Principales citas macroeconómicas
Hoy conoceremos los datos de ZEW de expectativas de encuesta en la Eurozona y Alemania. En Estados Unidos, tendremos la encuesta manufacturera de NY
Hoy conoceremos los datos de febrero publicado por ZEW de expectativas de encuesta en Eurozona (+18,0 anterior) y Alemania (+20,0e vs +10,3 anterior), así como el dato de encuesta de la situación actual en el caso alemán (-89,4e vs -90,4 anterior). En Reino Unido, se dará a conocer la tasa de desempleo (4,5%e vs 4,4% anterior) de diciembre. También, en Francia, conoceremos el dato final del IPC interanual (+1,4%e y preliminar vs +1,3% anterior) del mes de enero.
Al mismo tiempo, en EE.UU., se conocerá los datos de encuesta manufacturera de NY (-2,0e vs -12,6 anterior) y del índice NAHB mercado viviendas (+46e vs +47 anterior) de febrero.
Mercados financieros
Los mercados estarán atentos a las negociaciones que hoy comienzan entre EE.UU. y Rusia en Arabia Saudí para poner fin a la guerra de Ucrania
Apertura plana, recuperando ya la referencia de Wall Street tras la festividad de ayer, y con unos mercados atentos a las negociaciones que hoy comienzan entre EE.UU. y Rusia en Arabia Saudí para poner fin a la guerra de Ucrania.
Mientras tanto, TIRes al alza en Europa (Bund +5pb ayer) ante el potencial mayor gasto en defensa (OTAN) y mayor estímulo fiscal en Alemania.
Así, los mercados siguen pendientes del previsible incremento del gasto en defensa de la OTAN tras las presiones de EE.UU. para que Europa se encargue de su propia seguridad. Se baraja que se eleve el objetivo hasta el 2,5%-3% del PIB vs 2% actual, lo que se podría traducir en un aumento del gasto en defensa de 85.000-176.000 mln eur/año sólo para Europa. En cuanto a las vías de financiación, habría varias alternativas: 1) incrementar el nivel de deuda nacional (con riesgo para los límites establecidos por Europa y posibles tensiones entre países en función de su situación fiscal, donde Alemania estaría en mejor posición relativa y Francia e Italia en peor); 2) mecanismos europeos ya existentes (podría utilizarse la capacidad aún disponible de los Fondos Next Generation como medida temporal hasta 2026, aunque con un límite del 0,4% del PIB europeo) y/ó 3) nuevos mecanismos, con la desventaja de que se necesitaría previsiblemente un proceso complejo de aprobación. Tras la reunión de emergencia de ayer el París para tratar la crisis de Ucrania y el futuro de la defensa europea, queda programada una cumbre para el 20-21 de marzo para seguir tratando el tema.
Asimismo, la atención sigue dirigida a las elecciones del domingo 23-febrero en Alemania, donde persisten las dudas de si el nuevo gobierno de coalición será capaz de implementar en tiempo y forma el necesario estímulo fiscal para sacar la economía germana del estancamiento, teniendo en cuenta la previsible fragmentación del Parlamento, con el riesgo de que haya minorías de bloqueo a la hora de afrontar reformas fiscales. Las encuestas siguen encabezadas por CDU/CSU, seguido de AfD y SPD, con los modelos electorales apuntando a una más probable coalición CDU/CSU-SPD pero sin descartar una coalición a tres bandas.
A nivel macro, hoy pendientes de los indicadores adelantados de ciclo de febrero: en EE.UU., encuesta manufacturera de Nueva York (con previsión de mejora), y en Eurozona y Alemania encuesta ZEW a analistas financieros e inversores institucionales.
Principales citas empresariales
En España, Enagás ha presentado sus resultados
Hoy se publican los resultados empresariales de Capgemini (Francia), Baidu (Japón), Antofagasta (Reino Unido) y Enagás (España).
Análisis de mercados
Sesión positiva para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,48%, Cac +0,13%, Dax +1,26%)
Sesión positiva para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,48%, Cac +0,13%, Dax +1,26%). En España, el Ibex, al igual que sus homólogos europeos, también cerró en positivo con una subida del +0,47% superando los 13.000 puntos, la primera vez que esto ocurre desde 2008. Indra lideró las subidas con un +4,62% ante un posible aumento de los presupuestos de defensa de los países europeos, seguida de Grifols +3,19% y ArcelorMittal +2,31%. En cuanto a las caídas, Cellnex registró la mayor pérdida -1,95% ante el repunte de TIRes, seguida de Acciona y Aena, ambas -0,54%.
Análisis de empresas
Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Acerinox (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de -0,21%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.