Principales citas macroeconómicas
En Alemania conoceremos los datos del IFO sobre la situación empresarial, entre otros
En Alemania conoceremos los datos del IFO sobre la situación empresarial (84,4e vs 84,7 anterior), la evaluación actual (85,5e vs 85,1 anterior) y las expectativas (85,0e vs 84,4 anterior) del mismo mes. Para concluir, conoceremos también las ventas al por menor mensuales del mes de diciembre (-0,2%e vs -0,1% anterior revisado al alza).
Mercados financieros
Apertura a la baja (futuros Eurostoxx -1%)
Apertura a la baja (futuros Eurostoxx -1%), lastrada por los futuros americanos (S&P -1,4%, Nasdaq -2,5%) ante el temor de que la startup china de IA DeepSeek, más eficiente en términos de coste, ponga en riesgo el dominio tecnológico de EE.UU. y cuestione las valoraciones de compañías líderes en IA como Nvidia así como la tesis de inversión en toda la cadena de valor de la IA.
A nivel macro, destacar la publicación de los PMIs oficiales de enero en China: compuesto 50,1 (vs 52,2 anterior), con deterioro tanto en manufacturero 49,1 (vs 50,1e y anterior) como en servicios 50,2 (vs 52,2e y anterior).
En cuanto a las políticas de Trump, Colombia ha conseguido evitar la imposición de aranceles tras aceptar finalmente la deportación por parte de EE.UU. de inmigrantes colombianos ilegales. Trump impuso inicialmente aranceles del 25% a todos los productos colombianos, con la amenaza de subirlos en una semana al 50%. Lo sucedido es una muestra de cómo Trump afrontará temas que considera de seguridad nacional y lo que pueden esperar los países que no acepten sus condiciones: el uso de medios económicos para alcanzar objetivos geopolíticos.
Asimismo, esta semana cerraremos el mes de enero con numerosas referencias de interés y de relevancia suficiente para definir la tendencia de los mercados durante las próximas semanas o incluso meses. Destacamos las reuniones tanto de la Fed como del BCE, la entrada de lleno en la temporada de resultados, una batería de datos macroeconómicos importantes y los posibles anuncios de la nueva administración estadounidense en materia económica. Ya que no esperamos sorpresas en la fijación de tipos de interés por parte de la Fed (sin cambios) y el BCE (-25pbs), opinamos que serán los resultados empresariales (publican algunas de las mayores compañías estadounidenses) los que marquen la dirección del mercado durante la semana.
1) Bancos centrales; esta semana estará protagonizada por las reuniones de los dos principales bancos centrales, la Fed (miércoles) y el BCE (jueves). No esperamos sorpresas en ninguno de los dos casos, con tipos americanos estables y recorte de 25 pb en los europeos.
En EE.UU., la Fed mantendrá tipos sin cambios en 4,25%-4,50%, en una pausa prevista tras su actitud más “hawkish” de la última reunión, y a la espera de los impactos que puedan tener en crecimiento e inflación las políticas de Trump (bajada de impuestos, desregulación, aranceles, restricciones a la inmigración). Recordamos que en su reunión del 18-diciembre la Fed recortó 25 pb, elevando la rebaja acumulada de tipos en 2024 a -100 pb, ante la necesidad de acercarse progresivamente a un nivel neutral de tipos de interés (3,5%-3,75%e) para garantizar un aterrizaje suave de la economía y evitar un daño innecesario a empleo y consumo privado. Asimismo, la Fed actualizó al alza su “dot plot” a solo -50 pb en 2025 (hasta 3,75%-4%) vs -100 pb previstos en septiembre y -75 pb esperados por R4 y por el mercado en ese momento, en un contexto de resiliencia del ciclo americano y presiones adicionales al alza sobre la inflación (que no espera que alcance el objetivo del 2% hasta 2027). Desde R4 mantenemos nuestra previsión de -75 pb en 2025 (vs mercado -40 pb) en tanto en cuanto consideramos que el aumento de TIRes (incremento de costes de financiación) y la apreciación del dólar acabarán actuando de freno a la economía a medida que avance el año. El primer recorte del año, en base a los datos conocidos hasta el momento, podría llegar hacia el mes de junio.
En la Eurozona, consideramos que el BCE recortará 25pb hasta un tipo de depósito del 2,75%, continuando con las rebajas de 2024 (-100 pb) en un contexto de riesgos a la baja sobre el crecimiento (debilidad patente en las principales economías europeas que podría verse exacerbada por las políticas de Trump) y una moderación gradual de la inflación, si bien aún persisten presiones inflacionistas (servicios, salarios, políticas de Trump, depreciación del euro) que aconsejan actuar con cautela y acometer las bajadas de tipos de forma gradual. En cualquier caso, el contexto actual avala la relajación de los tipos de interés hacia sus niveles neutrales (1,75%-2,25%) que se podrían alcanzar a mitad de año si se van materializando recortes en cada una de las próximas cuatro reuniones. Desde R4 mantenemos nuestra previsión de -75 pb en 2025.
2) Entramos de lleno en la temporada de resultados 4T24 con aproximadamente 100 compañías del S&P 500 publicando esta semana y avanzando también en el entorno europeo. Por el momento, los resultados trimestrales vienen superando las expectativas del consenso en un porcentaje algo superior a lo que suele ser habitual, tanto en porcentaje de compañías del S&P 500 que han sorprendido positivamente como en la magnitud de la sorpresa, ambas por encima de la media de los últimos 10 años. Estas cifras vienen a confirmar que el S&P 500 hasta el momento está reportando en 4T24 el ritmo de crecimiento en BPA interanual más alto de los últimos 3 años, con el sector financiero como el principal contribuidor. A cierre de la semana pasada habían publicado un 16% de las compañías del S&P 500, de las que el 80% han superado estimaciones en BPA, y el 62% en ingresos, lo que ha contribuido al buen tono reciente de los mercados.
Sin embargo, esta semana se antoja clave ya que conoceremos los resultados trimestrales de compañías de la relevancia de Amazon, Apple, IBM, Meta, Microsoft y Tesla, cuyo peso en los mercados es lo suficientemente importante para incidir en la dirección de estos, pero también publicarán compañías en otros sectores como Boeing, Chevron, Exxon, GM o Mastercard. En Europa destacarán SAP en Alemania, LVHM o Sanofi en Francia, ASML en Holanda y Nokia en Finlandia. En España, nos iremos adentrando en la temporada de resultados principalmente en el sector financiero: BBVA, Caixabank, Línea Directa y Renta 4 Banco.
3) Importante batería de datos macro, destacando en Europa: el Informe IFO alemán hoy lunes (84,4e vs 84,7 anterior), donde también ese día conoceremos el dato de ventas minoristas del mes de diciembre (-0,2%e vs -0,1% anterior), la tasa de desempleo en España 4T24 el martes, y el dato preliminar del PIB del 4T24 el miércoles. Conoceremos los datos preliminares del PIB 4T24 en Francia, Alemania e Italia el jueves, día en que también se publicará el IPC general y subyacente preliminar del mes de enero en España, mientras que los referentes a Alemania (general anual +2,6%e y anterior) y Francia (general anual +1,5%e vs +1,3% anterior) se conocerán el viernes.
Con respecto al conjunto de la Eurozona, el jueves, además de tener lugar la reunión del BCE, conoceremos los datos preliminares del PIB 4T24 (+1%e vs +0,9% anterior), correspondientes al mes de enero contaremos con datos sobre confianza económica (+93,9e vs +93,7 anterior), del consumidor, industrial y de servicios, así como datos de desempleo. El viernes, el BCE publicará sus expectativas de inflación a 1 y 3 años (+2,7%e vs +2,6% anterior, y +2,4%e y anterior respectivamente).
En EE.UU: al margen de la reunión de la Fed el miércoles destacarán los datos de confianza del consumidor del Conference Board (105,6e vs 104,7 anterior) el martes, el PIB anualizado del 4T24 el jueves, para el que se prevé una moderación intertrimestral hasta +2,6%e (vs +3,1% anterior), junto con el dato de consumo personal del 4T24 (+3,1%e vs +3,7% previo) y las peticiones semanales de desempleo. El viernes, la atención se centrará en la publicación del deflactor del consumo privado subyacente de diciembre, donde se espera cierto repunte en tasa mensual (+0,2%e vs 0,1% anterior) y estabilidad del dato interanual (2,8%e y anterior), junto con los datos de ingresos y gastos personales que también se espera que suban (+0,4%e vs +0,3% anterior) y (+0,5%e vs +0,4% anterior) respectivamente.
Por último, en Asia, aparte de los PMIs chinos ya conocidos, destacamos los datos de inflación general y subyacente del mes de enero en Tokio el viernes (general +3,0%e vs +3,1% anterior revisado al alza).
4) A su vez, y como ha venido ocurriendo durante las últimas semanas, los mercados seguirán pendientes de los distintos anuncios por parte de la administración estadounidense, y principalmente en lo concerniente a la imposición de aranceles (¿guerra comercial o táctica negociadora?), recortes de impuestos, recorte de gasto público (DOGE), políticas de inmigración, desregulación y geopolítica (conflictos bélicos Ucrania, Oriente Medio, y sus derivadas), entre otros.
Principales citas empresariales
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Renta 4 Banco (España), Ryanair (Reino Unido) y AT&T (Estados Unidos)
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Renta 4 Banco (España), Ryanair (Reino Unido) y AT&T (EE.UU.).
Análisis de empresas
Repsol y Altri protagonizan las noticias empresariales
Repsol: Entrada en el negocio de centros de datos.
1-. Según información aparecida en prensa, Repsol prepara un nuevo salto en su proceso de diversificación, con la entrada en el negocio de data center con un proyecto de algo más de 400 MW.
2-. El plan se va a desarrollar en Escatrón, Zaragoza, donde aprovechará los terrenos, instalaciones eléctricas y suministro de agua que tiene en estos momentos en esa zona, que ahora alberga una central eléctrica de ciclo combinado de su propiedad. Este tipo de activos, comprados en su momento al grupo Viesgo, están ahora siendo reconvertidos para añadirles o darles otros usos, entre ellos, de instalaciones de renovables.
3-. En términos de inversión, supondría en torno a 4.000 millones de euros.
Valoración
1-. Noticia positiva que continúa ampliando el abanico inversor de la Compañía y la diversificación del negocio.
2-. No esperamos impacto en cotización toda vez que no hay confirmación oficial de la Compañía, sin cuantías, plazos ni rentabilidades esperadas oficiales.
Recomendación de SOBREPONDERAR con P.O. 17,8 eur/acc.
Altri: Adquisición de Greenalia Forest y Greenalia Logistics.
1-. Según información aparecida en prensa, Altri habría llegado a un acuerdo con Smarttia para la adquisición de Greenalia Forest, una de las principales empresas forestales de Galicia, y de Greenalia Logistics.
2-. La adquisición, como es habitual, está sujeta a la verificación de una serie de condiciones previas. Altri estima que este proceso estará completado a finales del primer trimestre de 2025 y ayudará a reforzar su presencia en Galicia y reafirmará su compromiso con la comunidad local y sus socios estratégicos en un momento en el que busca consolidar sus proyectos en curso.
3-. Galicia es una de las principales regiones forestales de España, con más de 2 millones de hectáreas de superficie forestal, lo que representa casi el 70% del territorio de la comunidad autónoma. El sector forestal gallego genera unos 20.000 empleos directos y tiene un peso significativo en la economía regional, con una facturación anual que supera los 2.000 millones de euros.
4-. Greenalia Forest gestiona compras, a propietarios forestales, y comercialización de productos para sus clientes. Actualmente gestiona un volumen superior a las 600.000 toneladas al año.
Valoración
1-. Noticia sin impacto en cotización al tratarse de una operación sin un tamaño relevante para el negocio de Altri, aunque podría ayudar a consolidar su posicionamiento en Galicia en un contexto en el que la Compañía busca financiación y la aprobación de impacto ambiental del proyecto Gama
Reiteramos recomendación de SOBREPONDERAR y P.O. 6,20 eur/acc.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Acerinox (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Sabadell (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +3,5%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.