Principales citas macroeconómicas
Hoy no tendremos citas macroeconómicas de relevancia
Hoy no tendremos citas macroeconómicas de relevancia ni en Europa ni en EE.UU.
Mercados financieros
Apertura plana, en una jornada sin la referencia de Wall Street (cerrado por el Día de los Presidentes)
Apertura plana, en una jornada sin la referencia de Wall Street (cerrado por el Día de los Presidentes) y con unos mercados prudentes antes las tensiones entre EE.UU. y Europa a raíz de los aranceles y de la guerra en Ucrania. Las negociaciones (entre EE.UU. y Rusia) para poner fin a la guerra en Ucrania comenzarán esta semana en Arabia Saudí. En este contexto, Europa estaría trabajando para aumentar su gasto en defensa y defender a Ucrania, aunque los importes del paquete no se conocerán hasta después de las elecciones alemanas (23-febrero). Esta mayor deuda podría presionar las TIRes europeas al alza.
En el plano macro, hemos conocido el PIB 4T24 en Japón, superando expectativas: trimestral +0,7% (vs +0,3%e y +0,4% anterior) y anualizado +2,8% (+1,1%e vs +1,7% anterior).
De cara al resto de la semana contaremos con referencias importantes en el plano macroeconómico. En EE.UU. destacamos las encuestas adelantadas de ciclo correspondientes a febrero: encuesta manufacturera de Nueva York y la Fed de Filadelfia. Especialmente relevante será, el viernes, el PMI compuesto, manufacturero y servicios. Además, tendremos las Actas de la Fed.
En Europa la atención se centrará en Alemania con la encuesta ZEW de febrero, con mejora esperada en expectativas (20e vs 10,3 previo) y estabilidad en situación actual (-90e vs -90,4 previo), y sin olvidar que el domingo 23 de febrero se celebrarán elecciones anticipadas, pendientes de si la coalición ganadora imprime un mayor estímulo a la economía germana. Por otro lado, el viernes se publicarán los PMIs preliminares de febrero (compuesto, manufacturero y servicios) en la Eurozona, Alemania, Francia, y Reino Unido, donde en términos generales no se esperan grandes movimientos vs enero. Otros datos serán el IPC final en Francia donde no deberíamos ver sorpresas vs cifras preliminares y, más relevante, el lPC de enero en Reino Unido, con expectativas de aceleración tanto en tasa general como subyacente y servicios después de los buenos datos de diciembre.
También seguiremos con la temporada de resultados 4T24, donde destacamos en España la publicación de las cifras de Enagás, Repsol y Naturgy. En Europa tendremos los resultados de compañías importantes como HSBC, Hochtief, Aegon o Airbus, mientras que en EE.UU. la atención se centrará en Walmart como termómetro del consumo privado.
Hasta el momento, se mantiene la solidez de los resultados frente a estimaciones de las compañías del S&P 500 consolidando así el mayor ritmo de crecimiento de ingresos interanual en tres años. A cierre del viernes habían publicado un 77% de las compañías del S&P 500, de las que el 76% han superado las estimaciones en BPA (vs 77% media 5 años y 75% media 10 años) en un +7,3% vs previsto (vs +8,5% media 5 años y +6,7% media 10 años), porcentajes que se moderan un poco vs semana anterior (77% >BPA y +7,5% vs previsto). Hasta el momento, 9 de los 11 sectores están mostrando crecimientos interanuales en BPA, mientras que si cogemos las compañías que han publicado y las que aún quedan por hacerlo se estima que muestren en conjunto un crecimiento del BPA 4T24 del +16,9% i.a. (vs +11,8% en 3T24). Por lo que respecta a los ingresos, 62% de las compañías que han publicado han superado estimaciones en +0,8% (vs +2,1% media 5 años y +1,4% media 10 años). De cara a 2025, respecto a la semana anterior se han moderado ligeramente las estimaciones del consenso en cuanto al crecimiento del BPA estimado para 1T25 y 2T25, +8,1% y +9,9% respectivamente (desde +8,7% i.a. y +10,2% i.a.) y del +12,7% i.a. para todo el año (desde +13% i.a.).
Hemos publicado nuestra Visión de Mercado de febrero: los aranceles de Trump elevarán la volatilidad de los mercados. En resumen, consideramos que la reactivación de las políticas arancelarias de Trump incrementará la volatilidad de los mercados financieros después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas a nuevos máximos. Aunque siguen existiendo apoyos a medio plazo como son la elevada liquidez, la continuidad en las bajadas de tipos, un crecimiento de beneficios menos concentrado y avances en la necesaria y sana rotación sectorial, también creemos que nos esperan meses de mayor volatilidad ante el incremento de la tensión internacional con amenazas y duras negociaciones. Un incremento de volatilidad que aprovecharíamos para incrementar posiciones en renta variable en la medida en que los “órdagos” de Trump (y con ellos las caídas bursátiles) están limitadas por sus líneas rojas: inflación, T-bond y S&P 500.
Principales citas empresariales
En Estados Unidos, BHP Group publicará sus resultados
Hoy se publicarán resultados de BHP Group (EE.UU.).
Análisis de empresas
Talgo y Telefónica protagonizan las noticias empresariales
TALGO. El consorcio vasco compra el 29,7% de Talgo.
1-. El consorcio formado por Clerbil (Sidenor), el gobierno vasco, la Fundación BBK y la Fundación Vistal ha llegado a un acuerdo para la compra a Pegaso Transportation International un 29,7% del capital de Talgo.
2-. El precio de la oferta es de 4,15 eur/acción más 0,65 eur/acción sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones que por el momento no han sido desveladas.
Valoración:
1-. Noticia que valoramos de forma neutra ya que además de ya ser conocida por el mercado, no soluciona totalmente la salida de Pegaso (Trilantic) del accionariado de Talgo, quedando algo más de un 10% todavía pendiente de desinversión. A este respecto, tras las noticias aparecidas en prensa, no descartamos que este capital restante pudiera ser adquirido por el fabricante de material rodante polaco, Pesa, consiguiendo de esta forma un socio industrial del sector que pudiera favorecer a todas las partes.
Reiteramos nuestra recomendación de SOBREPONDERAR con precio objetivo de 4,8 eur/acción.
TELEFÓNICA. Procedimiento Concursal Ordinario en Perú.
1-. Telefónica Perú se ha acogido al procedimiento concursal ordinario con objeto de reestructurar su situación financiera y operativa. Con esta finalidad, Telefónica Hispanoamérica le ha concedido un crédito hasta por unos 394 mln eur, vencimiento a 18 meses y bajo condiciones estrictas y para atender exclusivamente las necesidades operativas de caja de Telefónica Perú.
Valoración:
1- . Noticia negativa. La situación financiera de Telefónica Perú se ha visto muy afectada por contingencias fiscales de más de 20 años de antigüedad, que se están resolviendo a través del CIADI, así como por la situación macro del país y situación competitiva del sector. Creemos que Telefónica tiene la intención de resolver favorablemente su situación fiscal para posteriormente negociar la venta de Telefónica Perú. P.O. 4,60 eur. MANTENER.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Acerinox (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de -0,61%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.