Al día: principales eventos, economía y mercados -BCE, inflación, IPC Reino Unido, FOMC, Trump…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- eDreams ODIGEO (EDR): publica resultados 3T2025; conferencia con analistas a las 13:00 horas (CET);
- Naturgy (NTGY): publica resultados 2024; conferencia con analistas a las 11:00 horas (CET);
- Repsol (REP): publica resultados 2024; conferencia con analistas a las 12:00 horas (CET);
- Airbus (AIR): publica resultados 2024;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Accor (AC-FR): resultados 4T2024;
- Renault (RNO-FR): resultados 4T2024;
- Schneider Electric (SU-FR): resultados 4T2024;
- Mercedes-Benz Group (MBG-DE): resultados 4T2024;
- Leonardo (LDO-IT): resultados 4T2024;
- Aegon (AGN-NL): resultados 4T2024;
- NN Group (NN-NL): resultados 4T2024;
- Zurich Insurance Group (ZURN-CH): resultados 4T2024;
- Anglo American (AAL-GB): resultados 4T2024;
- Centrica (CNA-GB): resultados 4T2024;
- Lloyds Banking Group (LLOY-GB): resultados 4T2024;
- Mondi (MNDI-GB): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- BJ’s Restaurants (BJRI-US): 4T2024;
- Coca-Cola Consolidated (COKE-US): 4T2024;
- Dropbox (DBX-US): 4T2024;
- Hasbro (HAS-US): 4T2024;
- Newmont (NEM-US): 4T2024;
- Rivian Automotive (RIVN-US): 4T2024;
- Sabre (SABR-US): 4T2024;
- TripAdvisor (TRIP-US): 4T2024;
- Walmart (WMT-US): 4T2025;
Economía y Mercados
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. En una entrevista de Financial Times, que reproduce el diario elEconomista.es, la miembro del Consejo de Gobierno del BCE, la alemana, Isabel Schnabel, reclamó que se empiecen a dar los pasos necesarios para detener los sucesivos recortes de tipos de interés llevados a cabo por el banco central de la Eurozona.
Schnabel señaló que los riesgos inflacionistas están sesgados al alza, por lo que ahora tocaría debatir una pausa o un alto en los recortes. Además, señaló que la tasa de ahorro ha empezado a bajar y las condiciones restrictivas han disminuido significativamente. En su opinión, ha bajado tanto que ya no pueden decir con seguridad que su política sigue siendo restrictiva.
Schnabel comentó igualmente que, si bien la inflación interna sigue siendo alta apoyada por los salarios, se amontonan las amenazas que pueden apoyar un repunte. En ese sentido, afirmó que han visto shocks claros en los precios de la energía y que los riesgos para las perspectivas de la inflación están claramente sesgados al alza. No obstante, Schnabel dijo que no evaluaría de ningún modo un alza en el precio del dinero ya que, si bien cree que hay argumentos para evitar flexibilizar aún más las condiciones financieras, hay muchos indicios de que el crecimiento de los salarios se desacelerará y que la inflación del sector servicios debería empezar a caer en febrero.
Valoración: nueva muestra de que, como señalamos hace unos días, dentro del Consejo de Gobierno del BCE la opinión sobre cómo debe evolucionar la política monetaria de la institución no es unánime. Es más, cada vez surgen más voces que vienen a enfriar las expectativas de reducciones de tipos que manejan los inversores.
. El Banco Central Europeo (BCE) publicó ayer que en el mes de diciembre la economía de la Eurozona generó un superávit por cuenta corriente de EUR 50.500 millones, frente a los EUR 39.700 millones del mismo mes del año 2023.
En diciembre el superávit de bienes aumentó hasta los EUR 35.600 millones desde los EUR 30.700 millones del mismo mes del año precedente, mientras que el de servicios aumentó hasta los EUR 12.500 millones desde los EUR 6.700 millones.
Por su parte, el de renta primaria aumentó hasta los EUR 19.400 millones, desde los EUR 16.900 millones de diciembre de 2023. Mientras tanto, el déficit de renta secundaria se amplió hasta los EUR 17.000 millones desde los EUR 14.500 millones.
En datos ajustados estacionalmente, el superávit por cuenta corriente aumentó hasta los EUR 38.400 millones en diciembre, desde los EUR 25.000 millones del mes anterior, y superando los EUR 30.200 millones que esperaban los analistas.
- REINO UNIDO
. La Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica publicó ayer que el índice de precios de consumo (IPC) del Reino Unido bajó el 0,1% en el mes de enero con relación a diciembre, sensiblemente menos que el 0,3% que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual el IPC del Reino Unido repuntó en enero el 3,0% (2,5% en diciembre), situándose la tasa a su nivel más elevado desde marzo del año pasado. Los analistas esperaban una lectura algo inferior, del 2,9%. Las mayores contribuciones al alza provinieron del transporte (1,7% vs -0,6% en diciembre) y bebidas no alcohólicas (3,3% vs 2,5% en diciembre). En enero y en tasa interanual los precios también aumentaron a un ritmo más rápido en el ocio y la cultura (3,8% vs 3,4% en diciembre) y la educación (7,5% vs 5,0 en diciembre) debido a la inclusión del 20% del impuesto al valor añadido en las tasas de las escuelas privadas.
Por su parte, los precios de los servicios subieron en enero el 5,0% en tasa interanual (4,4% en diciembre). Por su parte, el crecimiento de los precios se desaceleró en los restaurantes y hoteles (3,3% vs 3,4% en diciembre), y en la vivienda y los servicios públicos (2,1% vs 3,1% en diciembre).
A su vez, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, se situó en enero en el 3,7% (3,2% en diciembre), lectura que en este caso sí estuvo en línea con lo esperado por los analistas.
Valoración: la reacción de los precios de los bonos soberanos británicos (gilts) ante unas lecturas de inflación que restan margen de maniobra al Banco de Inglaterra (BoE) para bajar sus tasas de referencia con agresividad fue negativa, lo que conllevó un repunte de sus rendimientos. Este movimiento, por simpatía, fue replicado por el resto de principales bonos europeos.
Por su parte, el índice de precios de la producción (IPP) repuntó en el Reino Unido en su componente output un 0,5% en el mes de enero con relación a diciembre, sensiblemente por encima del aumento de 0,2% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El de enero es el mayor repunte del IPP británico desde septiembre de 2023.
En tasa interanual el IPP subió el 0,3% (-0,1% en diciembre). El consenso de analistas esperaba un aumento del 0,1%. De los 10 grupos de productos, 9 contribuyeron al aumento, siendo los precios de los productos alimenticios los que tuvieron el mayor impacto (2,2% vs 1,8% en diciembre). Los precios también aumentaron más rápido para los productos químicos y farmacéuticos (1,5% vs 0,6% en diciembre) y para los productos textiles, la indumentaria y el cuero (4,5% vs 4,2% en diciembre). Además, los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco volvieron a subir (0,3% vs -1,5% en diciembre), mientras que las caídas de los precios del coque y de los productos refinados del petróleo se suavizaron (-14,1% vs -18,3% en diciembre).
- EEUU
. Según reflejan las actas de la reunión que mantuvo en enero el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), reunión en la que la Reserva Federal (Fed) mantuvo la tasa de fondos federales estable en el rango del 4,25% – 4,50%, deteniendo su ciclo de recorte de tasas después de tres reducciones consecutivas en 2024, la mayoría de sus miembros reconocieron que el alto nivel de incertidumbre justificaba una actitud cautelosa al considerar nuevos ajustes a la política monetaria. Además, muchos participantes sugirieron que el FOMC podría mantener la tasa de política en un nivel restrictivo si la economía se mantenía robusta y la inflación se mantenía elevada. Por el contrario, varios señalaron que la política podría flexibilizarse si las condiciones del mercado laboral se debilitaban, la actividad económica se desaceleraba o la inflación volvía al 2% más rápidamente de lo esperado. No obstante, muchos responsables de la política monetaria subrayaron la necesidad de obtener más pruebas de una desinflación sostenida. Los participantes también destacaron los riesgos al alza para la inflación, citando posibles cambios en las políticas comerciales y de inmigración, perturbaciones geopolíticas en las cadenas de suministro y un gasto de los hogares más fuerte de lo previsto.
. El presidente de EEUU, Donald Trump, dijo el martes que estaba considerando aranceles del 25% o más sobre automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. En ese sentido, Trump afirmó que los aranceles estarán «en el vecindario del 25%» en esas industrias y podrían aumentar con el tiempo.
Además, agregó que «subirían sustancialmente más en el transcurso del año». Trump también dijo que a las empresas en los EEUU se les puede dar un período de implementación gradual en los artículos que importan, lo que les da tiempo para trasladar la producción a los EEUU. En ese sentido, Trump dijo que permitiría «un poco de oportunidad» para repatriar la producción, sin proporcionar detalles.
. El Departamento de Comercio publicó ayer que, según su estimación preliminar del dato, el número de permisos de construcción aumentó hasta una cifra anualizada ajustada estacionalmente de 1,483 millones de viviendas en el mes de enero desde los 1,482 millones del mes precedente. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una cifra inferior, de 1,46 millones de unidades. En enero los permisos de construcción de viviendas de dos a cuatro unidades aumentaron un 13,2% respecto del mes anterior, hasta una cifra anualizada de 60.000 viviendas, compensando la caída del 1,4% en viviendas de cinco o más unidades, hasta una cifra anualizada de 427.000 viviendas. Por su parte, los permisos para viviendas de una unidad no variaron en enero, manteniéndose en una cifra anualizada de 996.000 viviendas.
Por su parte, el número de viviendas iniciadas bajó el 9,8% en EEUU en el mes de enero con relación a diciembre, hasta una cifra anualizada de 1,366 millones de viviendas. La lectura quedó igualmente por debajo de los 1,397 millones de unidades que habían proyectado los analistas del consenso. En enero, el número de viviendas iniciadas unifamiliares descendió un 8,4%, hasta una cifra anualizada de 993.000 unidades, mientras que los inicios de construcción de edificios de unidades múltiples, con cinco o más unidades, bajaron en el mes el 11,0%, hasta una cifra anualizada de 355.000 unidades.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.