonizan las noticias empresariales
TUBACEX. Cambio de Consejero Delegado.
1-. Tubacex comunicó ayer a la CNMV la renuncia de Jesús Esmorís como Consejero Delegado tras 12 años al frente de la compañía. de Tubacex, por motivos personales para poder desarrollar sus propios proyectos.
2-. El nuevo Consejero Delegado será Josu Imaz, hasta ahora Director General de la división de “Rolling Stock” de CAF y presidente ejecutivo de Solaris.
Valoración:
1-. Valoración que puede tener un impacto inicial negativo tras la salida de su principal ejecutivo que ha liderado el proceso de transformación de Tubacex, pero que no debería tener mucho recorrido ya que el nuevo ejecutivo es de contrastada experiencia y continuará con el actual plan estratégico de la compañía.
Reiteramos nuestra recomendación de SOBREPONDERAR y P.O. 5,60 eur/acc.
REPSOL. Fusión del negocio en UK con Neo Energy Group.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +16,04%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.