La economía española es una de las más vibrantes entre los países desarrollados, crece a ritmos superiores al 3%, su PIB alcanzó los 1.13 trillones de euros en 2016 tras crecer un +3.2% en el año.
INCREMENTO TRIMESTRAL DE PIB. ESPAÑA
Aunque el nivel absoluto alcanzado todavía es inferior y alejado del máximo alcanzado en 2007, cuando el PIB rondaba los 1.5 trillones de euros.
PIB ESPAÑOL, (cifras en $)
El desglose de contribuciones al PIB español revela la fuerte presencia del consumo privado como principal factor de empuje económico seguido de la contribución del sector exterior:
La tasa de paro ha caído sustancialmente desde los aciagos momentos de la crisis y se encuentra en el 18%. Sin embargo continúa demasiado alto, de los peores registros del mundo sólo por detrás de países como Grecia, del 23.1% o Sudáfrica el 26.7%.
El desglose del desempleo en España por edades y género es poco halagüeño y muy preocupante para mantener el sistema social y especialmente el público de pensiones en el futuro, con más del 40% de personas menores de 25 años sin trabajo.
TASA DE PARO
2016 | 2015 | |
---|---|---|
Desempleo | 18,4% | 20,7% |
Paro hombres | 17,0% | 19,3% |
Paro mujeres | 20,0% | 22,4% |
Paro menores de 25 | 42,8% | 46,3% |
Paro hombres menores de 25 años | 42,8% | 45,5% |
Paro mujeres menores de 25 | 42,8% | 47,2% |
Paro de 25 años o más | 16,8% | 19,0% |
Paro hombres de 25 años o más | 15,3% | 17,4% |
Paro mujeres de 25 años o más | 18,5% | 20,7% |
Las previsiones de futuro que proyectan estos datos están realmente cercanas, tanto que las cuentas de la Seguridad Social ya se han vaciado y el gobierno acudirá a los presupuestos del Estado para prestar este año €10.193 millones a la Seguridad Social, necesarios para pagar una partida de pensiones que este 2017 ascenderá a €125.097 millones (suma de jubilación, incapacidad, viudedad y orfandad) .
Fruto de la crisis económica -duro aumento del paro y desplome de afiliaciones- de la crisis demográfica y de la insuficiente mejora económica basada además en una devaluación interna brutal (fuerte caída de salarios reales), la Caja de la S. Social se ha evaporado.
La Caja dispone de €8.784 millones, lejos de los más de €66.000 millones de 2011, y las estructuras demográfica y económica española presagian un triste futuro; la extinción de la utilidad de las pensiones como vehículo de vida para los jubilados.
Ciertamente, las pensiones siempre se atenderán, como afirman los gobernantes, pero su poder adquisitivo caerá mucho y aumentarán los niveles de pobreza entre nuestros mayores quienes no podrán sufragar un nivel de vida básico.
Ahora que el gobierno ha presentado los presupuestos, se pone de relieve de nuevo el dispendio de unas estructuras de Estado hipertrofiadas, según cálculos podría ascender hasta €90.000 millones.
La duplicidad de gasto de autonomías, las deficitarias empresas públicas y semi, el exceso de políticos o de coches y tarjetas oficiales, etc… o las decisiones económicamente nefastas como el FLA (sistema de créditos ilimitado y a tipo cero para las Comunidades Autónomas despilfarradoras) o Sareb (cueva de Alibaba para esconder activos tóxicos) que disparan nuestra deuda y son factores de gasto estructural ingobernable y creciente que no se anulan con equivalente aumento de los ingresos.
De ahí surgen los déficit que después se traducen en deuda y en el incumplimiento sistemático de los criterios europeos o la necesidad del Tesoro de acudir al mercado a pedir cada semana alrededor de €5.000 millones.
El gobierno ha presentado unos presupuestos que contienen altos visos de ser también fieles en incumplir los criterios europeos. Se basan en la ilusión de un aumento de ingresos cercano al 8%, cuando se espera un crecimiento de PIB menor que en 2016 y entonces los ingresos aumentaron sólo un +2.3%.
Erase una vez allá por 2012 cuando se fraguó una normativa inusualmente correcta y solvente para el comienzo de la cuadratura estructural del problema crónico de déficit.
La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria, contenía declaración de intenciones realmente necesarias y beneficiosas, lástima que ninguna de ellas ha llegado a ver la luz:
- “se obligará a todas las Administraciones Públicas a alcanzar el equilibrio estructural”,
- “racionalizar el sector público para evitar duplicidades”
- “crear empleo estable y de calidad”.
El último informe mensual del BCE recuerda a España la necesidad de tomar medidas para reducir el déficit, con un +3.6% estimado para 2017 es el país de la UE con mayor déficit, seguido muy atrás por Francia y Portugal con un 2.3%.
La principal preocupación es que se trata de un problema de carácter estructural y que una vez eliminada la parte cíclica de la ecuación, apenas existe margen de maniobra.
La fortaleza de la economía, creciendo por encima del 3% debería haber permitido cumplir con los objetivos de déficit marcados por la UE pero no ha sido así, en buena medida gracias a una gestión política ineficaz, clientelar y despilfarradora.
España, Francia y Portugal son los países de la UE cuyas cuentas públicas presentan mayores desequilibrios y dificultad para reducir sus niveles de déficit y deuda pública.
Un gran lastre y potencial problema para el crecimiento de PIB de largo plazo. Sin intencionalidad fiscal alguna para acometer ajustes presupuestarios, la UE incide en recomendar mayores esfuerzos.
El salvador de último recurso, BCE , se encarga de regar con dinero procedente de los programas LTRO las necesidades de los miembros de la UE, con especial dedicación para Italia y España:
La falta de confianza sobre el futuro, escasez de recursos de la población para afrontar la jubilación, y la necesidad de preservar el ahorro en España, inducen a la gente a evitar riesgos y aventuras con su dinero.
Más del 42% del ahorro financiero de las familias está en depósitos y cuentas bancarias que desde hace cinco años apenas ofrecen rentabilidad -represión financiera- y continúan creciendo cada año. A pesar de la ausencia de remuneración, en 2016 aumentaron un +1.5% hasta 765.000 millones de euros.
El sector inmobiliario también está atrayendo de nuevo el capital, aunque de manera muy selectiva y pujando fuerte por el segmento más caro, seguro y bien ubicado mientras el grueso de la vivienda española aún cuesta menos que hace 10 años y sin visos de mejorar vía demanda corriente. Vean el interesante resumen de situación de la demanda en este enlace.
El crecimiento económico español es razonablemente positivo, según datos de evolución de PIB, y la visión de analistas y expertos más optimistas proyecta una fase de crecimiento robusto en los próximos años, hasta finalizar la década.
Unas previsiones que trasladadas al mercado de acciones, IBEX-35, podrían justificar y encajar dentro de una pauta potencialmente en curso de carácter realmente alcista.
IBEX-35, mensual
Ahora bien, las bondades del BCE ofreciendo tipos cero o dinero fácil y gratis, o las del precio de la energía y el euro baratos no son indefinidas y siendo los mayores contribuyentes a la mejora económica mostrarán en algún momento su cara adversa.
Ante un escenario adverso, observen la pauta siguiente.
IBEX mensual
En ambos casos se presenta la misma pauta técnica, las dos cumplen a la perfección los tiempos y la simetría de sus desarrollos internos -vean trazos verticales- pero las lecturas son opuestas y de consecuencias tremendamente dispares.
El análisis de ciclos de largo plazo unido al seguimiento estrecho de acontecimientos en el futuro (economía, impacto Brexit, proteccionismo Trump, etcétera…) serán de una importancia capital para el futuro.
Cada día será más importante entender las claves, situación real y previsiones, limitar riesgos y buscar posicionamientos en el lado más adecuado del mercado.
Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com