Los métodos basados en Ratios tratan de establecer el valor de una empresa a través de la estimación de su rentabilidad futura.
Generalmente son usados de manera relativa y su utilidad radica en homogeneizar medidas de rentabilidad o eficiencia, pues no tienen unidades de medida, siendo como son puras proporciones del numerador con respecto al denominador.
Empecemos estudiando el ratio más célebre, el PER, para pasar luego a ver otros ratios relevantes.
1) El PER
El PER (Price Earnings Ratio) refleja cuántas veces el beneficio de una empresa se está pagando por la misma.
Es decir,
PER = P / BPA
siendo P el precio de la acción y BPA el beneficio por acción.
Lo habitual es que el analista proporcione varios PER: uno utilizando los datos de beneficios ya conocidos y otro/s con sus proyecciones de beneficios para ejercicios siguientes, con lo cual podemos encontrarnos con PER muy distintos según las proyecciones de los distintos analistas.
La primera utilización que podemos hacer del PER es considerarlo el inverso de la rentabilidad de la acción, pues el beneficio puede verse como el rendimiento anual de la inversión en la empresa. Esto es equivalente a utilizar el modelo de descuento de flujos asumiendo un crecimiento nulo de los beneficios.
Desde este punto de vista resulta lógico que aquellos países con tipos de interés muy bajos tengan mercados con PER altos y viceversa, pues cuanto más bajo sea la rentabilidad del activo sin riesgo, menor será la rentabilidad exigida al mercado de renta variable, y mayor será el PER (al ser su inverso).
Esta relación se comprueba empíricamente en la siguiente tabla, elaborada en febrero de 1999:
ESPAÑA |
EE.UU. |
JAPÓN |
MÉXICO |
|
r a un año |
30 |
4,5 |
0,7 |
19 |
PER |
27 |
24 |
217 |
18 |
2) Relevancia del P.E.R.
Pero la relevancia del PER va más allá. Hemos visto en los modelos de descuento de flujos como, si asumimos un crecimiento constante en los flujos:
VP = VF / (k – g)
Si nos centramos en descuento de beneficios,
VF =Beneficio por acción y VP = Precio, luego
P = BPA / (k – g) PER = 1 / (k – g)
Esta capacidad de relacionar el PER con los otros modelos estudiados quiere decir que el PER no es un ratio arbitrario, sino una medida de gran validez sobre el valor de la rentabilidad futura de la empresa.
En el caso de Ciberconta, llegamos a los siguientes resultados:
Precio de la acción |
||||
Beneficio por acción |
||||
PER |
Utilizando un k de 7.8% y un g de 2%, como hicimos en la lección anterior, obtendríamos un PER teórico de
PER teórico = 1 / ( 7.8% – 2% ) = 17 = PER Año 0
Esto querría decir que Ciberconta cotiza en su precio justo, aunque cabe esperar una revalorización de un 12% ((PER Año 0 – PER Año 1) / PER Año 0) en este ejercicio, por lo cual, según este simple criterio, cabría recomendar su compra.
3) Factores que afectan al P.E.R:
Analicemos los factores que afectan al PER y tendremos una mejor idea de qué nos indica un PER bajo o alto.
La fórmula permite concluir que cuanto mayor sea g mayor será el PER de una empresa.
Ahora bien, ¿de qué depende el crecimiento de los beneficios por acción futuros?
De los siguientes factores:
El puro crecimiento de negocio, que puede darse a través de inversiones de calidad o falta de ella.
La capacidad de emprender inversiones que tengan un rendimiento, expresado en el ROE (return on equity, rentabilidad sobre recursos propios) mayor que la rentabilidad exigida a las acciones. Cuanto mayor sea el ROE, mayor será el beneficio por acción, beneficio que podrá reinvertir la empresa a esa rentabilidad favorable.
La porción de beneficios destinada a dividendos (payout). Cuanto menos dividendos se repartan (menor sea el payout), más beneficios podrán reinvertirse. Si la empresa consigue un ROE por encima de la rentabilidad exigida a las acciones, la reinversión de beneficios resultará positiva. Sin embargo, si la situación es la opuesta, reinvertir beneficios con esa baja rentabilidad tendrá un efecto negativo en el crecimiento del beneficio por acción.
En lo que se refiere a k, es fácil deducir a estas alturas, que cuanto menor sea la prima de riesgo o el tipo de interés de un instrumento libre de riesgo, mayor será el PER.
4) Descomposicion del P.E.R.
Un último aspecto sobre la utilidad del PER viene dado por la posibilidad de calibrar la importancia del crecimiento en el precio de una acción mediante la descomposición del PER en PER sin crecimiento, es decir, el PER que tendría una empresa si g = 0, y el PER debido al crecimiento, o sea, la porción del PER total cuyo responsable es el crecimiento en los beneficios de la empresa.
Sabemos que, si no crecen los beneficios
P = BPA / k
luego
PER sin crecimiento = P / BPA = 1 / k
PER crecimiento = Valor del crecimiento / BPA