Al día: principales eventos, economía y mercados -producción industrial, IPC Alemania, PIB Reino Unido, desempleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Vidrala (VID): paga dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto de EUR 1,1198 por acción;
- Neinor Homes (HOME): paga reducción de nominal por importe bruto por acción de EUR 0,0083;
- Minor Hotels Europe & Americas (NHH): conferencia con analistas para tratar resultados de 2024 a las 10:30 horas (CET);
- Coca-Cola Europacific Partners (CCEP): presenta resultados de 2024;
- Lar España (LRE): último día de cotización en la bolsa española;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Umicore (UMI-BE): resultados 4T2024;
- Hermes International (RMS-FR): resultados 4T2024;
- Safran (SAF-FR): resultados 4T2024;
- NatWest Group (NWG-GB): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Moderna (MRNA-US): 4T2024;
Economía y Mercados
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Eurostat publicó ayer que la producción industrial de la Eurozona, en datos ajustados estacionalmente, bajó el 1,1% en el mes de diciembre con relación a noviembre. El consenso de analistas esperaba una caída sensiblemente inferior, del 0,5%. En el mes de diciembre la producción de bienes intermedios bajó el 1,9%, la de bienes de capital el 2,6% y la de bienes de consumo duradero el 0,7%. En sentido contrario, la producción de energía aumentó el 0,5% y la de bienes de consumo no duradero el 5,1%
En tasa interanual la producción industrial bajó en diciembre en la Eurozona el 2,0% (-1,8% en noviembre). En este caso el consenso de analistas esperaba una caída mayor, del 2,7%. En tasa interanual en diciembre la producción de bienes intermedios bajó el 2,4%, la de bienes de capital el 8,1% y la de bienes de consumo duraderos el 2,2%. Por su parte, la producción de energía aumentó el 0,5% y la de bienes de consumo no duraderos el 8,3%.
Por último, señalar que la producción industrial media anual del año 2024, en comparación con 2023, disminuyó un 1,7% en la Eurozona.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó ayer que según su estimación final del dato, el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania bajó el 0,2% en el mes de enero con relación a diciembre, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual el IPC de Alemania repuntó el 2,3% en el mes de enero (2,6% en diciembre), lectura que también estuvo en línea con su preliminar y con lo proyectado por los analistas. En enero la tasa de crecimiento interanual de los precios de los alimentos se desaceleró significativamente al 0,8% (+2,0% en diciembre), mientras que la de los precios de los servicios bajó ligeramente (4,0% vs 4,1% en diciembre), al igual que la de los precios de los bienes (0,9% vs 1,4% en diciembre). Por su parte, los precios de la energía bajaron el 1,6% en enero (-1,6% en diciembre), al igual que lo hicieron los precios de la electricidad (-3,6%).
A su vez, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se situó en enero en el 2,9% (3,3% en diciembre), su nivel más bajo en 3 meses. La lectura también coincidió con su preliminar.
Además, el IPC armonizado (IPCA) bajó el 0,2% en enero con relación a diciembre, mientras que en tasa interanual subió el 2,8% (2,8% en diciembre). Ambas lecturas estuvieron en línea con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
- REINO UNIDO
. Según la primera estimación del dato, dada a conocer ayer por la Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica, el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido creció el 0,1% en el 4T2024 con relación al trimestre precedente. El consenso de analistas de FactSet esperaba que el crecimiento del PIB británico se hubiera estancado en el periodo.
Por el lado de la producción, cabe destacar que en el 4T2024 el sector servicios aumentó la suya un 0,2%. La producción de la construcción subió, por su parte, un 0,5%, mientras que la producción industrial cayó un 0,8%, lo que marca su quinto trimestre consecutivo de contracción, impulsado en gran medida por una caída del 0,7% en la industria manufacturera.
Por el lado del gasto, cabe destacar que las exportaciones cayeron un 2,5% en el 4T2024 debido principalmente las menores compras de combustibles, de maquinaria y de equipos de transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 2,1%, impulsadas por grandes movimientos en el oro no monetario. Además, la inversión en capital fijo disminuyó un 0,9% en el trimestre, lastrada por la caída de la inversión en el transporte (-22,9%). Estas caídas se compensaron con un gran aumento en la variación de inventarios, mientras que el gasto público aumentó un 0,8%, principalmente debido a la administración pública y la defensa, y una mayor actividad en salud. Por su parte, no hubo crecimiento en el gasto de los hogares (0,0%).
En tasa interanual el PIB del Reino Unido creció el 1,4% en el 4T2024 (1,0% en el 3T2024), algo por encima del 1,2% esperado por los analistas.
La ONS publicó además que el PIB del Reino Unido se expandió un 0,4% en diciembre con relación a noviembre (+0,1% en noviembre), lo que supone su mayor crecimiento en 9 meses. El consenso de analistas esperaba, por su parte, un crecimiento de esta variable en el mes sensiblemente inferior, del 0,1%.
El crecimiento del PIB en diciembre fue impulsado en gran medida por un aumento del 0,4% de la actividad en el sector de servicios. Además, la producción industrial aumentó un 0,5% (0,3% esperado por los analistas), liderada por un crecimiento del 0,7% en la producción de las manufacturas (-0,2% esperado); y un crecimiento del 1,5% en la minería y la explotación de canteras. Estos crecimientos se vieron parcialmente compensados por una caída del 0,6% en el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, y una caída del 0,4% en el suministro de agua; alcantarillado, gestión de residuos. Además, la producción de la construcción disminuyó un 0,2%.
Por último, destacar que la ONS también publicó ayer que el déficit comercial del Reino Unido se situó en el mes de diciembre en los £ 2.820 millones, frente a los £ 4.350 millones de noviembre, lo que supone el déficit comercial más pequeño desde septiembre. El consenso de analistas esperaba un déficit comercial de £ 4.000 millones.
En diciembre las importaciones cayeron un 1,5% con relación a noviembre, hasta los £ 71.880 millones, la cifra más baja en 3 meses. Las importaciones de bienes cayeron un 3,0%, y las importaciones de países no pertenecientes a la Unión Europea (UE) disminuyeron un 1,8%. Además, las importaciones de la UE se redujeron un 3,3%, debido principalmente a una disminución de las importaciones de maquinaria y equipos de transporte, incluidos los automóviles de Alemania. Por el contrario, las importaciones de servicios aumentaron un 1,5%.
Por su parte, las exportaciones crecieron en diciembre el 0,7%, hasta los £ 69.060 millones, la cifra más alta en 4 meses. Las exportaciones de bienes se mantuvieron sin cambios en £ 28.800 millones, con un aumento del 3,5% en las exportaciones a países no pertenecientes a la UE, mientras que las destinadas a países de la UE se redujeron un 3,6%. Además, las exportaciones de servicios aumentaron un 1,2%.
- EEUU
. El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva para introducir un plan de tarifas recíprocas. Trump dijo que su Gobierno tendría en consideración aquellos países que utilizan un sistema de impuestos de valor añadido (IVA) como un arancel, e incluirá provisiones para otras barreras no arancelarias.
Asimismo, Trump dijo que el secretario de Comercio de EEUU, Lutnick, alcanzará cifras equivalentes para aquellas barreras no arancelarias, mientras que también dijo que habrá tarifas sobre semiconductores, coches y fármacos, adicionales a las tarifas recíprocas (hay que recordar que el portavoz de la Casa de Representantes, Johnson, dijo ayer que podrían estar exentos). La Casa Blanca dijo también que las tarifas se impondrán en base a cada país, empezando por aquellos con los que EEUU mantiene mayores déficits comerciales. Trump añadió, igualmente, que no deben esperar ninguna exención o dispensa. Los estudios sobre las tarifas se esperan que se lancen el 1 de abril, y los nuevos aranceles podrían introducirse tan pronto como el 2 de abril, y serán evaluados en los siguientes 180 días.
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que el índice de precios de la producción (IPP) de EEUU subió el 0,4% en el mes de enero con relación a diciembre, sensiblemente por encima del 0,2% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. En el mes los precios de los servicios aumentaron un 0,3% y los precios de los bienes subieron un 0,6%.
En tasa interanual el IPP repuntó en enero el 3,5% (3,5% en diciembre), también sensiblemente por encima del 3,2% proyectado por los analistas. La tasa de crecimiento interanual de esta variable se mantuvo de esta forma en su nivel más alto desde febrero de 2023.
El subyacente del IPP, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, subió en enero el 0,3% con relación a diciembre, lectura que estuvo en línea con lo esperado. A su vez, y en tasa interanual, el IPP subió en enero el 3,6% (3,7% lectura final de diciembre), quedando no obstante muy por encima del 3,3% esperado por el consenso.
Valoración: la inflación estadounidense a nivel fábrica también se comportó en enero peor de lo esperado, como se pudo comprobar el miércoles que lo había hecho la inflación general. De momento, la Reserva Federal (Fed) deberá esperar para poder proceder a seguir bajando sus tasas. De hecho, el mercado da una probabilidad sólo algo superior al 30% de que lo haga en marzo, y predice ahora que el banco central únicamente bajará sus tasas oficiales una vez este año en lugar de las dos que esperaban los inversores hasta hace muy poco.
. Según dio a conocer ayer el Departamento de Trabajo, las peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajaron en 7.000 peticiones en la semana del 8 de febrero, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 213.000 peticiones. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura de 215.000 peticiones. Por su parte, la media móvil de las últimas cuatro semanas de esta variable bajó en 1.000 peticiones, hasta las 216.000 peticiones.
A su vez, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo bajaron en la semana del 1 de febrero en 36.000 peticiones, hasta los 1,85 millones de peticiones. La lectura fue inferior a los 1,881 millones de peticiones que esperaban los analistas.
Valoración: las lecturas siguen apuntando a un mercado laboral sólido, lo que apoya la idea de la Reserva Federal (Fed) de tomarse su tiempo antes de comenzar de nuevo a bajar sus tasas oficiales, más aún si como hemos comprobado por los datos de enero, tanto la inflación general como la de fábrica repuntaron en el mes, y continúan a niveles muy por encima de lo deseado por el banco central.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities