Al día: principales eventos, economía y mercados -ventas minoristas, IPC Alemania, Trump, aranceles, China…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- eDreams ODIGEO (EDR): participa en Morgan Stanley US TMT Conference;
- Inmobiliaria Colonial (COL): participa en Citi Global Property CEO Conference;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- NXP Semiconductors (NXPI-NL): resultados 4T2024;
- Galp Energia (GALP-PT): ventas, ingresos y resultados operativos del 4T2024;
- Julius Baer Gruppe (BAER-CH): resultados 4T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Palantir Technologies (PLTR-US): 4T2024;
- Tyson Foods (TSN-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el viernes que las ventas minoristas aumentaron en España el 1,5% en el mes de diciembre con relación a noviembre . Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales positivas en diciembre, con las Grandes superficies registrando el mayor incremento (3,7%). Si se excluyen las ventas en estaciones de servicio, las ventas minoristas subieron el 1,9% en el mes. Por tipo de productos, las ventas de Alimentación aumentaron un 1,0% y las del Resto un 2,2%.
En tasa interanual, las ventas minoristas a precios constantes, corregidas de efectos estacionales y de calendario, aumentaron el 4,0% en el mes de diciembre 0,9% en noviembre). Según la serie original, a precios constantes las ventas minoristas aumentaron en diciembre el 3,5% en tasa interanual (1,8% en noviembre).
En el conjunto del año 2024 las ventas minoristas aumentaron un 1,7% en España en la serie corregida, y un 2,1% en la serie original.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La lectura preliminar de enero del índice de precios de consumo (IPC) de Alemania, dada a conocer el viernes por la Oficina Federal de Estadística, Destatis, bajó el 0,2% con relación a diciembre. Los analistas del consenso de FactSet esperaban que se mantuviera sin cambios (0,0%).
Por su parte, en tasa interanual el IPC reputó el 2,3% (2,6% en di ciembre), quedando igualmente por debajo del 2,6% que esperaban los analistas del consenso. En enero y en tasa interanual el crecimiento de los precios de los alimentos se desaceleró significativamente al 0,8% (+2,0% en diciembre), mientras que los precios de los servicios aumentaron a un ritmo ligeramente más suave (4,0% vs 4,1% en diciembre). A su vez, los precios de la energía disminuyeron un 1,6%, manteniendo el mismo ritmo de caída que en diciembre.
La inflación subyacente , que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, bajó en enero hasta el 2,9% desde el 3,1% de diciembre, situándose a su nivel más bajo en tres meses.
A su vez, y también según la lectura preliminar del dato, el IPC armonizado (IPCA) bajó en enero el 0,2% con re lación a diciembre, mientras que en tasa interanual repuntó el 2,8%, misma tasa que en diciembre. Los analistas esperaban lecturas similares a las reales.
. Según publicó la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, las ventas minoristas en Alemania descendieron un 1,6% en diciembre con relación a noviembre . El consenso de analistas de FactSet esperaba que esta variable se mantuviera sin cambios (0,0%) en el mes. La de diciembre es la mayor caída mensual de esta variable desde octubre de 2022, ya que las ventas disminuyeron tanto en el sector alimentario (-1,7%) como en el de no alimentario (-0,7%).
En tasa interanual las ventas minoristas crecieron en diciembre en Alemania un 1,8% (2,9% en noviembre), sensiblemente por debajo del 2,7% que esperaban los analistas de FactSet.
En la totalidad de 2024 las ventas minoristas aumentaron un 0,9% en Alemania, según estimaciones provisionales.
. La Agencia Federal de Trabajo alemana publicó el viernes que la tasa de desempleo de Alemania, en datos ajustados estacionalmente, subió en el mes de enero hasta el 6,2% desde el 6,1% de noviembre, quedando la lectura en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. La de enero es la tasa de desempleo más alta desd e octubre de 2020, ya que el número de desempleados aumentó en el mes en 11.000 personas hasta los 2,88 millones. Los analistas habían proyectado un aumento de 15.000 desempleados.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó ayer que, según estimación preliminar del dato, el índice de precios de consumo (IPC) de Francia bajó en enero el 0,1% con relación a diciembre . El consenso de analistas de FactSet esperaba que el IPC se hubiera mantenido sin cambios (0,0%) en el mes. El descenso del IPC en enero fue debido principalmente a la caída de los precios de los bienes manufacturados, impulsada por las rebajas de invierno en ropa y calzado, así como a una disminución de los precios de los servicios, en particular en el transporte, a pesar de un nuevo aumento de los seguros. Por su parte, los precios de la energía, los alimentos y el tabaco subieron en el mes.
En tasa interanual el IPC de Francia repuntó el 1,4% (1,3% en diciembre), algo menos que el 1,5% que esperaban los analistas. Enero es el cuarto mes consecutivo en el que aumenta la inflación. En el mes repuntaron los precios de los bienes manufacturados (0,2% vs -0,4% en diciembre) y los de la energía (2,8% vs 1,2% en diciembre). En sentido contrario, se desaceleró el ritmo de crecimiento de los precios de los servicios (1,9% vs 2,2% en diciembre) y del tabaco (6% vs 8,7% en diciembre). Por su parte, los precios de los alimentos se mantuvieron casi estables (0,1% vs 0% en diciembre).
Por su parte, la inflación subyacente , que excluye para su cálculo los precios de los al imentos no elaborados y de la energía, bajó en su lectura preliminar de enero hasta el 1,3 % desde el 1,5% de diciembre.
También según la lectura preliminar del dato, cabe señalar que el IPC armonizado (IPCA) bajó el 0,2% en el mes de en ero con relación a diciembre, mientras que en tasa inte ranual repuntó el 1,8% (1,8% en diciembre) . El consenso de analistas esperaba que en términos mensuales el IPCA se mantuviera estable y que repuntase el 1,9% en tasa interanual.
- EEUU
. El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó el sábado una orden ejecutiva en la que impone tarifas del 25% (aunque al petróleo son del 10%) a Canadá y a México, y del10% a China con efectos de este martes, bajo el Acto de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. La orden también aumentará o expandirá el alcance de las tarifa s si estos países adoptan represalias.
Los países objeto de tarifas abogaron por responder, con el primer ministro canadiense Trudeau anunciando tarifas del 25% por importe de CA$ 155.000 millones sobre bienes estadounidenses en dos fases. La presidenta de México Claudia Sheinbaum ordenó medidas de aplicación de tarifas y otras no relacionadas con tarifas, pero no ofreció detalles. China fue más silenciosa en la adopción de contramedidas, y hubo una demanda simbólica por parte de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés).
Las referencias de Trump no están claras, indicando solo que las tarifas se mantendrán hasta que el fl ujo de inmigración o de fentanilo pare. No obstante, Trump también basó las tarifas en los desequilibrios y antiguos agravios comerciales de EEUU con dichos países, con una intención de aplicación inicial de los aranceles para proporcionar una influencia en las negociaciones comerciales posteriores. En la audiencia de conformación del cargo, el secretario de Comercio nominado, Howard Lutnick, señaló que se pretende una mejora del acceso a los exportadores estadounidenses.
. Según datos del Institute for Supply Management (ISM), el índice de gestores de compra de Chicago, el PMI de Chicago aumentó en enero hasta los 39,5 puntos , desde los 36,9 puntos del mes de diciembre, que había sido su menor lectura de los seis meses anteriores, aunque estuvo por debajo de los 40,0 puntos esperados por el consenso de analistas de FactSet. Las lecturas mostraron que la actividad económica de la ciudad de Chicago se contrajo por decimocuarto mes consecutivo, pero a un ritmo menor.
. El Departamento de Comercio publicó el viernes que los ingresos personales aumentaron en EEUU el 0,4% en diciembre con relación a noviembre , lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el mes la remuneración de los empleados aumentó un 0,4%, mpulsadai por los sueldos y salarios privados (0,4%).
Por su parte, los gastos personales aumentaron el 0,7% en diciembre con relación al mes anterior , sensiblemente más que el 0,5% que esperaban los analistas. Los gastos de consumo se aceleraron en servicios (0,6% vs 0,4% en noviembre) y bienes no duraderos (1% vs 0,3% en noviembre). Por otro lado, el gasto en bienes duraderos se desaceleró (0,6% vs 2,7% en noviembre).
El índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) repuntó el 0,3% en diciembre con relación a nov iembre, lectura que coincidió con la esperada por los analistas del consenso de FactSet. En diciembre los precios de los bienes aumentaron un 0,2% y los precios de los servicios subieron un 0,3%.
En términos interanuales el PCE repuntó en diciembre el 2,6% (2,4% en noviembre), también en línea con lo esperado por los analistas. En el mes los precios de los alimentos aumentaron un 0,2%, lo mismo que en noviembre, pero la energía subió un 2,7%, en comparación con el 0,2% el mes precedente.
El subyacente del PCE, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, aumentó un 0,2%, en diciembre con relación a noviembre, mientras que en tasa interanual lo hizo el 2,8% (2,8% en noviembre). Ambas lecturas estuvieron en línea con lo esperado por el consenso.
- CHINA
. El índice de gestores de compra del sector manufacturas de China, el PMI manufacturas elaborado por S&P Global y el grupo de medios Caixin, alcanzó los 50,1 puntos en enero , una lectura inferior a los 50,5 puntos del mes de diciembre, que era también la lectura esperada por el mercado. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
Así, la lectura supone el cuarto mes consecutivo de crecimiento de la actividad fabril, pero el menor incremento de la serie, ya que los pedidos del extranjero se contrajeron por segundo mes de forma consecutiva, en un entorno de retos en las políticas de comercio globales. El empleo cayó a su mayor nivel desde febrero de 2024, resultando en el cuarto mes consecutivo de incremento de trabajo pendiente de realizar.
En sentido contrario, la producción aumentó por decimoquinto mes consecutivo, con un ritmo de crecimiento acelerándose, en línea con la tendencia de los nuevos pedidos. Los niveles de compra aumentaron más, impulsados por los mejores tiempos de entrega, permitiendo a las compañías elevar sus stocks de compra por sexto mes consecutivo.
En el segmento de precios, los precios de los insumos se estabilizaron, con los descuentos de los proveedores compensando los repuntes de los precios de las materias primas. Los precios de venta cayeron a su mayor ritmo desde julio de 2023. Finalmente, el sentimiento mejoró. Las políticas introducidas desde septiembre de 2024 han obtenido resultados tangibles, dijo el doctor Wang Zhe, economista senior de Caixin.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.