Al día: principales eventos, economía y mercados -déficit comercial España, IPC Eurozona y Japón, inflación, PIB Eurozona, vivienda…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Kingspan Group (KRX-IE): resultados 2T2022;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Deere & Co. (DE-US): 2T2022;
Foot Locker (FL-US): 2T2022;
Economía y Mercados
ESPAÑA
Según informó ayer el diario elEconomista.es, el déficit comercial de España se elevó a EUR 31.963,2 millones en el 1S2022, importe que supone multiplicar casi por seis los EUR 5.397,3 millones del mismo periodo del año anterior, según los datos dados a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Este déficit es consecuencia del fuerte crecimiento de las importaciones en el periodo (+40,7% en tasa interanual), hasta los EUR 222.882 millones, lo que representa un máximo histórico. Por su parte, las exportaciones repuntaron un 24,8% en el 1S2022 en tasa interanual, hasta los EUR 190.919 millones, lo que también supone su máximo histórico para el periodo. La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 85,7% en el 1S2022.
En el mes de junio estanco el déficit comercial en España se situó en EUR 5.390 millones frente a los EUR 980 millones del mismo mes del año anterior y de los EUR 4.800 millones del mes de mayo. El saldo no energético registró un déficit de EUR 488,5 millones frente al superávit de EUR 744,2 millones registrado en junio de 2021. En junio las exportaciones crecieron el 26,6% en tasa interanual, hasta los EUR 34.949,4 millones, impulsadas por las ventas de productos energéticos (6,4%), bienes de equipo (5,4%), productos químicos (4,4%) y semimanufacturas no químicas (4,0%), principalmente a países de fuera de la Unión Europea (UE). Por su parte, las importaciones aumentaron a un ritmo más rápido, del 41,1%, hasta los EUR 40.342,9 millones, impulsadas por un aumento del 144,8% en las compras de productos energéticos, con EEUU y Nigeria como principales proveedores.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
Según la lectura final del dato dada a conocer ayer por Eurostat, el índice de precios (IPC) de la Eurozona subió en julio el 0,1% con relación a junio, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. En tasa interanual el IPC de la Eurozona subió el 8,9% (8,6% en junio). Esta lectura también estuvo en línea con su estimación preliminar y con lo esperado por los analistas. En julio de 2021 la inflación de la Eurozona se situó en el 2,2%.
En el mes de julio las tasas de inflación más bajas de entre los países de la Eurozona se registraron en Francia y Malta (+6,8% en ambos casos) y en Finlandia (+8,0%), mientras que las más elevadas correspondieron a Estonia (+23,2%), Letonia (21,3%) y Lituania (20,9%), países todos ellos con mucha relación comercial con Ucrania y Rusia.
En julio los precios que más contribuyeron al alza de la inflación en la Eurozona fueron los de la energía (+4,02 puntos porcentuales), seguidos de los de los alimentos, alcohol y el tabaco (+2,08 puntos porcentuales), los de los servicios (+1,60 puntos porcentuales) y los de los productos industriales no energéticos (+1,16 puntos porcentuales).
Por su parte, el subyacente del IPC, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos, alcohol y el tabaco y los precios de la energía, bajó un 0,2% en el mes de julio con relación a junio, mientras que en tasa interanual repuntó el 4,0% (3,7% en junio). En ambos casos las lectura coincidieron igualmente con sus preliminares y con lo esperado por los analistas.
La economista alemana Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), señaló a la agencia Reuters que las perspectivas de la inflación en la Eurozona no han mejorado y que incluso una recesión no sería suficiente por sí misma para reducir la presión de los precios. Además, Schnabel señaló que el hecho de que las estimaciones del BCE en materia de inflación hayan estado equivocadas en los últimos trimestres hace que sea necesario que el análisis de los datos de incrementos de los precios adquiera un mayor peso en las decisiones de política monetaria de la institución.
Por su parte, el gobernador del Banco Central de Letonia y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Martins Kazaks, dijo a ayer que el nivel actual de la inflación en la Eurozona es inaceptable y que el BCE continuará subiendo sus tasas de interés de referencia.
Valoración: con la inflación en la Eurozona a niveles de récord histórico, el mercado descuenta en la actualidad una nueva subida de medio punto de las tasas de interés de referencia cuando se reúna en septiembre el Consejo de Gobierno del BCE. Además, espera que para finales de año estas tasas hayan aumentado 120 puntos básicos. En ese sentido, señalar que las encuestas entre economistas apuntan a que el BCE elevará sus tasas de interés hasta niveles de entre el 1,25% y el 1,50% en un ciclo alcista que acabará en el mes de marzo de 2023.
Mucho nos tememos que el BCE, de no producirse un brusco cambio en la tendencia de la inflación, puede verse obligado a incrementar sus tasas oficiales más de lo que esperan los inversores en estos momentos a pesar, incluso, de que si ello provoca una profunda recesión en la Eurozona.
Eurostat publicó ayer que la producción en el sector de la construcción descendió el 1,3% en la Eurozona en el mes de junio con relación a mayo, mientras que en tasa interanual esta variable creció el 0,1%.
En la Eurozona en junio, y con relación a mayo, la producción en obra civil descendió un 1,3% y la de edificación un 1,2%, mientras que en tasa interanual la de edificación aumentó un 0,1%, mientras que la de obra civil disminuyó un 0,2%.
Entre los estados miembros de la Eurozona para los que se dispone de datos, los mayores aumentos interanuales de la producción de la construcción se observaron en Eslovenia (+27,2%), Polonia y Rumanía (ambos +5,9%) y los Países Bajos (+4,7%). Los mayores descensos se registraron en España (-10,4%) y Austria (-6,8%).
EEUU
El presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, dijo ayer jueves que está considerando apoyar otro gran aumento de las tasas de interés oficiales en la reunión de que celebrará el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) en septiembre y agregó que no está listo para decir que la economía ha visto lo peor del aumento de la inflación. En ese sentido afirmo en una entrevista concedida al Wall Street Journal, que deberían continuar avanzando rápidamente hacia un nivel de tipos que ejerza una presión a la baja significativa sobre la inflación. Además, dijo que realmente no ve por qué se desea prolongar los aumentos de las tasas de interés hasta el próximo año.
El Departamento de Trabajo publicó ayer que el número de nuevas peticiones de subsidios de desempleo bajó en 2.000 en las semana del 13 de agosto, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 250.000 nuevas peticiones, cifra sensiblemente inferior a las 265.000 nuevas peticiones que esperaban los analistas. La media móvil de esta variable de las últimas cuatro semanas bajó a su vez en 2.750 peticiones, hasta las 256.750.
Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo subieron en la semana del 6 de agosto hasta los 1,437 millones desde los 1,430 millones de la semana precedente.
Valoración: de momento no han síntomas apreciable de un deterioro sustancial del mercado laboral en EEUU, algo que favorece las intenciones de la Reserva Federal (Fed) de seguir aumentando sus tasas de interés de referencia de forma acelerada para combatir la alta inflación.
El índice que mide la actividad en el sector manufacturero en Filadelfia, que elabora la Reserva Federal local, subió hasta los 6,2 puntos en el mes de agosto desde los -12,3 puntos de julio, volviendo a territorio positivo después de dos lecturas negativas consecutivas. Además, superó la lectura esperada por los analistas del consenso de FactSet, que era de -5 puntos. Cualquier lectura por encima de los cero puntos indica expansión de la actividad en el sector con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
Aunque el índice general de actividad pasó a indicar expansión, el ritmo de la misma fue bajo en el mes de agosto, con el subíndice de nuevos pedidos manteniéndose en territorio negativo. Por su parte, el subíndice de empleo aumentó, mientras que los índices de precios continuaron descendiendo, aunque se mantuvieron a niveles elevados. Los subíndices que miden las expectativas a futuro de las empresas mejoraron levemente, pero continúan sugiriendo que las empresas esperan caídas generalizadas de actividad en los próximos seis meses.
Valoración: el mejor comportamiento relativo del índice regional de actividad manufacturera de Filadelfia con relación al de Nueva York, que se desplomó en el mes de agosto, sugiere que el parón en el sector puede que no sea generalizado en todo EEUU. Habrá que esperar a la semana que viene, cuando se publiquen nuevos índices regionales, como el de Richmond (martes) o el de Kansas (jueves), para hacernos una idea más precisa sobre este tema.
La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (the National Association of Realtors; NAR) publicó ayer que las ventas de viviendas de segunda mano descendieron en EEUU el 5,9% en el mes de julio, hasta una cifra anualizada de 4,810 millones, cifra inferior a la 4,85 millones que esperaba el consenso de analistas de FactSet. El de julio es el nivel más bajo alcanzado por esta variable desde mayo de 2020. De esta forma, las ventas de las viviendas de segunda mano disminuyeron por sexto mes consecutivo, lastradas por el alza de las tasas de interés hipotecario, que llegaron a alcanzar un nivel máximo del 6% a principios de junio. En el mes analizado, las ventas de viviendas unifamiliares disminuyeron un 5,5%, hasta una cifra anualizada de 4,31 millones y las de las viviendas multifamiliares bajaron un 9,1%, hasta las 500.000 unidades.
El precio medio de las vivienda de segunda mano vendidas en julio fue de $ 403.800, un 10,8% superior al del mes de julio de 2021. Por su parte, el inventario total de viviendas de segunda mano aumentó un 4,8%, hasta los 1,31 millones de unidades.
Según Lawrence Yun, economista jefe de la NAR, es factible que las ventas de viviendas de segunda mano se estabilicen pronto, ya que las tasas hipotecarias han bajado hasta niveles cercanos al 5%, dando así un impulso adicional al poder adquisitivo de los compradores de viviendas.
El índice de indicadores adelantados (Leading Económico Index; LEI) que elabora The Conference Board bajó el 0,4% en el mes de julio con relación a junio, algo menos del 0,5% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura de junio fue revisada al alza, hasta un descenso del 0,7% con relación a mayo y frente a una caída estimada inicialmente del 0,8%. El LEI encadena de esta forma cinco meses consecutivos de descensos. Además, el LEI ha descendido el 1,6% entre enero a julio de 2022, revirtiendo en parte el repunte del 1,6% experimentado durante los seis meses anteriores.
Según los analistas de la consultora que elabora el índice, el LEI ha descendido en julio por quinto mes de forma consecutiva, lo que sugiere que los riesgos de recesión están aumentando en el corto plazo. Además, y siempre según estos analistas, el pesimismo del consumidor y la volatilidad del mercado de valores, así como la desaceleración de los mercados laborales, de la construcción de viviendas y de los nuevos pedidos de fabricación sugieren que la debilidad económica se intensificará y se extenderá más ampliamente por toda la economía estadounidense. The Conference Board proyecta que la economía de EEUU no se expandirá en el 3T2022 y podría caer en una recesión breve pero leve para fines de año o principios de 2023.
JAPÓN
Según datos del Ministerio del Interior y Comunicaciones, el índice de precios de consumo (IPC) repuntó en Japón el 2,6% en tasa interanual en el mes de julio frente al 2,4% de junio. Julio se convierte de este modo en el undécimo mes consecutivo de aumento en los precios al consumidor. La lectura estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Además, la tasa de inflación alcanzó en el mes su nivel más elevado desde abril de 2014, impulsada por el aumento en el coste de los combustibles y de los alimentos, así como por la debilidad mostrada por el yen. Con relación a junio el IPC subió el 0,5%, su mayor repunte desde enero de 2021.
En julio y en tasa interanual la principal presión al alza provino principalmente de los precios de los alimentos (4,4% frente al 3,7% en junio) y de los combustibles, de la luz y el agua (14,7% frente al 14,0%). También subieron los precios de la ropa (1,4% frente al 1,1%), de la vivienda (0,6% frente al 0,6%), de los muebles (3,9% frente a 3,6%), de la educación (0,7% frente a 0,7%), de la cultura y recreación (0,7% frente a 1,2%) y de productos varios (1,2 % frente a 1,2 %). En sentido contrario, los precios continuaron cayendo tanto para el transporte (-0,2% frente a -0,7%) como para la atención médica (-0,8% frente a -0,7%).
A su vez, el IPC subyacente subió en julio el 2,4% en tasa interanual, en lo que representa su tasa interanual de crecimiento más elevada desde diciembre de 2014, tras un aumento del 2,2% en junio. La lectura también estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas, permaneciendo por encima del objetivo del 2% del Banco de Japón (BoJ) por cuarto mes consecutivo.
RESTO DEL MUNDO
En su reunión de ayer, el Banco Central de Noruega (Norges Bank) elevó su tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos, hasta el 1,75% debido a que cifras de la inflación subyacente son superiores a las esperadas. La decisión estuvo en línea con las expectativas del mercado, pero fue superior a lo señalado por el propio Banco en junio. El Banco dijo, además, que se necesita situar su tasa a niveles más elevados para aliviar las presiones en la economía nacional y llevar la inflación de regreso al objetivo. En ese sentido, el Banco considera que un aumento más rápido de la tasa reduce el riesgo de que la inflación se arraigue en un nivel alto y, por tanto, reduce también la necesidad de un mayor endurecimiento de la política monetaria en el futuro. En ese sentido, decir que el Banco ve el riesgo de que la poca capacidad disponible en la economía nacional, combinada con las persistentes presiones de los precios globales, pueda conducir a una mayor aceleración de la inflación de los precios.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities