Al día: principales eventos, economía y mercados -TomTom, Alcoa, FMI, IPC, Agencia Internacional de la Energía…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
_________________________________________________________________________________________
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
· Aeroports de Paris (ADP-FR): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico septiemb re 2020;
· ASML Holding (ASML-NL): resultados 3T2020;
· Just Eat Takeaway.com (TKWY-NL): ventas, ingresos y estadísticas operativas 3T2020;
· TomTom (TOM2-NL): resultados 3T2020;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
· Alcoa (AA-US): 3T2020;
· Bank of America (BAC-US): 3T2020;
· Goldman Sachs (GS-US): 3T2020;
· U.S. Bancorp (USB-US): 3T2020;
· United Airlines (UAL-US): 3T2020;
· UnitedHealth Group (UNH-US): 3T2020;
· Wells Fargo (WFC-US): 3T2020;
Economía y Mercados
_________________________________________________________________________________________
· ESPAÑA
. En su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene su estimación de contracción para el Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2020 en el 12,8%. Esta estimación de contracción es por tanto similar a la que el FMI dio a conocer en junio, pero 4,8 puntos porcentuales superior a lo que preveía en abril. De esta forma, la caída del PIB de España en 2020 más que duplica la que se espera sufra el conjunto de países avanzados (-5,8%) y es tres veces superior que la que se estima para la economía global (-4,4%). Entre las mayores economías del mundo, únicamente Italia, con una caí da estimada de su PIB del 10,6% y la India, con una del 10,3%, registrarán un crecimiento negativo de doble dígito , aunque sensiblemente inferior al que experimentará el PIB de España. Para 2020 el FMI espera que el PIB de España crezca el 7,2%.
Señalar, además, que el FMI espera que la economía española cierre el 4T2020 con una contracción del 10,8%, mientras que cerrará el 4T2021 creciendo el 6,6%, aunque ell o dependerá del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y sus efectos en la generación de confianza.
Además, el FMI señala que no espera que el PIB de España recupere sus niveles previos a la pandemia por lo menos hasta 2023, mientras que el desempleo no comenzará a redu cirse hasta 2022. Para entonces, la deuda pública po dría situarse ya por encima del 120% del PIB según los cálculos del F ondo, por lo que será necesario implementar un ajus te fiscal gradual consensuado que garantice una firme senda a la baja.
En lo que hace referencia al desempleo, el FMI espera que tanto en 2020 como en 2021 la tasa se sitúe e n España en el 16,8%.
Valoración: claramente España se ha quedado rezagada en 2020, convirtiéndose en la economía desarrollada que más av a sufrir el impacto de la pandemia y de la mala gestión que se ha llevado a cabo de la misma. Este hech o queda reflejado en el comportamiento de la bolsa española en lo que vade ejercicio, con el Ibex-35 situándose igualmentea la cola de entre los principales índices bursátiles desarrollados por surendimiento.
· ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, público ayer que, según la lectura final del dat o, el índice de precios de consumo (IPC) bajó en Alemania en el mes de septi embre el 0,2% con relación al mes de agosto, mientr as que en tasa interanual bajó igualmente el 0,2% . Ambas lecturas coincidieron con sus preliminares y con lo estimado por los analistas.
En tasa interanual los precios de los bienes bajaron en Alemania el 1,7% en el mes de septiembre, lastrados por el descenso del 7,1% de los precios de la energía. Excluyendo los precios de la energía, el IPC subió el 0,6% en tasa interanual. Por su parte, los precios de los alimentos subieron el 0,6% en el mes, mientras que los del tabaco lo hicieron el 5,7%. A su vez, los precios de los servicios subieron en Alemania el 1,0% en el mes de septiembre en tasa interanual, impulsados por el aumento de los precios de los alquileres, que subieron el 1,4%.
El IPC armonizado, también según su lectura final de septiembre, bajó el 0,4% tanto con relación a agosto como en tasa interanual. Ambas lecturas estuvieron en línea con sus preliminares y con lo esperado por el consenso de analistas.
Valoración: como ya explicamos en alguna ocasión, la decisión d el Gobierno alemán de bajar el IVA con objeto de relanzar el consumo privado ha tenido un claro impacto deflacionista en esta economía. Aún así, y en el corto plazo, vemos complicado que los precios repunten dada la debilidad de la demanda final de muchos productos y servicios. Difícil papeleta para un BCE que ya ha usado gran parte de su arsenal para impulsar la inflación en la región con escasos resultados.
. El instituto alemán ZEW publicó ayer que su índice de confianza económica, que mide las expectativas qu e sobre la economía alemana tienen los grandes inversores y los analistas, bajó en el mes de octubre hasta los 56,1 puntos desde los 77,4 puntos de septiembre, lastrado por factores externos como las elecciones estadounidenses y el brexit y por los efectos de la segunda ola de la pandemia causada por el coronavirus de origen chino. Los analistas esperaban una lectura superior del índice, de 74,0 puntos.
Por su parte, el índice ZEW que mide la percepción que tienen los inversores y los analistas de la situación por la que atraviesa la economía alemana siguió mejorando en octubre, situándose en los -59,5 puntos frente a los -66,2 puntos de septiembre. En este caso la lectura superó los -60,0 puntos que esperaba el consenso de analistas.
Valoración: todo parece indicar que los continuos rebrotes de casos de Covid-19 que están teniendo lugar en Alemani y en otras economías desarrolladas están comenzando apasar factura a la moral de los inversores alemanes. De hecho, los principales índices bursátiles de la región llevan meses moviéndose sin tendencia, en estrechos intervalos de precios, lo que muestra a las claras la falta de confianza de los inversores en que la recuperación económica continúe o que lo haga a los ritmos que lo venía haciendo.
· REINO UNIDO
. Según datos dados a conocer por la Oficina Naciona l de Estadística británica, la ONS, en el periodo de tres meses acabado en agosto la tasa de desempleo aumentó en el Reino Unido hast a el 4,5% desde el 4,1% del periodo de tres meses anterior. El consenso de analistas esperaba una lectura inferior a la real, del 4,3%. En el trimestre analizado, el número de empleados descendió en 153.000, cifra muy superior a las 30.000 personas esperadas por los analistas.
En el mes de septiembre, no obstante, el número de d esempleados subió en 28.000 personas, sensiblemente por debajo de los 78.800 que esperaban los analistas.
Valoración: el desempleo en el Reino Unido comienza a aumentar, consecuencia de la crisis económica que ha provoca do la pandemia. No obstante, y al igual que pasa en muchos países europeos, las cifras están enmascaradaspor las medidas de apoyo al empleo implementadas por el Gobierno británico, muchas de las cuales finalizan en octubre .De no prolongarse en el tiempo, es muy probable que en os próximos me ses el desempleo suba con cierta intensidad en el Reino Unido.
· EEUU
. La presidenta Demócrata de la Casa de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, rechazó ayer martes la propuesta del líder Republicano del Senado, McConnell, de estímulos fiscales de pequeña escala. En un comunicado, McConnell dijo que la prioridad del Senado cuando regrese a la actividad el 19 de octubre será una votación de un paquete de estímulo con objetivos específicos por importe de $ 500.000 millones, que incluye nueva financiación para el Programa de Protección de Nóminas (PPP). No obstante, Pelosi advirtió que este acuerdo omite las prioridades Demócratas, e hizo referencia a un tweet del presidente de EEUU, Donald Trump, en el que el mandatario abogó por un gran estímulo, indicando que tendría un efecto multiplicador. Además, Pelosi rechazó la propuesta de $ 1,8 billones de la Casa Blanca, diciendo que se queda corta en la financiación de gobiernos locales y estatales, en la financiación para realizar test y en ayuda para los pequeños negocios.
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que el índice de precios de consumo (IPC) subió en EEUU el 0,2% en el mes de septiembre con relación a agosto, mientras que e n tasa interanual lo hizo el 1,4% (1,3% en agosto). Ambas lecturas estuvieron en línea con lo esperado por los analistas.
Si se excluyen para el cálculo del IPC los precios de la energía y de los alimentos frescos, el subyacente de este índice repuntó igualmente el 0,2% en el mes de septiembre con relación a agosto, mientras que en tasa interanual lo hizo el 1,7%, misma tasa que en agosto. Loa analistas esperaban un incremento del subyacente del IPC en septiembre del 0,2%, similar al real, y uno en tasa interanual del 1,8%, ligeramente mayor del alcanzado por la variable.
Valoración: tras la fuerte recuperación que experimentó el IPC e n términos mensuales tras la reapertura de la economía, en septiembre parece que el crecimiento de esta variable se ha moderado algo. Así, la inflación, medida c omo tasa de variación interanual del IPC, sigue lejos del antiguo objetivo de la Reserva Federal (Fed) del 2%. Estamos seguros de que veremos tasas superiores al 2% durante un tiempo antes de que la Fed se decante por comenzar a subir sus tipos de interés de referencia.
. El índice que mide la confianza de las pequeñas empresas, que elabora the National Federation of Independent Business (NFIB), subió en septiembre hasta los 104,0 puntos desde los 100,2 puntos de agosto, situándose de esta forma al nivel que presentaba en enero, dos meses antes del inicio de la pandemia. Los analistas esperaban una lectura sensiblemente inferior, de 100,9 puntos. Cabe destacar que muchos pequeños negocios esperan que sus ventas y beneficios mejoren en los próximos seis meses, aunque mantienen muchas dudas al respecto. Así, el subíndice NFIB que mide la incertidumbre de este colectivo subió hasta los 92,0 puntos en septiembre, muy por encima de los 75,0 puntos alcanzados durante la pandemia.
· RESTO DEL MUNDO
. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió en su informe “Perspectiva Mundial de la Energía” que la larga batalla contra la pandemia y una economía global más débil provocará que en la actual década sedé el crecimiento más lento de la demanda energética mundial desde la década de 1930. Así, en su escenario de referencia, que asume que el coronavirus está controlado y la e conomía global vuelve a los niveles prepandemia en 2021, la AIE prevé que la demanda mundial de energía repunte al nivel anterior a la crisis en 2023. Sin embargo, la AIE contempla en su informe que, si la esperada rápida desaparición del virus no se produce, en su escenario de recuperación lento, no ve un retorno a los niveles de demanda energética anteriores al coronavirus hasta 2025. Por último, en su esc enario más pesimista contempla que la pandemia cause un daño duradero a las perspectivas de crecimiento económico y cambios más permanentes al comportamiento del consumidor.
En lo que hace referencia al ejercicio 2020, la AIE espera que la demanda global de energía se reducirá un 5%, lo que permitirá rebajar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía en un 7%, mientras que las inversiones en energía caerán un 18%.
La agencia, no obstante, señala que en 2020 el impacto de la crisis variará en función del combustible, ya que las caídas estimadas del 8% en la demanda de petróleo y del 7% en el uso del carbón contrastan con el ligero aumento en la contribución de las renovables. En el caso del gas natural, la reducción en la demanda será de aproximadamente el 3%, mientras que la demanda global de electricidad descenderá un 2%.
. La actualización de octubre del Informe de Perspect ivas Globales del Fondo Monetario Internacional (FMI) estima una caída del PIB global del 4,4% en 2020, lo que supone una mejora de 0,8 p.p. con respecto a su previsión del mes de junio, mientras que la estimación del PIB de 2021 se rebajó en 0,2 p.p., hasta un crecimiento del 5,2%.
El FMI espera que el PIB de las economías desarrolladas caiga un 5,8% este año, lo que supone una revisión al alza de 2,3
p.p. respecto a la estimación de junio, mientras que la previsión de crecimiento del PIB en 2021 se revisó a la baja en 0,9 p.p., hasta un aumento del 3,9%. El organismo destaca la contracción del PIB de EEUU del 4,3% este año, unarevisión al alza de 3,7 p.p. desde junio, mientras que las previsiones de crecimiento del PIB de este país en 2021 se situaron en el 3,1%, tras haber sido revisadas a la baja en 1,4 p.p. desde junio.
El FMI espera que las economías emergentes y en desarrollo contraigan su PIB un 3,3% este año, una revisión a la baja de 0,2 p.p. con respecto a la previsión de junio, aunque estima que el crecimiento del PIB de 2021 sea del 6,0%, una mejora de 0,2 p.p. con respecto a la estimación de junio, incluyendo un crecimiento del PIB de China del 8,0% y de India del 8,2%. Las mejoras se fundamentan en factores que incluyen la rápida recuperación de China, el apoyo masivo de las políticas fiscales y monetarias, la flexibilización de las condiciones financieras y las mejores perspectivas sobre una vacuna contra el coronavirus de origen chino.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities