Al día: principales eventos, economía y mercados -BCE, índice ZEW, IPC Francia, desempleo Reino Unido, déficit comercial de Japón…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Aeroports de Paris (ADP-FR): resultados 4T2024;
- Carrefour (CA-FR): resultados 4T2024;
- Covivio (COV-FR): resultados 4T2024;
- Nexans (NEX-FR): resultados 4T2024;
- Verallia (VRLA-FR): resultados 4T2024;
- Hochtief (HOT-DE): resultados 4T2024;
- MTU Aero Engines (MTX-DE): resultados 4T2024;
- Edison (EDNR-IT): resultados 4T2024;
- ASR Nederland (ASRNL-NL): resultados 4T2024;
- Philips (PHIA-NL): resultados 4T2024;
- BAE Systems (BA-GB): resultados 4T2024;
- Glencore (GLEN-GB): resultados 4T2024;
- HSBC Holdings (HSBA-GB): resultados 4T2024;
- Rio Tinto (RIO-GB): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Carvana (CVNA-US): 4T2024;
- Cheesecake Factory (CAKE-US): 4T2024;
- Etsy (ETSY-US): 4T2024;
- Ferroglobe (GSM-US): 4T2024;
- Herbalife (HLF-US): 4T2024;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El diario Expansión publicó ayer que, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la producción de coches en España bajó un 27,2% en enero, hasta situarse en 168.076 unidades producidas. En ese sentido, Anfac afirma que las causas principales de este brusco descenso se encuentran en los reajustes de los turnos de trabajo realizados en los centros de producción y su adaptación a la entrada de los nuevos modelos electrificados, aunque recuerda que la caída de la producción se produce en «un momento crítico para la industria española».
En cuanto a la tipología de vehículos, la tendencia fue similar a la de los últimos meses, con un descenso más pronunciado en los vehículos comerciales e industriales (furgonetas, camiones y autobuses) que en los turismos y todoterrenos. De este modo, la producción de vehículos comerciales e industriales cayó un 33,7% en enero, hasta las 35.914 unidades, mientras que la de turismos bajó el 25,3%, hasta situarse en 132.162 coches.
En este sentido, cabe destacar que en enero la producción de vehículos de cero y bajas emisiones (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) creció un 52,2%, hasta las 65.179 unidades, lo que supone el 38,8% de la cuota de producción. Los crecimientos de producción más significativos recayeron en los vehículos híbridos convencionales (HEV), que aumentaron un 62,7% con el 27,1% de la cuota total de producción en el mes.
Con respecto a la cuota de fabricación de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables), en enero alcanzó el 10,5% de la producción total, registrándose un incremento de 3,6 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2024. En total, se fabricaron 17.611 vehículos electrificados, lo que representa un incremento del 10,3% con respecto a enero del año pasado.
En cuanto a las exportaciones, en enero se vendieron en el exterior un total de 145.170 unidades, lo que indica una reducción del 28% con respecto al mismo mes de 2024. Anfac recuerda que el peso de la exportación continúa siendo un pilar estratégico para las plantas españolas, ya que el 86% de los vehículos fabricados en enero se ha destinado al mercado exterior.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Robert Holzmann, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y gobernador del banco central de Austria, dijo en una entrevista para Econostream que las decisiones de seguir bajando las tasas de interés se están volviendo más difíciles. En ese sentido, Holzmann dijo que existe “cierta probabilidad” de otra reducción en marzo, o de que los tipos se mantengan en suspenso, pero definitivamente, una decisión a favor de otro recorte se vuelve cada vez más difícil, tanto ahora como después de marzo.
Holzmann dijo además que el BCE ya se está moviendo hacia una posición neutral o ligeramente expansiva y que la política monetaria debe ser extremadamente cuidadosa. Según afirmó, ve peligro de que la inflación se desacelere por debajo del objetivo del 2%, pero no lo ve como una justificación para más recortes de tasas.
Valoración: como se puede comprobar por las declaraciones de Holzmann, la posición dentro del consejo de Gobierno del BCE de seguir bajando sus tasas de interés de referencia en todas sus reuniones de política monetaria, al menos hasta el verano, no es unánime. Es más, Holzmann ya duda de que el actual nivel de tipos no sea el neutral y que el BCE se esté moviendo hacia un nivel expansivo de los mismos.
. El índice de sentimiento económico de Alemania, que elabora el instituto ZEW y que mide las expectativas que sobre la evolución de esta economía manejan los grandes inversores y los analistas, subió en el mes de febrero hasta los 26,0 puntos desde los 10,3 puntos de enero, superando así mismo los 20,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura de febrero fue la más elevada desde la del pasado mes de julio. El índice de sentimiento económico ZEW en Alemania promedió 20,93 puntos en el periodo que va de 1991 a 2025.
La mejora de este indicador en febrero fue consecuencia, principalmente, de una mejor perspectiva para el sector de la construcción, tras el reciente recorte de las tasas de interés del BCE y de las indicaciones de una mayor flexibilización monetaria. El ZEW también explicó la mejora por las esperanzas de que el nuevo gobierno federal será capaz de tomar medidas para mejorar la economía.
Por su parte, el índice ZEW que mide la percepción que tienen los inversores y los analistas sobre el estado actual de la economía de Alemania repuntó en febrero hasta los -88,5 puntos desde los -90,4 puntos del mes precedente, superando igualmente los -89,2 puntos que esperaba el consenso.
Por su parte, el índice de sentimiento económico del instituto ZEW correspondiente a la Eurozona mejoró en el mes de febrero, situándose en los 24,2 puntos frente a la lectura de 18,0 puntos del mes precedente.
. Según la lectura final del dato, dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, el índice de precios de consumo (IPC) subió en el mes de enero el 0,2% con relación a diciembre. La lectura preliminar había apuntado a una caída del IPC en el mes del 0,1%, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El aumento fue impulsado por el incremento de los precios de los servicios, en particular la atención sanitaria y la protección social, así como por los de la energía
En términos interanuales, el IPC de Francia subió el 1,7% en enero (1,3% en diciembre), tasa sensiblemente superior a la del 1,4% estimada inicialmente y que era lo esperado por los analistas. La tasa de enero es la más elevada desde la del pasado mes de agosto.
En enero se aceleró el crecimiento de los precios de los servicios (2,5% vs 2,2% en diciembre) y de la energía (2,7% vs 1,2% en diciembre). Además, los precios de los bienes manufacturados repuntaron (0,2% vs -0,4% en diciembre), principalmente debido a un fuerte aumento de los precios de la ropa y el calzado. A si vez, los precios de los alimentos se mantuvieron estables (0,1% vs 0,0% en diciembre), mientras que el crecimiento de los precios del tabaco se desaceleró (6% vs 8,7% en diciembre).
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, repuntó en Francia en enero hasta el 1,4% desde el 1,3% del mes precedente.
También según la lectura final del dato, el IPC armonizado (IPCA) bajó el 0,2% en el mes de enero con relación a diciembre, mientras que en tasa interanual repuntó el 1,8% (1,8% en diciembre). Ambas lecturas estuvieron en línea con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
- REINO UNIDO
. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, publicó ayer que la tasa de desempleo del Reino Unido se mantuvo estable en el 4,4% en el trimestre acabado en diciembre, frente al nivel del 4,5% proyectado por los analistas del consenso de FactSet. No obstante, la tasa se mantiene de este modo a su nivel más elevado desde el trimestre acabado en mayo.
Por su parte, en el trimestre analizado el número de personas empleadas aumentó en 107.000 personas, hasta los 33,86 millones empleados, cifra sustancialmente superior a la de 60.000 nuevos empleados que esperaba el consenso. El número de personas con segundos empleos también aumentó, representando ahora el 3,8% de todas las personas empleadas. La tasa de empleo de las personas de 16 a 64 años de edad aumentó ligeramente en el trimestre, hasta el 74,9%, 0,1 puntos porcentuales más que en el período anterior. En términos anuales, el empleo aumentó en 479.000 personas, impulsado por el crecimiento de los empleos a tiempo completo y parcial, mientras que el trabajo por cuenta propia disminuyó.
En el trimestre acabado en diciembre, el salario medio en el Reino Unido, sin incluir las bonificaciones, aumentó un 5,9% en tasa interanual, tasa superior a la del 5,6% del período anterior, pero que quedó en línea con lo esperado por los analistas. El del trimestre analizado fue el aumento más rápido desde el trimestre finalizado en abril, con el crecimiento salarial del sector privado acelerándose hasta el 6,2%, el aumento más fuerte desde septiembre a noviembre de 2023, frente al 5,9% del período anterior. El crecimiento salarial también repuntó en el sector público, subiendo al 4,7% desde el 4,2%. Ajustado a la inflación, el crecimiento salarial en términos reales aumentó un 2,5%, su mayor crecimiento en siete meses, y frente al crecimiento experimentado en el trimestre anterior, que fue del 2,4%.
Con bonificaciones, el salario medio aumentó el 6,0% en el trimestre finalizado en diciembre, lo que supone el mayor aumento en 13 meses. En el trimestre anterior el incremento de esta variable había sido del 5,5%. Por su parte, los analistas esperaban un aumento del 5,9%.
Valoración: los datos de empleo y salarios del trimestre finalizado en diciembre muestran que, por el momento, el mercado laboral británico aguanta mejor de lo esperado y que los salarios están creciendo a tasas muy elevadas, tanto en términos nominales como reales, lo cual, entendemos, limita la capacidad del Banco de Inglaterra (BoE) para bajar sus tipos de interés de referencia de forma agresiva.
- EEUU
. El índice manufacturero de Nueva York, the Empire State Index de Nueva York que elabora la Reserva Federal local, repuntó en febrero hasta los +5,7 puntos desde los -12,6 puntos de enero, superando de esta forma los -0,50 puntos esperados por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de cero puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente, y por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En enero los nuevos pedidos y envíos experimentaron un crecimiento moderado, mientras que los niveles de empleo disminuyeron. Los plazos de entrega se alargaron ligeramente, la disponibilidad de suministros disminuyó marginalmente y los inventarios siguieron expandiéndose a un ritmo modesto. En cuanto a los precios, los de los insumos aumentaron al ritmo más rápido en casi dos años, mientras que los precios de venta también aumentaron notablemente. Por último, destacar que el optimismo empresarial sobre las perspectivas disminuyó significativamente, aunque las empresas esperan que las condiciones mejoren en los próximos seis meses.
. El índice que elabora the National Association of Home Builders (NAHB), que mide el sentimiento en el sector de la promoción residencial de EEUU bajó en febrero hasta los 42 puntos desde los 47 puntos de enero, quedando por debajo de los 46,5 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de 50 puntos sugiere que hay más promotores que se muestran optimistas sobre el estado del sector de los que se muestran pesimistas.
La lectura de febrero es la más baja de los últimos 5 meses. El descenso de este índice en febrero se explica por tres factores principalmente: las preocupaciones sobre los aranceles, las elevadas tasas hipotecarias y los altos costes de la vivienda.
En febrero, el subíndice que mide las condiciones de venta actuales bajó 4 puntos, hasta los 46 puntos. Por su parte, el subíndice que mide las expectativas de ventas en los próximos seis meses descendió 13 puntos, hasta los 46 puntos, mientras que el subíndice que mide el tráfico de posibles compradores descendió 3 puntos, hasta los 29 puntos.
Los analistas de la NAHB señalan en su informe que, si bien los constructores mantienen la esperanza de políticas pro desarrollo, en particular para la reforma regulatoria, la incertidumbre política y los costes crearon un reajuste para las expectativas de 2025. Además, señalan, la incertidumbre en el frente tarifario ayudó a empujar las expectativas de los constructores para el volumen de ventas futuro a su nivel más bajo desde diciembre de 2023. Igualmente, estos analistas indican que la utilización de incentivos también puede estar debilitándose como estrategia de ventas a medida que las tasas de interés elevadas reducen el grupo de compradores de viviendas elegibles.
- JAPÓN
. Según datos oficiales, el déficit comercial de Japón aumentó de forma significativa hasta los ¥ 2,76 billones en enero, desde los ¥ 1,77 billones del mismo mes del año pasado, y superando también la previsión del consenso de analistas, de un déficit comercial de ¥ 2,1 billones, ya que las importaciones crecieron de forma mucho más acelerada que las exportaciones.
Así, las compras (importaciones) aumentaron un 16,7% en tasa interanual, hasta una cifra récord máxima en 26 meses, de ¥ 10,62 billones, acelerándose desde el incremento anterior del 1,7% y superando ampliamente el incremento del 9,7% esperado por el mercado. Mientras, las exportaciones aumentaron un 7,2% en tasa interanual en enero, hasta los ¥ 7,86 billones, en lo que supone su cuarto mes consecutivo de expansión, aunque quedó por debajo del repunte esperado por el consenso, que era del 7,2%.
En el ejercicio 2024, Japón registró un déficit comercial de ¥ 5,33 billones, muy inferior al de ¥ 9,52 billones generado el año precedente.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities