Al día: principales eventos, economía y mercados -Grifols, Ercros, Índice de Precios de Vivienda, PIB Eurozona…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
• Grifols (GRF): Junta General de Accionistas;
• Ercros (ECR): Junta General de Accionistas (1ª convocatoria);
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• British American Tobacco (BATS-GB): ventas, ingresos y estadísticas operativas 2T2022;
• CMC Markets (CMCX-GB): resultados 4T2022;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
• DocuSign (DOCU-US): 1T2023;
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer que el Índice de Precios de Vivienda (IPV) repuntó el 8,5% en el 1T2022 en tasa interanual (6,4% en el 4T2021), lo que supone su mayor aumento en un trimestre desde el 3T2007.
Por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva subieron el 10,1% en el 1T2022 (6,1% en el 4T2021), mientras que los de la vivienda de segunda mano lo hicieron el 8,2% (6,4% en el 4T2021), lo que representa la tasa de crecimiento más elevada de los precios de este último tipo de vivienda desde el 2T2007.
Con relación al 4T2021 el IPV repuntó el 2,6%. Por tipo de viviendas, los precios de la vivienda nueva subieron en el 1T2022 el 3,2% con relación al trimestre precedente y los de la vivienda de segunda mano el 2,4%.
. Según su informe de “Perspectivas Económicas”, publicado este miércoles por la OCDE, el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá en 2022 el 4,1% frente al 5,5% de su anterior estimación publicada el pasado mes de diciembre. Para 2023 la OCDE espera que el PIB de España crezca el 2,2% frente al 3,8% de su estimación de diciembre.
Los analistas de la OCDE justifican esta rebaja de su estimación de crecimiento a la elevada incertidumbre, a la inflación y a la ralentización de la demanda externa de la economía española. No obstante, la OCDE ha destacado el ahorro de los hogares, el paquete de estímulos fiscales contra los efectos de la guerra, la “recuperación continuada” del empleo y los fondos europeos como aspectos que impulsarán el crecimiento económico.
Además, la OCDE prevé una inflación media del 8,1% para 2022 (+3,2%, anterior estimación), mientras que espera que baje hasta el 4,8% en 2023 (1,5%; anterior estimación).
En lo que hace referencia al desempleo, la OCDE espera ahora que la tasa se sitúe en el 13,6% en 2022 (14,2%; anterior estimación) y que se eleve al 13,9% en 2023 (13,6%; anterior estimación).
En lo que se refiere al déficit presupuestario, la OCE espera que sea del 5% en 2022, cuatro décimas menos que lo previsto en diciembre. Para 2023, espera que baje al 4,2%, en línea con lo esperado en diciembre.
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la estimación final del dato dada a conocer ayer por Eurostat, el Producto Interior Bruto (PIB) de la Eurozona, en datos ajustados estacionalmente, creció en el 1T2022 el 0,6% con relación al trimestre presente (0,2% en el 4T2021).
La lectura supera holgadamente el 0,3% de la primera estimación del dato, que era lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. En tasa interanual el PIB de la Eurozona creció el 5,4% en el 1T2022, también en cifras ajustadas estacionalmente (+4,7% en el 4T2021). La lectura supera igualmente el 5,1% de la primera estimación, que también era lo esperado por los analistas.
Cabe destacar que durante el 1T2022 el consumo privado o gasto de los hogares disminuyó un 0,7% en la Eurozona con relación al 4T2021 (tras el -0,3% del 4T2021). El gasto público, por su parte, disminuyó el 0,3% (+0,4 % en el trimestre anterior), mientras que la formación bruta de capital fijo aumentó un 0,1% (+3,1 % en el trimestre anterior). A su vez, las exportaciones aumentaron un 0,4% (+2,7% en el 4T2021), mientras que las importaciones disminuyeron un 0,6% (+4,7% en el 4T2021). Señalar que el gasto de los hogares tuvo contribuciones negativas al crecimiento del PIB de la Eurozona de 0,3 puntos porcentuales (p.p.), mientras que la contribución del gasto público fue también negativa en este caso de 0,1 p.p. A su vez, la contribución de la formación bruta de capital fijo fue nula en el trimestre (0,0 p.b.). Por su parte, la aportación del saldo exterior fue positiva en el 1T2022, de 0,4 p.p., al igual que la aportación de la variación de existencias, que se elevó a 0,6 p.p.
Por último, señalar que el número de personas ocupadas aumentó un 0,6% en la Eurozona en el 1T2022 con relación al 4T2021, cuando lo había hecho el 0,4%.
. Según dio a conocer ayer la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, la producción industrial repuntó en Alemania el 0,7% en el mes de abril con relación a marzo, sensiblemente por debajo del 1,3% que esperaba el consenso de analistas de FactSet. En términos interanuales la producción industrial alemana bajó el 2,2% (-3,1% en marzo), algo menos del descenso del 2,4% esperado por los analistas.
En abril la producción industrial de Alemania excluyendo la de energía y la de la construcción aumentó un 0,3% en términos ajustados estacionalmente y por calendario. Dentro de la industria, la producción de bienes de capital aumentó un 0,9% y la producción de bienes intermedios un 0,4%, mientras que la producción de bienes de consumo disminuyó un 1,3%. Fuera de la industria, la producción de energía en abril de 2022 aumentó un 16,1% con respecto al mes anterior. Las altas tasas de variación se deben a las fluctuaciones en la producción de energía eólica. Por último, señalar que con relación a marzo la producción de la construcción se redujo en abril el 2,1%.
. El Ministerio de Economía y Finanzas francés publicó ayer que el déficit comercial de Francia se redujo a EUR 12.200 millones en abril de 2022 desde el déficit mensual récord de EUR 12.700 millones alcanzado en marzo. La cifra de abril está en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el mes cabe destacar el aumento generalizado de los precios de los bienes impulsando tanto las exportaciones como las importaciones.
Destacar, además, que en abril las importaciones aumentaron un 0,4% con relación a marzo, hasta alcanzar un nuevo récord de EUR 58.900 millones, impulsadas por el aumento del 11,7% en las compras de hidrocarburos naturales, otros productos mineros, electricidad y residuos. Por su parte, las exportaciones aumentaron un 1,6% en abril, hasta los EUR 46.700 millones, con las ventas de equipos de transporte registrando el mayor aumento (13,4%). Los mayores déficits comerciales se observaron con Asia (EUR -6.200 millones) y con la Unión Europea (EUR -5.400 millones).
• EEUU
. El Departamento de Comercio de EEUU publicó ayer que los inventarios mayoristas aumentaron en abril un 2,2% con respecto al mes anterior, hasta los $ 861.800 millones, incremento ligeramente superior al 2,1% inicialmente estimado, que era lo esperado por los analistas. En marzo esta partida creció el 2,7% con relación al mes precedente. Abril se convierte así en el vigésimo primer mes consecutivo de avances mensual de esta variable. En tasa interanual los inventarios mayoristas aumentaron un 24% en abril (23,8% en marzo).
Por tipo de producto, en abril y con relación a marzo las existencias de bienes duraderos crecieron el 2,0% y las de bienes no duraderos un 2,4%.
• CHINA
. Según datos de la Dirección General de Aduanas, el superávit comercial de China aumentó en mayo hasta una cifra de $ 79.760 millones, desde los $ 43.280 millones del mismo mes del ejercicio anterior, batiendo las estimaciones de mercado de un superávit comercial de $ 58.000 millones. La cifra alcanzada es la mayor desde que comenzó 2022, impulsada por la relajación de las medidas de control de la pandemia del Covid-19 en Shanghái y Pekín.
Las exportaciones a través de aduanas aumentaron un 16,9% interanual en mayo, muy por encima del incremento esperado del 8,0% interanual, y que sigue al aumento del 3,9% interanual del mes anterior. Por su parte, las importaciones a través de aduanas también crecieron, un 4,1% interanual en mayo, superando también la mejora del 2,0% proyectada por el consenso de analistas, tras haberse mantenido estable en el último mes. Las expectativas de una mejora del crecimiento se basaron en el optimismo reinante tras la relajación de las restricciones por el Covid-19 y los esfuerzos gubernamentales para mantener las cadenas de suministro intactas. No obstante, las incertidumbres se mantienen elevadas, con evidencias mixtas sobre qué actividades económicas se están normalizando.
En el acumulado de los cinco primeros meses del año (5M2022) el superávit comercial alcanzó los $ 290.460 millones, con las exportaciones aumentando un 13,5% interanual, mientras que las importaciones crecieron un 6,6% interanual.
• RESTO DEL MUNDO
. Según recogió ayer la agencia Reuters, la OCDE espera ahora que la economía mundial crezca un 3% en 2022, mucho menos que el 4,5% esperado cuando la organización actualizó por última vez sus pronósticos en diciembre.
Además, los analistas de la OCDE esperan que en 2023 la economía mundial crezca el 2,8% frente al 3,2% que habían estimado en diciembre.
La OCDE considera que la guerra de Ucrania representa un alto precio para la economía global, y que el crecimiento global será sustancialmente menor con una inflación más alta y más persistente. Además, señaló que no esperan una recesión, aunque había numerosos riesgos a la baja para las perspectivas. En lo que hace referencia a la evolución de los precios, la OCDE señala que es poco probable que se produzca un alivio rápido del incremento que están experimentando los costes ya que se espera que la inflación alcance un máximo del 8,5% este año en los países de la OCDE antes de descender al 6,0% en 2023. Anteriormente, la OCDE esperaba que la inflación alcanzara un máximo del 5,0% en 2022 antes de retroceder gradualmente al 3,0% en 2023.
A pesar de las perspectivas de menor crecimiento y mayor inflación, la OCDE ve un riesgo limitado de «estanflación» como el que se vio a mediados de la década de 1970, cuando el shock del precio del petróleo provocó una inflación galopante y un aumento del desempleo. En particular, la OCDE afirma que las economías desarrolladas están mucho más impulsadas por los servicios y consumen menos energía que en la década de 1970 y los bancos centrales tienen más libertad para combatir la inflación, independientemente de los gobiernos, que están más preocupados por el desempleo.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities