Al día: principales eventos, economía y mercados -IPC España, PIB Eurozona, ventas automóviles, Japón…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Aeroports de Paris (ADP-FR): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico del mes de enero de 2024;
- Galp Energia (GALP-PT): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Tennant (TNC-US): 4T2024;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el viernes que, según la lectura final del dato, el índice de precios de consumo (IPC) subió en España en el mes de enero el 0,2% con relación a diciembre, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En enero los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron el de i) Vivienda, con una tasa del 3,8% y una repercusión de 0,461 en el IPC general, a causa del incremento de los precios de la electricidad y el de ii) Transporte, que presentó una variación del 0,8%, debida a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Este grupo repercutió 0,112 en el IPC general. En sentido contrario, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron el de i) Vestido y calzado, con una variación mensual del -11,2%, debida a las bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno. Este grupo repercutió -0,445 en el IPC general, y el de ii) Ocio y cultura, con una tasa del -3,3%, consecuencia de la bajada de precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió -0,280 en el IPC general.
En tasa interanual el IPC de enero repuntó en España el 2,9% (2,8% en diciembre), algo menos que el 3,0% estimado inicialmente, que era lo esperado por el consenso de analistas.
En tasa interanual los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron el de i) Transporte, cuya tasa anual se incrementó siete décimas, hasta el 1,3%; este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en enero de 2024; y el de ii) Vivienda, que situó su variación anual en el 7,9%, lo que supuso cinco décimas por encima de la del mes pasado. Este aumento fue debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de la electricidad, mayor que en el mismo mes de 2024. Por el contrario, el grupo con influencia negativa fue el de Ocio y cultura, que situó su tasa en el 1,9%, 1,3 puntos por debajo de la del mes pasado. Este descenso se debió a los precios de los paquetes turísticos, que bajaron más que en enero del año anterior.
A su vez, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, subió en el mes de enero el 2,4% frente al 2,6% que lo había hecho en diciembre. La lectura en este caso estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas.
Por su parte, y también según la lectura final del dato, el IPC armonizado (IPCA) bajó en el mes de enero el 0,1% con relación a diciembre, mientras que en tasa interanual repuntó el 2,9% (2,8% en diciembre), algo más que el 2,8% estimado inicialmente y que era lo esperado por el consenso de analistas.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la segunda estimación del dato, dada a conocer el viernes por Eurostat, el Producto Interior Bruto (PIB) de la Eurozona, en datos ajustados estacionalmente, repuntó el 0,1% en el 4T2024 (+0,4% en el 3T2024). La lectura estuvo por encima del estancamiento estimado inicialmente (0,0%), lectura ésta que era la esperado por los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual el PIB ajustados estacionalmente creció el 0,9% en la Eurozona (+0,9% en el 3T2024), lectura que en este caso sí estuvo en línea con su primera estimación y con lo esperado por el consenso.
Según una estimación del crecimiento anual para 2024, basada en datos trimestrales ajustados estacionalmente y de calendario, el PIB aumentó un 0,7% en el citado ejercicio en la Eurozona.
Por su parte, en el 4T2024 el número de personas empleadas aumentó un 0,1% en le Eurozona en comparación con el trimestre anterior. En el 3T2024, el empleo había aumentado un 0,2% en la región.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó el viernes que los precios al por mayor de Alemania aumentaron un 0,9% en enero con relación a diciembre, sensiblemente más que el 0,2% que esperaban los analistas. El de enero es el mayor repunte que experimenta esta variable en un mes de septiembre de 2022.
En tasa interanual los precios al por mayor de Alemania crecieron el 0,9% en el mes de enero (0,1% en diciembre), lo que supone el segundo periodo consecutivo de crecimiento y el más rápido desde abril de 2023. En enero y en tasa interanual los precios de los minerales no ferrosos, metales y productos metálicos semiacabados se incrementaron el 24,4%, mientras que los del café, el té, el cacao y las especias también lo hicieron el 34,4%. A su vez, los precios del azúcar, los productos de confitería y panadería aumentaron un 11%. La leche, los productos lácteos, los huevos, las grasas y los aceites comestibles también aumentaron un 7%. Por el contrario, los precios mayoristas cayeron para el hierro, el acero y los productos metálicos semiacabados ferrosos (-6,3%), así como para los ordenadores y equipos periféricos (-6,2%) y los productos químicos (-2,6%).
- EEUU
. Según el último informe de resultados de FactSet, la tasa media de crecimiento de los beneficios por acción del 4T2024 de las compañías integrantes del S&P 500 se sitúa actualmente en el 16,9%, frente al 11,9% esperado al cierre del trimestre. Por su parte, la tasa media de crecimiento de los ingresos es del 5,2%.
Del 77% de las compañías que han publicado sus resultados trimestrales, el 76% ha batido las expectativas del consenso en beneficio por acción, ligeramente por debajo del 77% de las medias a uno y cinco años. Adicionalmente, el 62% ha superado las estimaciones de ventas del consenso, en línea con la media a un año del 62%, pero por debajo de la media a cinco años, del 69%.
En conjunto, las compañías han informado de beneficios que están un 7,3% por encima de las estimaciones, una tasa mayor que la sorpresa positiva media a un año del 4,9%, pero por debajo de la sorpresa positiva media a cinco años, del 8,5%. En conjunto, las empresas están informando de ventas que están un 0,8% por encima de las estimaciones, una tasa inferior tanto con respecto a la sorpresa positiva media a un año, del 1,0%, como de la sorpresa positiva media a cinco años, del 2,1%.
. Según dio a conocer el viernes la Reserva Federal (Fed), la producción industrial aumentó en EEUU en enero un 0,5%, superando la previsión del mercado de un aumento del 0,3%. El factor impulsor del incremento fue la contribución de 0,2 p.p. de la producción de aeronaves y componentes, tras la reanudación del trabajo tras la huelga de un importante fabricante aeronáutico. En términos interanuales, la producción industrial aumentó un 2,0% en el mes de enero, frente al 0,5% interanual del mes anterior.
La producción manufacturera, que supone el 78% del total de la producción industrial, se redujo un 0,1% en enero, una lectura inferior al 0,5% del mes de diciembre, y frente al incremento esperado del 0,1% del consenso. En términos interanuales, la producción manufacturera aumentó un 1,0% en enero. Mientras, la producción minera cayó un 1,2%, y la producción de las utilidades se expandió un 7,2%, ya que las bajas temperaturas impulsaron la demanda de calefacción.
Asimismo, la capacidad de producción utilizada repuntó en enero hasta el 77,8%, una tasa superior el 77,5% del mes anterior, y un 1,8% por debajo de su media histórica.
. El Departamento de Comercio publicó el viernes que las ventas minoristas bajaron el 0,9% en enero con relación a diciembre, lectura muy por debajo de lo proyectado por los analistas del consenso de FactSet, que esperaban que esta variable se mantuviera sin cambios en el mes (0,0%). En enero destacó el descenso de las ventas en tiendas de artículos deportivos, pasatiempos, instrumentos musicales y libros (-4,6%) y de las ventas en los concesionarios de vehículos de motor y repuestos (-2,8%). Por el contrario, las ventas aumentaron en las gasolineras (0,9%); los servicios de comida y bebida (0,9%); las tiendas de artículos generales (0,5%) y los minoristas de tiendas diversas (0,2%).
Excluyendo las ventas de automóviles, las ventas minoristas descendieron el 0,4% en el mes de enero, lectura también muy inferior al incremento del 0,3% que esperaban los analistas.
Por su parte, las ventas minoristas del grupo de control, que excluyen las ventas de los concesionarios de automóviles, las ventas minoristas de materiales de construcción, las ventas en gasolineras, las ventas en tiendas de artículos de oficina, y las ventas de casas rodantes y tabaquerías, bajaron el 0,8% en el mes de enero frente al incremento del 0,4% esperado por los analistas. Cabe destacar que las ventas del grupo de control sirven para medir de forma más precisa el gasto de los consumidores.
. Según datos dados a conocer por el Departamento de Trabajo, los precios de las exportaciones estadounidenses aumentaron un 1,3% en enero de 2025, el mayor aumento desde mayo de 2022, superando con creces el aumento del 0,35% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Los precios de las exportaciones no agrícolas aumentaron un 1,5%, el mayor aumento desde agosto de 2023, mientras que los precios de las exportaciones agrícolas disminuyeron un 0,2%.
Por su parte, los precios de las importaciones estadounidenses aumentaron en enero un 0,3% con respecto al mes anterior, su ritmo más alto en nueve meses. Los analistas esperaban un aumento de los precios de las importaciones similar. Los precios de las importaciones de combustibles aumentaron un 3,2%, mientras que los de las importaciones no relacionadas con combustibles aumentaron un 0,1%.
- JAPÓN
. El PIB de Japón creció un 0,7% en términos trimestrales en su lectura preliminar del 4T2024, acelerándose desde la expansión revisada al alza del 0,4% del 3T2024, y superando las previsiones del consenso de un crecimiento del 0,3%. La lectura marca el tercer trimestre consecutivo de crecimiento trimestral, impulsado por un fuerte rebote de la inversión de los negocios (+0,5% vs -0,1%; 3T2024), que superó las previsiones de un incremento del 0,4%.
Adicionalmente, la balanza comercial contribuyó con 0,7 p.p. al crecimiento, ya que las exportaciones aumentaron por tercer trimestre consecutivo (+1,1% vs +1,5%; 3T2024), mientras que las importaciones se contrajeron por primera vez desde el 1T2024 (-2,1% vs +2,0%; 3T2024).
Además, el gasto público se expandió por cuarto trimestre consecutivo, acelerando su ritmo (+0,3% vs +0,1%; 3T2024). Mientras, el consumo privado, que supone cerca de la mitad de la producción económica de Japón, aumentó de forma inesperada (+0,1% vs +0,7%; 3T2024), desafiando las previsiones de una caída del 0,1%. La ligera ganancia se dio en un entorno de momento de incremento de los salarios, a pesar de la inflación persistente de los alimentos, y el aumento de los tipos de los préstamos.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities