Te ofrecemos las noticias destacadas del día de las siguientes empresas -empleo, ventas minoristas, índice de confianza de los consumidores…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Banco Santander (SAN): descuenta dividendo ordinario complementario de 2023 por importe bruto de EUR 0,095 por acción; paga el día 2 de mayo;
- Inditex (ITX): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2023 por importe bruto de EUR 0,77 por acción; paga el día 2 de mayo;
- BBVA: resultados 1T2024; conferencia con analistas a las 9:30 horas (CET);
- Prosegur (PSG): resultados 1T2024; conferencia con analistas a las 13:00 horas (CET);
- Unicaja (UNI): resultados 1T2024; conferencia con analistas a las 11:30 horas (CET);
- Sacyr (SCYR): resultados 1T2024; conferencia con analistas a las 12:00 horas (CET);
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Nokian Renkaat (TYRES-FI): resultados 1T2024;
- Vivendi (VIV-FR): ventas e ingresos 1T2024;
- Lottomatica Group (LTMC-IT): resultados 1T2024;
- Philips (PHIA-NL): resultados 1T2024;
- NXP Semiconductors (NXPI-US): resultados 1T2024;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Domino’s Pizza (DPZ-US): 1T2024;
- ON Semiconductor (ON-US): 1T2024;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. Según datos de la Encuesta de Población Activa del 1T2024, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de ocupados disminuyó en 139.700 personas en el 1T2024 con relación al trimestre precedente , hasta los 21.250.000. De esta forma, la tasa de variación trimestral fue del -0,65%. Excluyendo el año del Covid-19 (1T2020), el descenso fue el mayor registrado en un primer trimestre en los últimos 10 años.
La ocupación se redujo este primer trimestre en todos los sectores: Servicios (-56.100), Industria (-38.500), Agricultura (-27.600) y Construcción (-17.500).
El empleo a tiempo completo descendió en 199.700 personas. El de tiempo parcial aumentó en 59.900. Por su parte, el número de asalariados disminuyó en 69.800 –los que tenían contrato indefinido se incrementaron en 103.700, mientras que los de contrato temporal se redujeron en 173.500–. El número de trabajadores por cuenta propia bajó en 69.800 personas.
Además, el empleo privado disminuyó este trimestre en 114.100 personas, hasta 17.699.000. El empleo públ ico descendió en 25.600, hasta 3.551.000.
En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 615.800 personas, un 2,98%. Por sectores, el mayor aumento se dio en los Servicios (522.700 ocupados más).
Por su parte, el número de desempleados aumentó en el 1T2024 en 117.000 personas, hasta 2.977.900. La variación trimestral del desempleo fue del 4,09%. De esta forma, la tasa de desempleo aumentó en 49 centésimas, hasta el 12,29%, lectura superior a la del 11,9% que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
Por nacionalidad, el paro se incrementó entre los españoles en 57.000 personas y entre los extranjeros en 60.000.
Por sectores, el desempleo subió este trimestre en los Servicios (en 128.600), la Industria (28.900) y la Construcción (26.700). Y en la Agricultura prácticamente no varió (800 más).
En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 208.500 personas, lo que supone una tasa de variación anual fue del -6,54%.
. Según datos del Instituto Nacional de Estadística ( INE), las ventas minoristas descendieron en marzo en España el 0,5% con relación a febrero, mes en el que habían r epuntado el 0,5%. Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales negativas, excepto Grandes cadenas que aumentó un 0,2%. Grandes superficies, por su parte, presentó la mayor disminución (-1,4%). Las ventas minoristas excluyendo las ventas en estaciones de servicio bajaron el 0,2% en el mes. Por productos, las ventas de Alimentación disminuyeron un 1,0% y las de Resto un 0,3%.
En tasa interanual las ventas minoristas a precios constantes y en datos corregidos de efectos estacionales y de calendario repuntaron en marzo el 0,6% frente al 1,8% que lo habían hecho en febrero. Por su parte, y según la ser ie original a precios constantes las ventas minoristas descendieron el -1,6% en marzo en tasa interanual (+4,9% en febrero).
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según dio a conocer el Banco Central Europeo (BCE) el pasado viernes, el agregado monetario M3 creció en marzo en la Eurozona a una tasa interanual del 0,9% (0,4% en febrero), tasa superior a la del 0,6% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La M3 es considerado como un buen indicador de la futura expansión económica.
Además, y en marzo, los préstamos bancarios a los ho gares de la Eurozona aumentaron un 0,2% interanual frente al aumento del 0,3% del mes anterior. Fue el ritmo más lento de crecimiento del crédito desde febrero de 2015, ya que las medidas restrictivas del BCE implementadas en los ú ltimos meses continuaron pesando sobre la demanda de los consumidores. Además, el crédito a empresas aumentó un 0,4%, tras un avance del 0,3% en febrero. El crecimiento general del crédito al sector privado, que abarca anto a los hogares como a las sociedades no financieras, repuntó del 0,7% al 0,8%.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó que el índice de confianza de los consumidores bajó en el mes de abril en Francia hasta los 90,0 puntos desde los 91,0 puntos de marzo. La lectura quedó por debajo de los 92,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura de abril se mantiene de esta forma por debajo del promedio a largo plazo del índice, que se sitúa en los 100 puntos.
En abril los consumidores se mostraron más pesimista s con respecto a las perspectivas relacionadas con su nivel de vida (-48 puntos vs -42 puntos en marzo) y con relación a su situación financiera (-12 puntos vs -9 puntos en marzo). Mientras tanto, la proporción de hogares que creen que es un momento favorable para realizar compras importantes fue menos negativa (-33 puntos vs -34 en marzo), mientras que las perspectivas de desempleo disminuyeron (21 vs 22 puntos en marzo). Por último, destacar que la inflación futura se espera menor (-51 puntos vs -50 puntos en marzo).
- REINO UNIDO
. El índice de confianza del consumidor del Reino Unido, que elabora la consultora GfK, repuntó en el mes de abril hasta los -19 puntos desde los -21 puntos del mes de marzo, mejorando por primera vez en tres meses. La lectura estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cuatro de las cinco medidas que componen el indicador de confianza del consumidor de GfK aumentaron en abril, siendo el índice de situación financiera personal durante los próximos 12 meses el único indicador con cifras positivas.
- EEUU
. Según datos del Departamento de Comercio, los ingresos personales estadounidenses aumentaron en marzo un 0,5% con relación a febrero , lectura en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Los ingresos personales procedentes de activos se recuperaron (0,1% vs -2% en febrero), debido principalmente a los dividendos (0,3% vs -3,6% en febrero). Mientras tanto, la remuneración de los empleados aumentó a un ritmo ligeramentemás lento (0,6% vs 0,7% en febrero), aunque los sueldos y salarios crecieron al mismo ritmo (0,7%). Además, los ingresos p or transferencias corrientes personales aumentaron un 0,3%, desacelerándose desde un aumento del 0,6% en el período ante rior.
A su vez, los gastos personales aumentaron en el mes de marzo el 0,8% respecto al mes anterior, superando de esta forma el aumento del 0,5% que esperaban los analistas. El gasto en bienes aumentó en marzo un 1,3%, mientras que el gasto en servicios aumentó un 0,6%.
Por su parte, el índice de precios del consumo personal (PCE) subió el 0,3% en el mes de marzo con relación a febrero, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el mes los precios de los servicios subieron un 0,4% y los de los bienes un 0,1%. Por otra parte, los precios de los alimentos disminuyeron menos del 0,1% y los precios de la energía aumentaron un 1,2%. En términos interanuales el PCE repuntó en marzo el 2, 7% (2,5% en febrero), algo más del 2,6% esperado por los ana listas.
El subyacente del PCE, que excluye para su cálculo los precios de los al imentos no procesado y de la energía, subió igualmente en marzo el 0,3% con relación a febrero , quedando la lectura en línea con lo esperado. En tasa interanual el subyacente del PCE repuntó en marzo el 2,8% (2,8% en febrero), algo más que el 2,7% que anticipaban los analista s.
Valoración: en marzo tanto los ingresos como los gastos personales aumentaron a ritmos elevados, mientras que la inflación, medida en términos del índice de precios del consumo personal (PCE), la variable de precios más seguida por la Reserva Federal (Fed), volvió a mostrarse resistent e a bajar. Si bien los datos no fueron buenos, creemos que el mercado ya tiene asumido que, por ahora, la Fed no bajará us tasas de interés de referencia. Habrá que estarmuy atentos a lo que digan sus miembros el miércoles sobre la evolución de la inflación, al término de la reunión de dos dí as que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).
. El índice de sentimiento de los consumidores de EEUU, que elabora con periodicidad mensual la Universidad de Michigan, bajó en su lectura final de abril hasta los 77,2 pu ntos desde los 79,4 puntos de marzo (la lectura más elevada desde julio de 2021), quedando igualmente por debajo de los 77,9 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaba el consenso de analistas de FactSet.
En abril el subíndice que mide la percepción que tienen los consumidores de las condiciones actuales bajó hasta los 79,0 puntos (79,3 puntos, lectura preliminar) desde los 82,5 puntos de marzo, mientras que el que mide sus expectativas bajó hasta los 76,0 puntos (77,0 puntos, lectura preliminar) desde los 77,4 puntos de marzo.
Por su parte, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se revisaron al alza hasta el 3,2% desde el 3,1%, mientras que las expectativas de inflación a 5 años se mantuvieron estables en el 3%.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities